lunes, 21 de diciembre de 2020

Asociacionismo: consenso Vs democracia

Me encontraba en una reunión de delegados de clase -en cada clase del cole se elige a una de las madres o padres para representar a todxs-. Siempre he sido muy reacio a estas formas de participación representativas -más en la situación actual, en que el aislamiento social impide la comunicación cara a cara, que es con la que la mayoría se siente más cómoda-. 
Pero bueno, son grupos pequeños -de entre 10 y 20 alumnxs por clase- y agiliza mucho las reuniones el que los interlocutores sean 15 personas -y no 250-. Aunque esto implique que la opinión de algunas familias quede silenciada.

Los grupos de cada clase funcionan como pequeños corrillos donde la gente está más desinhibida y cada cual da su opinión, a sabiendas de que no va a trascender. Tiene su utilidad, porque sirve para que, dentro de ese corrillo, se genere debate y se consoliden opiniones sobre temas de los que no todo el mundo tenía una opinión formada. La función de los delegados es luego transmitir esas opiniones a la dirección del cole.

 

Se trataba de una reunión telemática, una video conferencia grupal. Si ya resultan frías estas reuniones de por sí, al ver las caras individuales de los participantes en la pantalla del ordenador, era como abrir la puerta de un congelador. 
El grupo de delegados solo se constituye cuando lo requiere el equipo directivo del cole -es una especie de acto obligado-. No actúa nunca por iniciativa propia. No sienten que sean más que un vinculo de comunicación entre la dirección y el aula a la que representan.

La reunión fue convocada por la AMPA, una asociación de madres y padres unidos por intereses comunes: mejorar las instalaciones del cole, potenciar la convivencia entre familias, organizar actividades extracurriculares, representar los intereses de las familias ante las diferentes administraciones... 
Aunque en colaboración con el equipo directivo del cole, la AMPA actúa por iniciativa propia, en función de los intereses y preocupaciones de sus miembros, o de los que les trasladan las familias. 

A pesar de su labor, la AMPA no goza de simpatía entre un porcentaje importante de las familias del cole. Diría que el asociacionismo de cualquier tipo despierta animadversión en este pueblo. La sociedad está muy polarizada y reducen las personas a una única dimensión: la dimensión de los partidos políticos. 
Y la gente es muy militante, se posiciona vehementemente en uno un otro bando al primer movimiento de piezas. 

A esta animadversión de la población general, se superpone el hecho de que los poderes fácticos aspiran a mantener un cierto control sobre el movimiento asociacionista. Con medios materiales -atrayendo mediante subvenciones o ayudas-, o bien, colocando personas de su confianza en los espacios de toma de decisión. Por cuanto son agrupaciones de personas con intereses muy concretos que pueden generar consensos en aspectos nunca abordados en la lucha política por el poder, o que entren en conflicto directo con el poder mismo.

En este escenario, no hay debate posible y todo se reduce a medir las fuerzas, a vencedores o vencidos.  


Hace unos días empecé a leer "Un tributo a la tierra". Un cómic que narra la historia de los pueblos aborígenes de Canadá y su progresiva colonización por la sociedad occidental. En una de las viñetas, el autor añora aquellos tiempos en que los miembros de la tribu se reunían para debatir algún tema. Primero hablaban los más ancianos y luego espontáneamente cada uno iba aportando algún contenido nuevo, algún matiz... 
Luego llegaron los occidentales, con la extracción de gas y petróleo. Y la sociedad se dividió. Era imposible llegar a consensos y se recurrió a la democracia -el que tiene más votos gana-.

Fotografía de una de las páginas del libro "Un tribuo a la tierra" de Joe Sacco

 

Mientras hablaban los miembros de la AMPA, la cara del resto de delegados era de absoluta reticencia. Al final, alguien preguntó al director cuál era su opinión personal sobre aquello... 
Por fin todos tenían algo a lo que aferrarse para posicionarse: la opinión de una autoridad competente -y, menos mal, porque si no el debate hubiese estado sentenciado desde el principio-.


Creemos formar parte de sociedades muy avanzadas, disponemos de tecnologías que nos permiten intercambiar información con personas en la otra parte del globo pero, en lo social, estamos absolutamente en pañales. Somos incapaces de alcanzar acuerdos o de organizarnos para llegar a fines comunes. Sólo conseguimos una elevada organización recurriendo a formas de obediencia basadas en el poder y, en última instancia, en la violencia. 

Algo que, por otro lado, está poniendo de manifiesto la actual pandemia, con continuos mensajes de la población a las autoridades para que prohíban por ley las reuniones. Porque apelar a la responsabilidad individual es del todo ineficaz. Lo que viene a ser el reconocimiento de nuestra minoría de edad: puesto que somos incapaces de controlarnos, exigimos orden y castigo por parte de los que ocupan el poder de manera arbitraria.

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Purificadores de aire con filtros HEPA en las aulas: ¿Sí? ¿No? ¿Ninguna de las anteriores?

Hace un par de semanas se comentó en el cole la posibilidad de poner purificadores de aire con filtros HEPA en las aulas. Soy miembro de AMPA del cole, me he implicado en el tema, así que, he pasado un tiempo buscando información sobre qué carajos era eso, su utilidad y sus precios.

Creo ya tener una opinión bastante bien formada sobre esos "filtros HEPA". La verdad que me parecen útiles. Seguramente lo son: por eso se emplean en quirófanos y en aviones. ¿Por qué se oponen todas las administraciones y expertos a incluirlos en los colegios? Básicamente porque son muy caros y, en principio, sólo van a resultar útiles mientras haga frío durante este curso del Coronavirus. El resto del año se pueden abrir puertas y ventanas -sin miedo ninguno- porque ya no hace frío. Y la ventilación de los espacios cerrados es mucho más eficiente que esos filtros.

