Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de noviembre de 2023

Don Quijote y la lotería

—Daos por vencido, caballero, y aun por muerto, si no confesáis las condiciones de nuestro desafío

Don Quijote, molido y aturdido, sin alzarse la visera, como si hablara dentro de una tumba, con voz debilitada y enferma, dijo:

—Dulcinea del Toboso es la más hermosa mujer del mundo y yo el más desdichado caballero de la tierra, y no está bien que mi flaqueza defraude esta verdad. Aprieta la lanza, caballero, y quítame la vida, pues me has quitado la honra.

—No haré yo eso, ciertamente —dijo el de la Blanca Luna—: ¡viva, viva en su entereza la fama de la hermosura de la señora Dulcinea del Toboso!, que solo me contento con que el gran don Quijote se retire a su pueblo un año, o el tiempo que yo le ordene, como concertamos antes de entrar en esta batalla.

Final del capítulo LXIV de la segunda parte de "Don Quijote de la Mancha" (Puesto en castellano actual íntegra y fielmente por Andrés Trapiello)

 

Fuente de la Mina - Carrizosa (Ciudad Real) - Noviembre 2023

No soy yo una persona que se entregue a las emociones y, sin embargo, muy a punto estuve de llorar con este pasaje... Y no podía hacerlo, porque el que leía a viva voz era yo. Creo que las niñas no lo notaron. Simulaba un ataque de tos...

Me produjo tremendo bajón ver a don Quijote vencido, desvanecido su sueño de caballería: de vuelta al redil, a la vida normal... Como cuando vemos a alguien luchando por salir adelante con alguna idea que no encaja en los estrechos márgenes del capitalismo de mercado y, finalmente: fracasa, tiene que buscar un trabajo normal -por un salario- o plegarse a las demandas del mercado para poder comprar las mismas cosas que todos necesitamos/deseamos. Ese don Quijote molido, con voz debilitada era la constatación misma de que no hay escapatoria, que las tareas creativas, rompedoras e innovadoras están reservadas a un grupo muy reducido -o una franja de edad muy estrecha-, que somos esclavos de nuestro tiempo y, si queremos salir de ahí, todo son palos, piedras e impedimentos varios.

Hace un par de años decidí que iba a leer el Quijote a las niñas. Un capítulo o un par de páginas cada noche, antes de dormir. Es la vez que más estoy disfrutando la lectura de este libro. Lo había leído antes, en solitario, como leemos hoy día, como Alonso Quijano leía sus novelas de caballería... Supongo que es muy importante lo grupal, lo público: sin esa dimensión todo son locuras imposibles de realizar.

Es difícil no simpatizar con Don Quijote y su proyecto absurdo de caballero andante, en una época que ya está a otras cosas. En una sociedad que ya va apuntando a la actual: obsesionada con lo de administrar y rentabilizar. En Sancho y Quijote todavía se atisba cierta esperanza de encontrar fortuna: salir en expediciones más o menos arriesgadas, esperando que la suerte les sonría para apoderarse de algún tesoro. Algo así como la lotería actual, pero con el añadido y la adrenalina de la aventura.

*********************

En estos meses del año la gente anda buscando lotería incluso con cierta vehemencia... A mí no me gusta jugar, tampoco sabría qué hacer si me tocara -no tengo ilusión por comprarme nada en especial-. Quizá me llama más la atención lo quijotesco: salir a desfacer entuertos, defender menesterosos, perder la hacienda y ganar la fama.

sábado, 2 de octubre de 2021

Escritura y oralidad

Nunca me ha gustado mucho hablar. Sucede que cuando hablas en grupo, todos quieren dar su opinión y, a medida que se desarrolla la conversación y van saliendo nuevos matices y malentendidos, todos a la vez quieren meter baza. Entonces el que tiene el tono de voz más potente es el que acaba imponiendo su relato, muchas veces dando la vuelta a lo mismo -machaconamente-. 

En una conversación a dos es más fácil, aunque también suele ocurrir que el uno no escuche al otro y ande más pendiente de su propio discurso que de los cambios de opinión que le pueda suponer lo que el otro está contando.