Clases al aire libre en los Países Bajos con alumnos envueltos con abrigos y mantas en 1918. / Nationaal Archief. Imagen extraída de Guía para expulsar al coronavirus de las aulas (Maldita.es)

En algunos coles, padres y madres se han puesto de acuerdo y han comprado los aparatos para las clases de sus hijos. En nuestro cole también se ha planteado la posibilidad. No sé si se llevará a cabo. Estamos pendientes de que nos hagan llegar presupuestos y ver qué cantidad tendría que aportar cada familia. Veo difícil que prospere el asunto, sin el apoyo económico de ninguna administración pública.

El nuestro es un cole de pueblo, el único en la localidad. Aquí convive gente que tiene una piscina en el jardín, dos o tres coches y un apartamento en la playa, con gente que sobrevive prácticamente a base de subvenciones, ayudas y economía sumergida. No es lo mismo pedirle 50 o 60 euros a una familia que a la otra. 

Así que, sí: las aulas serían más confortables y seguras con unos purificadores de aire que reunieran las especificaciones técnicas recomendadas por las administraciones en los diferentes documentos que han elaborado para mantener una calidad óptima en los espacios cerrados.

Pero, en nuestras sociedades actuales, todo tiene un precio. También la salud, el confort e, incluso, la educación. Y, ese precio, no siempre está al alcance de todos. Por eso existen las clases sociales, los coles y la sanidad privadas.

Por eso hay gente que utiliza todoterrenos de gran cilindrada para llevar a los niños al cole los días de lluvia, mientras otros andan remendando paraguas. Por eso hay gente que puede quemar 3000 o 4000 litros de gasoil para mantener caliente su casa durante el invierno, mientras otros ponen tumbada la bombona de butano -para arañarle unas horas más al brasero-.

Gráfico extraído de https://www.ciencia.gob.es/stfls/MICINN/Ministerio/FICHEROS/version3_de_la_guia_actualizada_10_de_noviembre_de_2020.pdf

El escenario más seguro sería que los niños permanecieran en sus casas encerrados, asistiendo a clase telemáticamente. Menos seguro sería que dieran clase al aire libre, en medio de la Dehesa. Menos seguro aún, meterlos en un edificio cerrado... Y así, poco a poco, se pone en riesgo la salud a costa de otros beneficios. Algunos pueden reducir los riesgos comprando purificadores de aire y, otros, abriendo ventanas y abrigando mucho a los niños.

Por eso me hace mucha gracia cuando la gente comenta que los políticos, o los altos cargos de empresas, cobran mucho porque tienen grandes responsabilidades y asumen muchos riesgos. Cuando resulta obvio que los que asumen más riesgos son siempre los mismos: los que menos tienen. Los que se juegan la vida poniendo tumbada la bombona de butano, los que hipotecan su casa para levantar un pequeño negocio, o los que no les queda más remedio que llevar a sus hijos a unos servicios públicos cada vez más exiguos.

********************

Para mí, una de las cosas que ha puesto de manifiesto esta pandemia es que vivimos en una sociedad absolutamente desigual, donde hay unos pocos que no están dispuestos a ceder ni uno solo de sus privilegios. Y que, nuestros Estados, son básicamente una herramienta de control que no tienen la más mínima capacidad para atender las necesidades de su población.

Quizá, lo más sangrante fueron los primeros meses: con las discusiones de "mascarilla sí" o "mascarilla no". Inicialmente no eran necesarias, era algo opcional, porque los Estados no podían garantizar el abastecimiento a toda la población. Incluso llegaron a pagarse precios absurdos por ellas. No sé, quizá habría que valorar nuestros modelos de Estado -y la forma en que participamos en ellos-, cuando estos no tienen la capacidad ni de fabricar unas simples mascarillas. Sólo sacar policías y militares a patrullar las calles.


Algunos enlaces de interés

Un salón, un bar y una clase: así contagia el coronavirus en el aire --> Artículo que explica de forma gráfica cómo se contagia el Coronavirus a través del aire

VENTILACIÓN AULAS. Los padres ven con preocupación la llegada del frío --> Artículo generalista sobre las preocupaciones de padres y madres por la llegada del frío y la ventilación

Documentos del CSIC con recomendaciones sobre la ventilación en las aulas:

Servicios de Salud y Riesgos Laborales de Centros Educativos --> Documentación de la Junta de Extremadura sobre prevención de contagios del Coronavirus en centros educativos

jueves, 19 de noviembre de 2020

El limón

Hay muchas formas de "obligar" al espectador a fijar la mirada en un punto concreto de la imagen. 

La de esta fotografía es ciertamente explícita, casi obscena.

De lo explícito y lo obsceno sabemos mucho en las redes sociales y la televisión. 

Vemos infinidad de trozos de cosas: posts, tuits, podcasts, memes, vídeos, gifts, noticias, anuncios... 

Engullimos contenidos como Deep Throat engullía falos en los 70's. 

Claro que, el porno también se ha vuelto más violento, se ha fragmentado, acelerado... Y viaja a la velocidad del limón hacia el agujero negro de nuestros cerebros destruidos. 

Zoom sobre uno de los limones del limonero - Noviembre 2019

martes, 17 de noviembre de 2020

Transiciones

Con el paso del mito al logos
los griegos dejaron atrás sus cuentos y supersticiones,
comenzaron a explicarse el Mundo científicamente.

En nuestra transición,
dejamos atrás la dictadura y
nos sumergimos en la democracia burguesa.

Todo es una transición: 
del blanco y negro al color, 
del cine mudo al surround 7.1

Claro que... 
Todavía hay quien cree en dioses y demonios, 
que el régimen del 78 sigue latiendo,
que la tele es la misma basura -aunque esté saturada de color-,
o que escuchar la música a todo volumen
en el estridente altavoz de un celular
es lo puto mejor.

Exterior de la Iglesia de Herrera del Duque. Abril de 2017

viernes, 6 de noviembre de 2020

La Siberia y sus capas de progreso

Fue un gran descubrimiento: en el portal de "Infraestructura de Datos Espaciales de Extremadura" había fotos de los vuelos americanos de 1957 y de 1943, alineadas con fotos actuales. 
-¡Por fin podría saber cómo era nuestro territorio antes de las grandes inundaciones!