Quizá también estoy algo traumado porque, desde la más tierna infancia, me he tenido que tragar discursos, mítines y similares que ni me iban ni me venían. Que seguramente no le importaban a nadie de la audiencia y que no eran más que un mero relleno de actos institucionales. Donde sólo se decían perogrulladas -o se decía lo que se tenía que decir, sin sorpresas ni cambios de guion, a menos que alguien metiera un gazapo-. Discursos para reñir o adular al público, para lucir el modelito o cierta verborrea. 

Así que, cuando tengo que contar algo, procuro ser breve y conciso y no enredarme en adornar los relatos, porque no se me da bien y tampoco conozco a nadie que me sirva de modelo. 

Hablar requiere una gran agilidad mental, imaginación, conocer a tu audiencia, estar en sintonía, tener claros tus objetivos e ir a por ellos antes de que al que está en frente le de tiempo a reaccionar.
Pero bueno, tampoco todo es negociación, convencer, seducir... También está el hablar por hablar, sin fin aparente, por puro entretenimiento, por diversión, por opinar, divagar, cotillear, soltar barbaridades, contar chistes, informarse, poner en común... Esto me parece divertido, pero es complicado mantener el equilibrio y no acabar enfadados.

Así que, siempre he tenido en alta estima a la escritura. Porque lo que se escribe siempre está más meditado, filtradas las repeticiones, más lleno de matices, más condensado... Y, si tienes que consultar algo, es más fácil que en una conversación, donde las palabras se las lleva el viento. Además, escribir te permite construir un marco desde el que exponer tus ideas, no tienes que plegarte a lo inmediato, lo práctico... Que es a lo que te fuerza la oralidad -porque cualquiera te puede interpelar en cualquier momento-. En la escritura se juega más en el terreno de la posibilidad y no meramente de la realidad.

Pero en los últimos tiempos tengo la certeza de que la oralidad está cobrando relevancia. Hay un montón de gente grabando vídeos, podcasts, programas de radio, televisión, audios de whatsapp, canciones ... Y hay cosas de verdadero valor -no porque tengan un precio, ya que muchos lo hacen de forma totalmente altruista- sino porque están realmente elaboradas. Está claro que primero fue la oralidad y que nuestra escritura está llena de símbolos y mil triquiñuelas para que el lector pueda imaginar al hablante, pero las nuevas tecnologías de la comunicación están salvando muchas de las barreras que antes sólo era posible saltar recurriendo a la escritura.

En el último par de años, dedico mucho más tiempo a escuchar podcasts o canales de youtube que a leer. La pandemia le ha dado un gran impulso a todo esto. Muchos profes graban sus clases y las ponen a disposición de todo el mundo. Hay video tutoriales de prácticamente cualquier tema. No sólo se puede hablar para hacer un resumen o dar aclaraciones sobre un texto o un manual, sino que se puede exponer un tema enteramente hablando y apoyándose en herramientas audiovisuales. Incluso comentar entrevistas de personas relevantes. Todo mediante la más pura oralidad.

**********

Antes de que las niñas se vayan a dormir dedicamos un rato a la lectura en voz alta. Me parece que leer en voz alta mezcla lo mejor de los dos mundos. Enriquece mucho más la lectura y también las conversaciones, porque el libro sale de sí, de la individualidad del lector, se comparte y permea nuestras vivencias.

**********

No soy muy de audionovelas, pero alguna vez he escuchado algún fragmento muy bien interpretado. Supongo que no tardarán en aparecer novelas puramente orales y no tengamos que preocuparnos por si tal o cual palabra va con v o con b, o si la admiración y la interrogación se abren o cierran.

Understanding Deaf Culture - Nancy Rourke (www.nancyrourke.com)


Algunos de mis canales favoritos:

  • La Linterna de Diógenes --> Un podcast de anarquismo, ciencia, historia...
  • Filosofía con flow --> Me gusta todo lo que tiene que ver con los filósofos postestructuralistas
  • Ernesto Castro --> Me gustan especialmente las conferencias, charlas o entrevistas, las hace muy amenas
  • Pol&Pop --> Un podcast sobre teoría política y cultura pop-ular
  • Carne Cruda --> Es mucho más que un podcast, es un programa de radio comprometido, muy ameno y divertido, grabado con mucha calidad y con miles de seguidores

 


domingo, 28 de junio de 2020

Un cambio de verdad. Una vuelta al origen en tierra de pastores

Abro el Whatssap. Se trata de una foto a un par de páginas de lo que parece una novela. Empiezo a leer el texto. -¡Coño! ¡Qué bien escrito está esto! ¡Cómo mola! Habla de La Siberia Extremeña, de Garbayuela, la resinación de pinos...
-¿De dónde has sacado esto, Quiterio? ¿Quién lo ha escrito?
-Un escritor de Barcelona. Estuvo viviendo una buena temporada en una finca de por aquí. Hace poco que se ha publicado el libro.
-Dime el título. Tengo que hacerme con él.


Y así fue como me sumergí en la experiencia vivida por Gabi Martínez. 

Desplazando la vista sobre mi Kindle, observaba desfilar los paisajes -y muchas de las personas- que yo tan bien conocía.

La última novela que había leído fue "Las ratas" de Miguel Delibes -hará ya más de un año-. También una novela que transcurre en el entorno rural, y que rezuma sensibilidad y conocimiento del medio ambiente por los cuatro costados.
60 años separan ambas publicaciones. España ha cambiado mucho. Supongo que nadie podía esperar, en los 60's, que hubiera turistas de interior y, menos aún, en estos pueblos siberianos, tan anodinos.
Es verdad que no hay muchos, pero existen. Vienen viajeros incluso de países extranjeros a disfrutar del avistamiento de aves, la pesca, la caza...

La vida de los que trabajan el campo también ha cambiado. Se ha tecnificado aún más. La tecnología se ha abaratado. La fase más basta de mecanización ha concluido y, ahora, se orienta al control -del campo y también de ganaderos y agricultores-: crotales, bolos, drones, aplicaciones meteorológicas, GPS, móvil, subvenciones...
Si antes la maquinaria era cosa de grandes explotaciones que podían amortizar los costes, ahora, por pequeñas que sean, también se las denomina "explotaciones" -con todas sus connotaciones de máximo aprovechamiento y tasa de beneficio-.

Todos estos cambios quedan muy bien reflejados en "Un cambio de verdad". Los desplazamientos se hacen en coche, las llamadas al móvil son habituales, para la esquila se utilizan máquinas eléctricas, los animales llevan su identificación... Y, si antes un pastor podía vivir de 50 ovejas, ahora necesita 500.

En esos aspectos, el contraste en ambas novelas es muy bestia. Aunque, también existen numerosas constantes.
Hay un pasaje de "Las ratas" que me llamó la atención especialmente. El pasaje habla de la construcción de presas y pantanos:

"[...] Tomó al Nini nerviosamente por el pescuezo y le explicó confusamente algo sobre un plan de regadío que alcanzaría hasta el pueblo.

— Date cuenta, Nini, si llueve como si no. Cuando el Pruden quiera agua no tiene más que levantar la compuerta y ya está. ¿Te das cuenta? Dejaremos de vivir aperreados mirando al cielo todo el día de Dios.
"

Leyendo las primeras páginas de la novela de Gabi Martínez, donde se alude a la recurrente situación de sequía, pareciera que el problema del agua no se ha solucionado.
Y, es cierto, gran parte del territorio de La Siberia está sumergido bajo las aguas de pantanos, que proliferan como setas. Pero ese agua se utiliza para la producción de electricidad, para abastecer a los municipios y para regar tierras abajo -fuera de la comarca-. Los habitantes apenas se benefician de los embalses y, las temporadas de sequía, siguen suponiendo un gran problema: riesgo de incendios, pastos que se agotan rápido, charcas y manantiales que se secan -con el consiguiente trajín de los ganaderos para proporcionar agua a sus animales-.... Así que, aquí -aunque es cierto que existen muchas casas que cuentan con piscinas privadas y que siempre que abres el grifo sale agua potable-, agricultores y ganaderos siguen mirando al cielo, anhelando la lluvia.