Siempre había pensado que 60 años eran un montón de años. En más de 60 años todo habría cambiado una barbaridad! 
Bueno, ahora tenía las imágenes... La imagen no engaña, no está mediada por un intelecto -con sus pasiones, afinidades, antipatías y recuerdos selectivos-.

 

La Siberia ha sido siempre un territorio alejado de grandes rutas comerciales, poco poblado, aislado  y olvidado por los gobiernos centrales. Un territorio fuera del punto de mira del poder, al margen, a las afueras. Creo que eso define perfectamente el tipo de transformaciones que ha sufrido -siempre al servicio de los focos donde se concentra la riqueza-.

Es esta una visión, en general, compartida por muchos extremeños. Que ven nuestra comunidad autónoma como una especie de colonia de la que extraer recursos. Algo fácil de deducir al observar la gran cantidad de pantanos, centrales hidroeléctricas y nucleares que se han plantado en este territorio. Una tendencia que sigue en el tiempo actual, con la transición a energías más sostenibles: nuestros campos se alicatan de placas solares y los proyectos mineros -para la obtención de los minerales requeridos por estas tecnologías verdes- proliferan como setas. Las autopistas atraviesan Extremadura de norte a sur y de Este a Oeste, al igual que las líneas de alta tensión. Grandes vías para exportar los recursos.

 

Solemos pensar el poder como una fuerza violenta y represiva que impone sus deseos sin pararse a negociar. Pero también trabaja en positivo: para ello, normaliza y construye nuestra forma de pensar y ver el mundo. Lo hace con propaganda, pero también con la cultura, la educación y, sobre todo, apelando al bien común -de la nación- y el desarrollo económico. 

En época del dictador resultaban bien palpables este tipo de técnicas. No sólo se trataba de violencia y miedo. También se utilizaban imágenes y fabulaciones que proyectaban la realidad a construir: capítulos del NO-DO dedicados al caudillo inaugurando pantanos, o haciendo apología del trabajo y la tecnología y su aplicación en grandes infraestructuras para más gloria de España, películas en las que se narraban las maravillas del turismo y las suecas.... 

Ahora no se recurre al miedo ni la violencia. En el peor de los casos, se utiliza el argumento del progreso. Cada vez que se va a realizar un proyecto que requiere una transformación significativa del paisaje y surgen grupos locales que se oponen, su voz queda silenciada por el argumento del "esto traerá trabajo y dinero a la zona". Que también tiene su lado violento y absolutista. Podemos decir, con Yayo Herrero, que vivimos en sociedades que ponen el dinero y el trabajo asalariado en el centro, mientras invisibilizan los cuidados -del medio ambiente y de las personas- y los ponen al servicio de esa centralidad.


Hoy día, nadie se atreve a pensar la realidad sin una economía capitalista de consumo moderada por los estados. Tampoco imaginamos un futuro sin energías renovables -solar, eólica, hidroeléctrica...-, realizar largos y tediosos viajes por carreteras de doble sentido llenas de baches y curvas, o abrir el grifo y que no salga agua -debido a cortes por escasez-. Pero las cosas no siempre fueron así: hace 60 años, la URSS era una gran potencia "comunista", la nuclear era la energía del futuro, el coche un privilegio al alcance de unos pocos y los ríos fluían libres obligándonos a un uso racional y eficiente del agua. 

La normalidad de hace 60 años la vemos con la condescendencia de quien mira a un pobre ignorante: ahora las comunicaciones son más rápidas y llegan más lejos, tenemos un consumo energético mayor, nuestras armas son más precisas y destructivas, podemos movernos por Europa sin fronteras ni cambios de moneda... 

El mundo ha cambiado. Ciertas tecnologías han evolucionado, y también ciertos derechos y libertades. Pero el progreso no es lineal, ni tiende a algo mejor necesariamente. El progreso está liderado por los grupos de poder y, en un sistema capitalista, las clases que gestionan la inversión ostenta también el poder. Todos sabemos que los ricos no tienen porqué ser necesariamente buenos, por tanto, el progreso no tiene porqué ir siempre en la dirección de una mejora en las condiciones de vida de la mayoría.

 

La Siberia es sólo un ejemplo de una comarca gestionada por capital externo, que la ha hecho evolucionar al servicio de su imaginario de progreso: capitalismo de estado en los años del dictador, y neoliberalismo a su muerte. Incluso su identidad le ha venido impuesta desde arriba aunque, más que identidad, sea una mera división administrativa.

Así, los paisanos, han ido viendo cómo el progreso se expandía por su territorio. Algunos como observadores pasivos y, otros, tratando de aprovechar las nuevas oportunidades que brindaban los cambios. Cambios que se deciden en esferas ajenas, que siempre se imponen desde arriba y que no entran en los planes y deseos de los habitantes de la zona. Que no casan con sus formas tradicionales de habitar el territorio, sino que, más bien, entran en confrontación directo con ellas. 

 

Bien mirado, todos estos cambios llevan consigo aparejada una desvinculación de los habitantes con el territorio. El caso más evidente sería la inundación de terrenos y pueblos con pantanos, pero también la implantación de regadíos -acabando con los usos tradicionales de la tierra-, el despliegue de placas solares... Esa desvinculación favorece los procesos de normalización y hace que cualquier proyecto extractivo cale como oportunidad de "progreso" entre sus gentes. El territorio se ve abocado así a una transformación demencial, donde ninguna sostenibilidad resulta posible, ni deseable.


*****************

Me puse a mirar los mapas y a superponer las imágenes antiguas -en blanco y negro- con las más actuales -en color-. Los cambios más impactantes corresponden a la inundación de terrenos con la construcción de los pantanos, pero también se puede apreciar la evolución de las diferentes localidades y del propio terreno.