Uno de los aspectos que más me gusta de "Un cambio de verdad" es el lugar donde pone el foco: las ovejas, las aves, la fauna, pinos, encinas, ganaderos, resineros... La narración deambula en todo momento por la base, lo que realmente sustenta y da sentido al territorio.
Para mí, toda buena historia tiene que contarse así, desde abajo. Y Gabi lo hace muy bien. Se instala en una finca, en una casilla austera -más bien pobre- y empieza a relacionarse con el territorio y con sus gentes desde ahí. Nos ilusionamos con el proyecto de merina negra de Miguel, respiramos el pinar con Quiterio, aguzamos la vista y estiramos el cuello para observar la colonia de buitre leonado con Álvaro Eldelcamping, alimentamos las colmenas en invierno, sudamos en verano, nos ilusionamos con los espárragos de la primavera, las lluvias y las setas del otoño...
Con el deseo de Gabi por conocer el rebaño de merina negra, sentimos la presión social -siempre presente- en los pueblos, en los que todos estamos ligados con todos. Aquí, las diversas etapas de nuestra vida transcurren en el mismo lugar, con las mismas personas, y hay que conjugar nuestra multiplicidad de intereses e inquietudes con cambios en las relaciones que establecemos con los demás -compatibilizar el deseo con el respeto a los que conforman nuestro círculo y nos sostienen-.

Seguramente, Gabi, podría haber encontrado alcaldes, concejales, maestros, médicos, funcionarios, algún empresario de éxito -al estilo del cazador rico-... Estoy convencido de que se cruzó con ellos... Seguro le lanzaron propuestas para narrar alguna historia desde su privilegiada posición, para fijar así la épica de sus logros y su "desinteresado" esfuerzo por el progreso de los pueblos y la zona.
Podría haberse instalado en una casa en cualquiera de los municipios más grandes de la zona -aquí los alquileres son muy baratos, si se comparan con Barcelona-. Pero decidió contar la historia de los pastores y de todo lo que se veía desde la altura de los rebaños de ovejas: las moscas, los buitres, los mastines, los cazadores... Y la historia está bellamente contada, mucho mejor que cualquier artículo pagado por la junta de Extremadura y encargado a cualquier mercenario.

Sí, se trata de una historia parcial. En La Siberia hay mayor diversidad social y de formas de vida que la reflejada en la novela. Pero es la historia parcial que, desafortunadamente, suele quedar oculta, tapada por los relatos grandilocuentes de los que organizan las sociedades y disponen de sus recursos.

Desde que yo era un niño, mi familia hemos mantenido una cantidad variable de ovejas en la zona de Garbayuela. Para mí resulta tremendamente cercana esta historia -no voy a atribuirme el título de ganadero, sería demasiado pretencioso, pero es una actividad que en nuestra familia conocemos de primera mano-.
Vivimos una época tecnológica, pragmática, en la que cuesta encontrar un sentido fuera del enriquecimiento -el aumento del capital-, más allá de la escalada en una vida de lujos y colección de postales de viajes. Gabi no consigue en su novela encontrar el sentido de la existencia -no creo que nadie pueda hacer algo así-. Pero nos cuenta historias de vidas muy dignas -muy rocambolescas algunas- que merecen toda nuestra atención. Historias que son puntos de fuga hacia otras realidades -que están ocurriendo en lugares demasiado cercanos-. Historias insertas en nuestros sistemas de organización social y económico, pero dominadas y ocultas bajo el tupido manto de las economías de escala, la masificación de las ciudades, el turismo, las prisas, la burocracia y las ayudas de la PAC.
"Un cambio de verdad" nos desvela esas historias, las engalana, las dignifica, las maqueta y encuaderna para que las disfrutemos desde su particular mirada.

viernes, 30 de noviembre de 2018

El "Homenaje a Cataluña" de George Orwell

Hace unos días terminé de leer esta novela. La verdad que me enganchó desde el principio. Y es que ofrece una visión de la Guerra Civil Española a la que no está uno acostumbrado.
Supongo que la guerra debió de vivirse de muy diversas formas dependiendo del lugar donde pillara a aquellas pobres gentes, y dependiendo del bando en que les tocara posicionarse.
El relato de Orwell transcurre entre Cataluña y el frente de Aragón, que fueron las últimas zonas en caer bajo el control de las tropas franquistas.

Durante los casi cuarenta años de dictadura, el relato dominante había sido el de los que ganaron la guerra. Con la muerte del dictador empezó a cobrar relevancia el de los vencidos (concretamente el de los que ganaron las elecciones, los socialistas, a los que Orwell consideraría socialistas de derechas). Y lo que nos ha llegado a las generaciones posteriores es esa dualidad: vencedores-vencidos, izquierda-derecha, fascistas-antifascistas, dictadura-democracia.
Pero en "Homenaje a Cataluña" se describe una complejidad mucho mayor: división entre comunistas, socialistas, anarquistas, trotskistas, el gobierno catalán... con una única cosa en común: el enemigo fascista.

Orwell describe la situación desde su óptica de miliciano extranjero que combate en las líneas del POUM (un partido comunista trotskista, opuesto a al comunismo institucional de Rusia).

[...]La «línea» del POUM era aproximadamente la que sigue: «Carece de sentido hablar de oponerse al fascismo por medio de una democracia burguesa. La "democracia" burguesa es sólo otro nombre del capitalismo y lo mismo ocurre con el fascismo; luchar contra el fascismo en nombre de la "democracia" significa luchar contra una forma de capitalismo en nombre de otra forma que es susceptible de convertirse en la primera en cualquier momento. La única alternativa real al fascismo es el control obrero [...]»

Estas milicias de voluntarios, que contaban con muy escasos medios materiales (armas obsoletas, artillería pesada y municiones casi inexistentes), fueron las que consiguieron frenar el avance de las tropas franquistas por la península. Creando un cierto aislamiento del conflicto en la zona tras el frente de Aragón. Quizá, eso permitió fantasear durante los primeros meses de contienda con la posibilidad de una Revolución Obrera que llevase a una sociedad autogestionada.

[...]Cuando llegué a Barcelona por primera vez, me pareció una ciudad donde las distinciones de clases y las grandes diferencias económicas casi no existían. Eso era, desde luego, lo que parecía. Las ropas «elegantes» constituían una anormalidad, nadie se rebajaba ni aceptaba propinas; los camareros, las floristas y los limpiabotas te miraban a los ojos y te llamaban «camarada». Yo no había captado que se trataba en lo esencial de una mezcla de esperanza y camuflaje. Los trabajadores creían en la revolución, que había comenzado sin llegar a consolidarse, y los burgueses, atemorizados, se disfrazaban temporalmente de obreros. En los primeros meses de la revolución hubo seguramente miles de personas que deliberadamente se pusieron mono proletario y gritaron lemas revolucionarios para salvar el pellejo. Ahora las cosas estaban volviendo a sus cauces normales.[...]

Orwell terminó de escribir el libro antes de que finalizara la guerra. Los que nacimos ya en la democracia burguesa sabemos cual fue el desastroso final, y cómo el fascismo arrasó Europa en los años posteriores...
Es extraño, porque parece que no hayamos aprendido lo suficiente de aquella época: en occidente parecen tomar fuerza de nuevo los movimientos nacionalistas; el racismo y la xenofobia se ha volcado contra los inmigrantes del tercer mundo; los ejércitos siguen armados y bien armados.
Ahora sería muy difícil formar milicias de ciudadanos, porque, eso sí, los estados se han alzado con el monopolio del armamento. El capitalismo ya no tiene opositores, ni contraejemplos vigentes, campa a sus anchas por todo el globo, sometiendo a la miseria a un gran porcentaje de la población, contaminando, esquilmando recursos... Y todo para que unos pocos vivan muy bien. Aún así, en sus periódicas crisis, se atreve a decirnos que vivimos por encima de nuestras posibilidades. Cuando dedicamos largas jornadas de trabajo para subsistir en un frenético consumo. Cuando no dejamos de ver noticias de hambre y guerra en nuestros televisores. -¡Que nos nos engañen! ¡Vivimos muy por debajo de nuestras posibilidades!-