Fuenlabrada de los Montes ha crecido. Quizá se trate del único caso en que el crecimiento se puede achacar a la iniciativa de sus gentes, que apostaron por la producción de miel. En cierto modo, la apicultura se hizo viral aquí. Un ejemplo de autonomía capitalista que potencia el desarrollo de pequeños comandos autónomos para explotar los recursos de la zona. 
A pesar de figurar como uno de los pueblos con menor renta de España, y no ser centro administrativo más que de su área municipal, han prosperado -un claro referente imaginado de esos jefes que se hacen a sí mismos y que empiezan recogiendo cartones-. Y han prosperado respetando absolutamente su entorno, con una actividad que, si bien tiene sus luces y sombras, resulta totalmente sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

Fuenlabrada de los montes

 

Algunos pueblos, como Castilblanco, prácticamente no han cambiado, han quedado congelados en el tiempo, estancados. Quizá la cosa más horripilante que puede ocurrirle a alguien o algo en el imaginario de estos tiempos de acelerado avanzar -hacia el abismo?-

Castilblanco



 

En las inmediaciones de Valdecaballeros, comenzó a construirse una central nuclear. Una obra faraónica que revitalizó la comarca durante finales de los 70 y principios de los 80. La oposición a este tipo de energía, surgida a lo largo de todo el Estado, hizo mella y la central nunca llegó a terminarse. Ahora sólo quedan ruinas -donde antes hubiera dehesa-, hoteles abandonados y extrañas urbanizaciones.

Central nuclear abandonada de Valdecaballeros

Urbanizaciones y cauces desviados en las inmediaciones de Valdecaballeros

Valdecaballeros

 

Peloche no estaba a orillas de ningún mar, ni de ningún lago. Ahora, incluso tiene su pequeña playa de hormigón en la cola del río Pelochejo, con merendero y chiringuito.
Yo lo llamo: Peloche d'Or, nuestra ciudad de vacaciones. Donde el nivel del agua siempre desborda todas las posibilidades ¡No hay nada mejor que ver morir el Sol! Extendido sobre el cemento, recalentado por la agresiva radiación del medio día. Exhausto, después de nadar de orilla a orilla. Los peces saltan de puro tedio. Las ovejas balan. Los niños chillan. Los adultos gruñen. ¿Qué importa la estrangulación del río? Si es lago o pantano?

Peloche

 

Herrera del Duque tuvo la ventaja de ser elegido cabeza de partido, con lo que todos los organismos de control y poder -funcionarios-  se instalaron aquí. Y creció -no en población, pero sí en extensión-. El poder premia a sus alumnos más aventajados concediéndoles bienes y servicios para mantener el territorio bajo control.

Herrera del Duque

-Herrera ha crecido un montón en los últimos 60 años.
-Sí, pero se oye mucho el eco.
-¿Lo eco-lógico? ¿La biosfera?
-No. Que está hueco, vacío.
-?
-Que hay la mitad de gente, aunque okupe el triple de espacio.
-Es el progreso, amigo...
 
Animación de la evolución de Herera del Duque: 1956, 1980-1986, 2002, 2016, 2019

 
*****************
 
 
Una historia de violencia. 
En 1945 ya habían comenzado las obras del embalse. Por aquel entonces, los habitantes del Poblado de Cijara debían de flipar cuando les contaran que la localidad iba a quedar como en una especie de península, a orillas de un gran pantano. Que en los terrenos circundantes crecerían grandes plantaciones de pino y eucalipto. Que sus caminos serían sobrevolados por lanchas de pescadores. Y que las aguas estarían plagadas de especies piscícolas exóticas, procedentes del continente arrebatado a los indios "salvajes" 400 años atrás.
Sí, la ciencia y la tecnología han avanzado de forma casi mágica. ¡Somos Dioses! Como ese Dios iracundo del antiguo testamento, que lo mismo inundaba que enviaba plagas o confundía los idiomas. 
 
Embalse de Cijara

 
Además de inundar los terrenos, entre los municipios de Helechosa, Villarta y Fuenlabrada, se declaró una reserva nacional de caza. Se roturaron terrenos, se crearon extensas plantaciones de pino y eucalipto -atendiendo a las demandas del mercado-, se trazaron pistas para la extracción de la madera, se introdujeron especies cinegéticas -ciervos, gamos, corzos...- y especies piscícolas procedentes de las áreas fluviales de sudamérica -lucio, black-bass, percasol...-. 
Ciervos y jabalíes asaltaban los escasos terrenos de cultivo y contagiaban enfermedades a las diferentes cabañas ganaderas. Así que, nos acostumbramos a ver los campos delimitados por alambradas y a que, en época de caza, nos visitaran los señoritos de la capital -y del extranjero- en sus lujosos todoterreno, ataviados con la última moda -que el Corte Inglés diseñaba para sus escapadas rurales-. Mientras, se ejercía un férreo control sobre los cazadores locales, criminalizados como furtivos.
Ahora, la industria papelera cae en picado, la caza por diversión empieza a estar mal vista, la pesca es una actividad menos elitista y, desde los diferentes organismos, se buscan nuevas formas de atraer capital externo, básicamente: turismo rural. El turismo es una actividad que, al menos, no requiere de aquellas brutales transformaciones del terreno, sólo es necesario adaptar a los lugareños a una forma de ver el mundo como aldea global, para que sean capaces de rentabilizar la actividad y atraer y seducir al turista.

Área de la actual Reserva Regional de Caza de Cijara. Ortofoto 1957
Área de la Reserva Regional de Caza de Cijara. Estado actual

 
Si en Monfragüe tienen el Salto del Gitano, en la Siberia tenemos Puerto Peña. Y alimentamos también buitres negros, jilgueros...
Como puede verse en la imagen de 1957, por aquí pasaba el Guadiana. Estamos acostumbrados a que aparezca y desaparezca. En este caso, lo hace bajo una masa de agua embalsada... ahogándose en sus propios jugos...

Embalse de García Sola (Puerto Peña)
 

Antes de convertirse en una gran rotonda, el Cerro Masatrigo se situaba en la desembocadura del Guadalemar al Zújar.
En sus faldas había huertos y campos de cultivo... Pero eso pertenece al pasado, ahora el agua embalsada toma estas caprichosas formas, como de grieta, de ruptura...