Cuando terminé de leer la novela estaba en Berlín. Una ciudad que había sido arrasada en la Segunda Guerra Mundial, y vuelta a construir.
Nos contaron historias de vallas y muros que dividían familias, a las que apenas separaban unos cientos de metros. Nos acordamos de Ceuta y Melilla, de México, EEUU... De barrios ricos y barrios pobres en toda gran urbe.
Todo es nuevo en Berlín. No queda ni rastro del nazismo. -Está prohibido exhibir cualquier símbolo nazi. -Nos comentó el guía turístico-. Como si los alemanes se avergonzaran profundamente de que aquel tipejo del bigote les hubiese engañado para satisfacer su afán de dominación expansionista.

Mientras, aquí, en España, todavía consentimos que el golpista que nos sumió en casi 40 años de dictadura tenga un monumento de dimensiones ciclópeas en el corazón del país; que todavía muchos digan que "con Franco se vivía mejor"; que incluso se paseen por el centro de la capital con sus banderas y cánticos para rendirle homenaje, en las inmediaciones del palacio donde vive el mismo rey que el dictador dejó al cargo de sus súbditos.

No sé si Orwell reconocería esta España nuestra, donde no existen alternativas políticas que cuestionen el capitalismo (ni a la izquierda, ni mucho menos a la derecha). Y es que, son muchos los que dicen que vivimos más en la distopía futurista descrita por Aldoux Huxley en "Un mundo feliz", que en el Estado de control policial descrito por Orwell en su más famosa novela "1984", seguramente muy influida por la experiencia vivida en la guerra civil española.
Toro de Osborne y edificio ruinoso junto a la autopista que une Zaragoza con Barcelona - 1 de Noviembre de 2018

*************************
"Cuánto horror habrá que ver,
cuántos golpes recibir,
cuánta gente
tendrá que morir.

La cabeza bien cuidada
o muy bien estropeada
y nada
nada que agradecer.

Dentro de nuestro vacío
sólo queda en pie el orgullo,
por eso
seguiremos de pie.

Mogollón de gente
vive tristemente
y van a morir
democráticamente
y yo, y yo, y yo
no quiero callarme.

La moral prohíbe
que nadie proteste,
ellos dicen mierda,
nosotros amén,
amén, amén, amén,
a menudo llueve."
Fragmento de "Ellos dicen mierda"  - La Polla Records

viernes, 4 de noviembre de 2011

Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?

Seguro que en más de una ocasión te has pasado todo el día  delante de tu computadora, ipad, iphone... hiperconectado a Internet, leyendo noticias, actualizando el facebook, twitter, o quizá tu blog, chateando, buscando entradas de cine, ofertas de empleo, canciones en el spotify, vídeos en youtube... Todo a la vez ¿por qué no? Y has acabado con la impresión de no haber hecho nada, de no haber acabado nada, deseando volver a conectarte porque estás teniendo un montón de ideas mientras acurrucas tu cabeza en la almohada.

Yo he experimentado estos síntomas de rata de laboratorio, pulsando F5 para recibir mi recompensa. Y, al parecer, no soy el único.

La pregunta es: ¿Esto es malo?
Leerte el libro no te va a dar la respuesta, pero analiza de forma amena los cambios que está introduciendo el uso y/o abuso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en nuestras vidas.
Y el principal efecto que denuncia el autor es que nos volvemos superficiales, que no profundizamos, que estamos todo el rato de aquí para allá, leyendo transversalmente, pulsando en el siguiente hipervínculo, o saltando al nuevo correo, contestando el chat... En este ajetreo sin tregua, es normal que nuestro pobre cerebro no de a bastos para fijar el contenido.
Utilizando las tan socorridas analogías informáticas, estamos todo el rato tirando de RAM, de micro y de tarjeta gráfica, porque hay muchas imágenes, mucho flash, vídeo... es todo muy seductor. Al desconectar, no hemos guardado nada en el disco duro. Pero no importa, porque todo está en la Red y podemos acudir a ella siempre que lo necesitemos.

Nuestro cerebro no es un ordenador, y estos comportamientos dejan su huella física. El cerebro es un músculo plástico, moldeable. Ejercitarlo en el arte de navegar en la web va en detrimento de otras de sus capacidades, como: la concentración, profundización y elaboración de un pensamiento crítico integrador de todas las experiencias y conocimientos del individuo.

Perdemos profundidad, memoria y capacidad de concentración. Pero ganamos en rapidez a la hora de tomar decisiones, con un solo vistazo sabemos si el contenido nos interesa y vamos cerrando el círculo de nuestra búsqueda. También ganamos en nuestra capacidad de inmersión en un nuevo contexto, aunque sea por un espacio de tiempo breve.

En cierto modo, se produce una atrofia del músculo, como cuando el leñador pasó del hacha al motosierra. La herramienta se convierte en una extensión más de nuestro cuerpo y este ha de adaptarse a ella. Así conseguimos ser más eficientes, pero también más mecánicos. Tareas que antes pudieran parecer divertidas, interesantes o artesanales, se convierten en pasos fijos y calculados, nos alienamos.

El autor, también hace un repaso por todas las tecnologías del conocimiento, lenguaje oral, escritura, imprenta, el libro, el reloj... y los relaciona con los efectos en nuestras mentes. A la vez ofrece ejemplos de experimentos relacionados con cada aspecto y anécdotas de personajes históricos, como la que narra el cambio en el estilo de Nietzsche cuando pasó a utilizar la fría y rígida máquina de escribir.

Internet nos ha dado mucho, eso es innegable, inmediatez en los trámites y el acceso a la información, en las comunicaciones... Pero no hay comida gratis.


Mis apreciaciones sobre el libro de Nicholas G. Carr "The Shallows: What the Internet Is Doing to Our Brains"

domingo, 21 de septiembre de 2008

Gilles Lipovetsky - “El ocaso del deber”

Interesante libro que defiende vivimos en una era post-moralista o del post-deber.

En el libro no hay diferenciación entre ética y moral, tal y como se definió en el post de este blog. A efectos prácticos son la misma cosa. Aunque podría identificarse la ética con los “valores humanistas” que se mencionan a menudo en el libro.

Con el término “moral” hace referencia al conjunto de principios e ideales que las sociedades adoptan con diferentes fines y causas. Y es que, en el escenario planteado por el autor, la sociedad post-moderna, la actual, no existen los valores supremos y, si existen, nadie está dispuesto a sacrificarse por ellos (o solo ciertas minorías).

¿Por qué ahora no hay moral? Sí que la hay, solo que es una moral utilitarista, que únicamente sirve al placer, a la búsqueda del máximo bienestar. En cierto modo es capitalismo aplicado a la moral: maximizar el placer (beneficio). “Si todos buscamos el placer (generar el mayor capital), todo el mundo se beneficiará, activa o pasivamente.” El máximo beneficio no es siempre lo más útil, o lo más eficiente, o lo más justo; así, el máximo placer no tiene porqué repercutir en la máxima felicidad, utilidad o justicia.


Analiza temas de candente actualidad (aborto, eutanasia, drogas, sexo, caridad) y cómo se relacionan con esta transvalorización de la moral.


La moral es solo un conjunto de normas que una sociedad adopta para favorecer las relaciones entre sus miembros y el ambiente que los rodea. ¡Qué importa si esas normas se han fijado en base a unos ideales o en base al máximo placer? Ambas formas de crear valores tienen su lado oscuro.


Los placeres son muy personales, muy dependientes, de la genética, la infancia, la educación... Sin embargo, a la hora de la verdad, están socialmente muy limitados. Quizá la seducción del placer a corto plazo nos impide ver la dictadura de la masa.

¿Somos superhombres que crean sus propios valores morales!


La moral actual va más allá del individuo, es una moral donde todo está justificado si con ello se obtiene placer, una moral que rechaza el sacrificio, el deber, que no cree en las prohibiciones, sino en las recomendaciones, en la higiene y la salud.