Embalse de la Serema y Cerro Masatrigo


Desde dentro es como estar flotando en líquido amniótico. Pero al tomar altura, el río se retuerce y quiebra. Dibujando una enorme grieta de aristas punzantes en el paisaje. Cual si fuera un dragón cabreado al que han herido profundamente.
En "El viaje de Chihiro", Haku es un poderoso dragón -y aprendiz de mago- que no recuerda su verdadero nombre -se lo entregó a Yubaba a cambio de que le enseñara su magia-. Pero Chihiro, que es una niña muy lista, recuerda que en una ocasión, en el mundo de los hombres, Haku la salvó de morir ahogada.
Haku era en realidad la personificación del río Kohaku -antes de que se secara y quedara arrasado por la acción de los hombres-.
Si creyésemos en dioses, demonios y espíritus, podríamos empatizar con el río. Quizá entonces estaríamos en condiciones de ayudar al Guadiana a recuperar su verdadero nombre, su esencia...

Embalse de Orellana

Bien podría haber sido obra de Gustav Klimt. Pero no! Es una zona de regadío, en el área de Don Benito.
Ya se sabe: "De aquellos polvos, estos lodos".
El polvo de los caminos, recogido aguas arriba, acaba sedimentando en estas fructíferas tierras.
 

Campos de cultivo en la zona de Don Benito (La Serena)


Me encontraba viendo un pequeño documental sobre la expansión del elanio azul en la península cuando soltaron este dato curioso:
"A finales de los años 50 los cambios en las políticas agrarias transformaron la relación secular del hombre con este entorno (la dehesa). Se fomentó la roturación y puesta en cultivo de espacios que antes se dedicaban al ganado y a la extracción de corcho. En algunas zonas, una gran parte de los bosques adehesados, fue eliminada o reducida. Se estima que en la provincia de Badajoz, en tan solo una década, se talaron, aproximadamente, unos dos millones de alcornoques.
Los espacios que antes ocupaban los alcornocales y encinares se destinaron a cultivos intensivos donde se introdujo maquinaria y métodos de cultivo más modernos.
"
2 millones de árboles pueden parecer muchos, excesivos, cierto?
Así que, para muestra un botón:
La primera imagen es de 1947, antes de que empezara todo el proceso de roturación y colonización... cuando todo era campo -Dehesa-.
De forma rápida y abrupta aparecen 3 municipios, fundados con el plan Badajoz: Zurbarán, Gargáligas y los Guadalperales .Y el secano se convirtió en regadío, como por arte de birlibirloque.

Entorno de Gargáligas 1947 y hoy día

martes, 27 de octubre de 2020

De pueblo o rural?

Una persona rural es la que vive en un entorno rural. En localidades pequeñas, alejadas de las grandes urbes. Eso es lo que solemos pensar.

La RAE da una definición más acotada: Perteneciente o relativo a la vida del campo y a sus labores.

Escuchaba un podcast dedicado a las escuelas rurales y alguien dijo algo así como: Vivir en un pueblo no te convierte en rural.

Y es verdad. Hoy día en los pueblos se tiene acceso a las mismas tecnologías, servicios y comunicaciones que se puedan tener en una ciudad. Quizá con peor calidad, más alejados, más incómodos, menos accesibles... pero en un par de horas, con tu transporte privado, te puedes plantar en una autovía, un núcleo urbano, un hospital o un aeropuerto, y la fibra óptica o las redes móviles te mantienen tan conectado como si vivieras en Pedralbes. 

Con la pandemia lo estamos viendo. Hay mucha gente a la que se nos exige trabajar o estudiar desde casa. Sólo necesitas un acceso a internet. Así que no importa si estás conectado desde tu piso de Madrid, desde el apartamento en la Costa Brava o desde el pueblo de tus abuelos. Vamos, que puedes vivir en un pueblo y permanecer totalmente ajeno a la vida del campo y a sus labores ¿Eres rural?

 

La realidad está en continuo cambio, seguramente cambie más aprisa que el lenguaje.  Quizá sea necesario retocar estos términos. 

Los pueblos habían cambiado poco durante siglos. Pero en las últimas décadas han sufrido una profunda transformación. A mediados del siglo pasado nadie pensaba que pudiera existir eso que llamamos "turismo rural"; o que un agricultor pudiera gestionar él solo, con su propia maquinaria, 200 hectáreas de terreno; o que, en el pueblo, comeríamos carne procedente de granjas intensivas situadas en cualquier otra parte del mundo... 

Sin tener la misma vitalidad, oportunidades, servicios y acceso a la cultura que existe en las ciudades, las pequeñas localidades han salido de su aislamiento.

Los que vivimos en pueblos ya no tenemos porqué ser unos palurdos -aunque podamos seguir siéndolo-. No tenemos porqué estar atados a una determinada tradición, ni porqué vivir pendientes del campo y sus labores, o votar lo que digan el cacique y el boticario. Vivir en un pueblo no implica ser rural: la leche sale del tetrabrick, las alitas de pollo ya vienen envasadas del supermercado y no tenemos porqué casarnos con nuestras primas -podemos conocer chicas por Tinder-. Formamos parte de la gran aldea globalizada y Amazon nos deja en la puerta sus paquetes.

Para algunos puede parecer que el encanto de los pueblos se ha perdido, que la tradición se diluye y que para vivir de esa forma mejor irse a la ciudad: que es más cómoda, está todo más a mano y hay más vidilla...

 

Yo, personalmente, tengo que reconocer que me apasiona la ruralidad. Me encanta estar pendiente de los ciclos de la naturaleza, de la agricultura, el ganado, las setas, los espárragos, el huerto... No concebiría vivir en un pueblo sin esa codependencia entre territorio y vida social. Sin participar de forma activa en la vida del campo, sin tener un vínculo con el entorno, sin hundir las manos en la tierra, sin correr detrás de las ovejas arrojándolas piedras, o, simplemente, saliendo a pasear con mi cámara.