En el inicio del individualismo, el hombre era lo más importante y cada uno debía luchar y sacrificarse por mejorarse así mismo y la raza humana, acorde a unos principios humanistas o éticos.
Ahora ya no se cree en esos principios clásicos humanistas de conocimiento, caridad, sacrificio...
Ahora todo es más light, ahora no se redactan pecados, leyes o prohibiciones en base a esos principios, ahora todo se justifica con la reducción del gasto público, una vida más saludable, más higiénica, más cómoda, más útil, más segura... Los Estados se han dado cuenta de que esta técnica es más eficaz que no las leyes prohibitivas, los grandes castigos...

Y, así mirado, no parece un asunto tan malo, de un plumazo nos hemos librado de la posibilidad de una dictadura, mientras la sugestión siga funcionando mejor que el castigo y la prohibición... Los radicalismos e integrismos siguen existiendo y agitan la sociedad, pero es una agitación superficial que no altera el orden despreocupado, cómodo, pasivo...


¿Y la libertad? Ese objetivo se ha perdido arropado por la voluntad de masas. Se ha pasado de los ideales de “liberté, igualité y fraternité”, a una vuelta a valores más conservadores, eso sí, eliminando todo posible elemento de sufrimiento (Matrimonio sí, pero solo mientras dure el amor; Suicidio no, pero eutanasia y aborto sí; Trabajo duro, siempre que sea algo que nos guste;...)


Son muchos los autores que achacan la inexistencia de cohesión social, que ya no hay grandes movimientos, revoluciones... La búsqueda de placer es la vacuna. No, no existen ideales, hoy, más que nunca, no existe la esfera ideal de la que hablaba Platón. Solo existe lo inmediato, y se percibe en la forma de vivir, en la rapidez, en las nuevas enfermedades: estrés, ansiedad, anorexia, en el cine, el arte... Hemos dejado atrás la histeria del sentimiento de culpa.


Vivimos en un estado de bienestar, pero es solo eso, no hay felicidad, ni sueños... solo un extraño vacío inquieto.
 

 

domingo, 9 de marzo de 2008

El bosque animado

No esperaba mucho de este libro, había oído hablar muy bien de él... por eso me extrañó encontrar algo tan bello. Porque, sobre todas las cosas, es bello, es pura poesía, tanto por su lenguaje como por las imágenes que evoca. Pero además de eso, es divertido, con un humor oscuro, porque aborda con cómica y despreocupada perspectiva dramáticos aspectos. Es enternecedor, surrealista, animista, costumbrista, utópico, ecologista... tantas cosas en un puñado de papeles.


No es una novela, no al menos una novela normal, de esas que enganchan con artilugios de sobra conocidos. Está formado por numerosos relatos que giran alrededor de una fraga, la fraga de Cecebre. Uno tiene la impresión de estar ante una obra maestra, una obra de ingeniería donde cada palabra e idea ocupan un lugar estratégico. No es este un formato de mucho éxito hoy en día, cuando la gente busca una lectura liviana, que implique una inmersión rápida en la historia, porque no se dispone, o no se dedica, mucho tiempo a la lectura.


Es una ventana a otro mundo, un mundo rural, lleno de encanto y desgracias. Pero las desgracias son tan naturales que embellecen el conjunto y aportan ese toque melodramático que sacude y estremece el alma.




-Ya sé qué es lo que me gusta de los pueblos y que no tienen las ciudades, ni los pueblos de alrededor de las ciudades. Es, el contacto con la naturaleza, o la forma en que el pueblo se integra en la naturaleza, la utiliza, la moldea y la conserva. Porque aunque se trate de una ciudad pequeña, ésta se apodera de todo y expulsa la naturaleza de sus dominios. Luego puede intentar integrarla dentro de sí, pero ya sólo se consiguen parques y jardines y se convierte en un mero adorno. Y no sirve aferrarse a la vida social: "Esto es como un pueblo, nos conocemos todos." Os conocéis todos pero eso no es un pueblo.