 

En estos tiempos de pandemia, la ruralidad es lo único a lo que podemos aferrarnos. Si ya suele ser triste, aburrido y frío pasar un invierno aislados en el pueblo. Imaginemos cómo será si además nos imponen distanciamiento social... La enfermedad mental está asegurada :-)

 

***************************

Empezábamos a levantar cabeza y, con el Coronavirus, otra vez quedaron expuestos nuestros pescuezos, rojos.

Aparceros blancos pobres de Alabama fotografiados por Walker Evans en 1936.

Redneck es un término utilizado en Estados Unidos y Canadá que hace referencia al estereotipo de un hombre blanco que vive en el interior del país y cuenta con bajos ingresos económicos. El origen está en que, por el trabajo constante de los trabajadores rurales expuestos al sol, sus cuellos terminan enrojecidos (del inglés red neck, "cuello rojo"). Hoy en día se suele utilizar para denominar peyorativamente a los blancos sureños conservadores.

domingo, 25 de octubre de 2020

El precio del fin del arte

Pienso que, hoy día, resulta difícil definir el Arte -el Arte con mayúsculas, el de los museos y galerías- si no se trata de una mercancía. Pareciera que, el hecho de que algo entre a formar parte de los circuitos comerciales del Arte, es lo que lo confirma como tal. Si es caro o lujoso, entonces es Arte. Sin precio no sabemos calibrar su valor -porque, probablemente, hemos perdido toda capacidad de medirlo en otras unidades que no sea el dinero-. Si es barato, o gratis, nos cuesta darle la categoría de Arte: en ese caso preferimos hablar de artesanía, ocio, entretenimiento, afición...

Del Arte, además, esperamos una intencionalidad estética. Que vaya más allá de lo meramente útil o necesario. Que juegue de forma ingeniosa y ambigua con conceptos, ideas, posibilidades...

Arte es lo que hacen los Artistas. Artista es el que se gana la vida produciendo Arte. El dinero es lo que rompe ese círculo de recursividad y permite a alguien consagrarse a ese tipo de actividades.

Seguramente, en otras épocas -previas al capitalismo de consumo-, el Arte no tenía un componente de mercancía tan alto como ahora. Quizá era más una demostración de poder, una forma de explicar y dar a conocer la religión, de comprender el entorno, de transmitir valores culturales, de comunicar sentimientos, emociones, denunciar abusos, pensar nuevas realidades, innovar...

En su momento, Hegel, ya habló del fin del fin del arte. No indicando que este hubiera desaparecido o que estuviera condenado a hacerlo, sino apuntando a ese papel muy secundario que ocupaba en nuestras sociedades. De un científico esperamos que nos revele exactamente cómo funciona el sistema solar o el universo, ya no nos conformamos con las vaguedades a las que apunta el Arte o las metáforas de la religión. 

Según Hegel, el Arte sí que llegó a tener un papel predominante en la Grecia clásica, como si sus estatuas sobre dioses fuesen representaciones fidedignas de esos entes que eran absolutamente reales y que regían la vida cotidiana y sus pasiones. 

Con el cristianismo, el arte pasaría a estar sometido a la religión revelada, como una forma de apoyo para hacer llegar al pueblo su doctrina con imágenes sensibles e intuitivas.

Hoy día, la religión ha pasado a un plano tan secundario como pueda haberlo hecho el arte. Ahora mandan la ciencia y la tecnología como agentes transformadores y explicitadores de la Naturaleza. Pero es el capital quien organiza la sociedad: los tiempos de trabajo, de ocio y de consumo. Y es también quien marca la dirección en que debe avanzar la ciencia y la tecnología.

El Arte sigue teniendo su papel aquí, pero ya no construye nuevos atributos para los dioses, ni mitos más complejos que expliquen el comportamiento humano, o los avatares de la sociedad. A lo más, ha quedado como una crítica a la ciencia, la tecnología y la forma de organización social. En la mayoría de los casos es sólo un complemento del ocio. Y, me atrevería a decir, que su función principal es la de ser un objeto de consumo.

Por ejemplo, existen infinidad de grafiteros, fotógrafas, pintores, poetas, cantantes... Y, la forma de valorarlos y juzgarlos es por el precio que alcanza su obra en el mercado. Y, de hecho, la mayoría de estos artistas no se les llama de esta forma hasta que empiezan a transitar las galerías. Así, las otras dimensiones de la obra, se convierten en algo meramente accesorio al precio, son solo una forma de justificarlo, una especie de currículum para ser contratado por el mercado.


El Guernica de Picasso narra los horrores de la guerra civil española. Pero, ante todo, es un cuadro caro. Eso le da una tremenda visibilidad y difusión, y permite que su mensaje llegue a un montón de gente, en muy diversos lugares y épocas. Es tan caro, y ha alcanzado tal popularidad, que sería difícil que circulara por los mercados del Arte. Pero el resto de su obra sí lo hace. Y es ahí donde esta ha perdido cualquier efectividad como denuncia o codificación de nuevas realidades. Su obra ha sido fagocitada por un sistema que se alimenta de ella.

Adaptación de El Guernica. Mural conmemorativo del 1-O realizado por Eduard Altarriba en Moià. Extraído de https://www.elmundo.es/cronica/2020/10/10/5f808ec3fc6c83b6198b45ba.html

Pienso que, hoy día, resultan más relevantes todas esas manifestaciones artísticas que surgen al margen de los circuitos comerciales del Arte. Sería un arte con minúsculas, que elaboran de forma esporádica personas anónimas -o no-, que se reapropia de otras obras, que juega... Con fines de lo más diversos: crítica social, entretenimiento, diversión, decorativo, expresivo... Codifican realidades mundanas, ofrecen estilos de vida, patrones estéticos, de conducta.... Un arte al margen. Que todavía tiene efectividad en la sociedad aunque, una vez ha cumplido su función, pueda acabar en los museos o inserto en el capitalismo de consumo.


 ***********************

Hubo un tiempo en que, en los círculos de las vanguardias del Arte y la cultura, se puso de moda la fotografía de pobres, trabajadores y de ambientes marginales. Ese tipo de fotografía se incluyó dentro de la categoría que se conoce como fotografía documental. Porque daba cuenta de la realidad, de lo verdadero, de lo que pasaba en el mundo. Lo traía a la luz, le ponía un marco y el foco mediático. Era todo lo opuesto a la fotografía de viajes, la fotografía de moda, de lujo, de aristócratas, políticos, famosos... Que, bien mirado, son cosas bastante raras y bizarras -el 1% de la población mundial acumula el 82% de la riqueza-. Sin embargo, lo que tiene más presencia en nuestras pantallas son todas esas frikadas: perfumes, alta cocina, coches de alta gama, folclóricas, reyes, futbolistas...

Así, la foto del niño Aylan ahogado en una playa de Turquía, es claramente una foto documental. Mientras que la foto de Madonna besándose con Britney Spears en la gala de los premios MTV, a pesar de documentar un hecho, no se puede incluir en esa categoría. Porque la foto de Aylan retrata una realidad que nos pasa desapercibida -podríamos pensar, incluso, que se trata de ocultar-, nos está revelando una verdad sobre el mundo que habitamos. Mientras que la gala de la MTV es sólo un show, una ficción sin más intención que el mero entretenimiento. 

 

Beso entre Madonna y Britney Spears en la ceremonia de presentación de los premios MTV Awards, en 2003. Imgen extraída de https://www.guioteca.com/los-2000/la-historia-del-recordado-beso-entre-madonna-y-britney-spears-y-la-reaccion-imborrable-de-justin-timberlake/

Foto de Aylan muerto en 2015. Tomada por Alan Kurdi. Imagen extraída de https://www.codigonuevo.com/conciencia-social/libro-desvela-historia-muerte-aylan-realidad-llama-alan

Ambas fotografías pueden convertirse en objeto de coleccionismo o de Arte ¿Por qué no? De hecho sirven de base a numerosas pinturas, grafitis, cuentos... Son imágenes icónicas que nos remiten a realidades pasadas y que han dado la vuelta al mundo. Pero el capitalismo suele potenciar aquellas realidades que favorecen el consumo. Así, de estas dos imágenes, la más omnipresente sería siempre la de Madonna y Britney. 

La imagen de Aylan incomoda, da bajón y quita las ganas de comprar nada. Así que, poco a poco, se va hundiendo en el archivo de historias a olvidar. El capital, no sólo tiene la asombrosa capacidad de convertir prácticamente todo en mercancía, también selecciona aquello que le sirve para reproducirse y crecer, mientras descarta todo lo demás. Funciona así con la ciencia y la tecnología, y hace lo propio con el Arte.

Puede que esas imágenes se estudien en los colegios y se analicen entre los expertos. Quizá eso mantenga cierto potencial transformador en esos pequeños ambientes, mientras quedan en el olvido -o pasan desapercibidas- para el conjunto de la sociedad. Una sociedad encerrada en círculos que repiten los mismos errores y provocaciones de forma periódica, porque no consigue acoplarse con los flujos de la cultura y se agita como pollo sin cabeza.

Quizá, para salir de estos círculos, sea necesario prestar mayor atención a todos esos descartes del capital, a ese arte con minúsculas, a ese arte que se produce sin la pretensión de serlo. Aquel que nos habla desde una dimensión más allá del dinero, por encima de los cuadros de reyes o de las divas del pop.


jueves, 1 de octubre de 2020

¿La cultura ha fracasado? ¡Viva la muerte? ¡Muera la inteligencia???

El antisemitismo nazi durante la Segunda Guerra Mundial dejó una mancha de repugnante vergüenza en la conciencia de nuestras sociedades occidentales. Estábamos en la cumbre de la cultura, la técnica, la ciencia... Y, sin embargo, fuimos capaces de cometer aquellas atrocidades. 

Lo peor es que no parece hayamos quedado vacunados por la experiencia. En Europa siguen proliferando los partidos de corte xenófobo y ultranacionalista. En España tenemos a vox, un partido con un discurso bastante agresivo y simplista, que se basa en la idea de: los españoles primero... Pero no cualquier español, sino los españoles normales: los de la capital y la meseta, los que hablan bien el castellano, preferiblemente hombres, católicos, monárquicos, heteroxesuales... mejor si son ricos... Pero también atraen al votante pobre con la idea de que, expulsando a los extranjeros -inmigrantes-, habrá trabajo y dinero a espuertas para todos. 

Casi 4 millones de votos tuvo en las últimas elecciones. En este país siempre ha habido nostálgicos del militar golpista que gobernó España con mano firme durante casi 40 años. Yo siempre los había visto como gente rancia -pijos de otra época-, o bien, gente a la que la broma se les había ido de las manos -ese gustillo que tienen muchos por decir burradas para escandalizar al personal-. El problema es que esas burradas siguen estando en las instituciones, tienen voz y tienen poder.

Tweet publicado por el líder de vox, el día que se cumplían 100 años del surgimiento de la legión (el borbón, felipe VI, nunca fue legionario)
 

Los de vox utilizan una estética y una pose militarista. Algo así como si fueran señores feudales dispuestos a embarcarse en la conquista de América o en una cruzada contra los moros. Aunque, realmente, sólo son charlatanes, hacen política: hablan, presentan leyes, mociones de censura... Y, la verdad, la política española es bastante chabacana. Parecida a los combates de Pressing Catch. Puro teatro para proyectar imágenes simples que puedan despertar afinidades entre los electores.

 

Recuerdo que Pablo Iglesias -o cualquiera de los impulsores de Podemos- tenía un discurso muy sólido y valiente, antes de que su partido entrara en las instituciones. Luego todo eso cambió. Ahora sólo dice bobadas, perogrulladas, consignas simples. Evasivas o, bien, confrontamientos dialécticos. La política exige simpleza, rebajar el nivel intelectual para adaptar el discurso a las masas que observan distraídas. Militar, repetir insistentemente las consignas hasta que calen. Con todo y eso, hay grados. Y, aunque hay partidos que reducen más que otros, al final, ese tener que moverse en el marco de la legalidad, lo políticamente correcto, lo práctico, lo apto para todos los públicos... conducen al discurso binario del "estás conmigo o estás contra mí" -la confrontación-.


Por ejemplo, vox utiliza el concepto difuso de nacionalismo, para construir una cierta idea de hombre normal -varón, blanco, católico, promilitar, castellano parlante- contrapuesto a lo otro -las personas que ocupan las peores posiciones en la escala social: inmigrantes, mujeres, minorías étnicas, pobres...-. Suele ocurrir que, las personas que llamamos inmigrantes, acumulan todos esos roles. Así que, el discurso de vox, no es más que una forma de defender la desigualdad. Una desigualdad que es más bien una forma de opresión, ya que todos esos inmigrantes realizan los trabajos más duros y arriesgados de nuestras sociedades, sin ningún tipo de protección: jornaleros del campo, cuidadoras de personas dependientes, prostitutas, comerciantes de droga, trabajadoras del hogar... y, en general, la mayoría de trabajos que han de realizarse al margen de la ley.

También, cuando denigran lo "progre", o niegan la necesidad del feminismo, están defendiendo los intereses de esa "su normalidad". En nuestras sociedades occidentales salta a la vista que, aunque en un plano legal, la mujer pueda tener los mismos derechos y deberes que el hombre, no ocurre así en el plano social. La mujer continúa asumiendo el rol de ama del hogar, responsable de los cuidados y la educación de lx niñxs, es la que debe estar siempre guapa y arreglada, la que debe permanecer casta y sobria... Es verdad que lo único que obliga a asumir esos roles es la presión social. Y, aunque no sepamos muy bien en que unidades medir esa "presión social", lo cierto es que existe, y genera situaciones de estrés y sometimiento sobre las mujeres. Sometimiento que se proyecta también en los múltiples feminicidios  que ocurren cada año -el hombre se siente dueño y señor, el que controla la violencia y el que está en plenas facultades para ejercerla-. 

La derecha ofendidita siempre dice que no todos los hombres son maltratadores. Y tiene razón. Pero continúan existiendo costumbres arraigadas en bajos instintos, que encuentran nichos sociales en los que se refuerzan y acaban cebándose contra todos esos otros excluidos de la norma. Se puede estar en desacuerdo en cómo se afronta ese problema de forma práctica. Pero negar el problema, desde mi humilde opinión, es un error.

Quizá los feminicidios sean sólo la punta de un iceberg que se levanta sobre la industria del porno, la prostitución, las agresiones a inmigrantes, la ilegalización de colectivos, el acoso infantil... Vamos, que persisten un montón de actitudes que utilizan al otro como un medio, como un cuerpo sobre el que infligir dolor, sobre el que proyectar deseo u odio, o con el que comerciar como objeto de mercado.


Solemos pensar que la norma es lo más común, lo mayoritario. Pero ya hay muchos pensadores que nos advierten de que la norma es más bien algo raro. Algo que se fija con violencia y cuyo único objetivo es mantener ciertos privilegios. Aunque se trate de un privilegio tan estúpido como: -Yo me voy a jugar al paddle mientras tú haces los recados -y de paso te compras algo bonito para ti. Guapa!-. O tan macabro como: -Yo te esclavizo, te mato y te robo porque no hablas mi idioma, tienes la piel de color y la ciencia me ampara argumentando que perteneces a una raza inferior.  

-Sí, pero mira los dirigentes de Podemos: ahí, viviendo de puta madre a costa de decir que trabajan para las clases más desfavorecidas. Es verdad que Podemos parece sólo desear el poder, o que sólo le interesa la fama, la riqueza e inflar su ego. Eso es algo que tienen en común todos los dirigentes de los partidos y, en general, cualquiera que se alza en representante de los demás -y es algo sobre lo que siempre hay que estar alerta-. Pero el discurso de Podemos no es el de la explotación y el privilegio, como sí lo es el de vox. Y si vox fuese consecuente con su discurso, se vería obligado a utilizar la violencia contra toda esa otredad que tiene claramente identificada. Un tipo de violencia que iría en la línea de la ya implantada en muchos ámbitos del país y de Europa: vallas y alambradas para blindar fronteras, campos de refugiados, Centros de Internamiento de Extranjeros...  Ahora, con la COVID-19, vemos también como se aplican medidas policiales y de control más severas en los barrios de menor renta -donde las personas viven más hacinadas y tienen mayor dificultad para acceder a los servicios públicos de asistencia-. También hemos asistido en los últimos años a represión de ciertas manifestaciones culturales -Valtònyc, los titiriteros, Strawberry, Willy Toledo...- así como de los intentos de vincular una cierta identidad cultural con una legalidad -como ocurrió con la declaración de independencia de Catalunya-. La normalidad ataca con violencia cualquier intento de disidencia, justo porque se sabe que de "normalidad" no tiene nada.


Cuanto más simplista es el discurso de un partido, más insulsa y vacía es la apariencia de sus miembros. Así, la estética de los dirigentes de vox es la de gente que no le preocupa lo más mínimo las manifestaciones culturales o artísticas, salvo aquellas que sirven a sus intereses políticos o económicos. Una especie de zoquetes que no se van a dejar seducir por los cantos de sirena de "lo progre". No les interesa si la pintura ha evolucionado a través del expresionismo, la abstracción, el surrealismo... Ellos siguen fascinados con los retratos de reyes y el brillo del oro.

Así que, existen ciertos sectores de la sociedad que viven totalmente al margen de la cultura -del arte, la ciencia, la filosofía...- Y sólo les importa la simplicidad de sus consignas -para manejar grandes masas de gente, demasiado ocupadas en resolver los problemas que los apremian-. No es la cultura lo que ha fracasado, son la política, la desigual distribución del trabajo y la riqueza, o las formas de consumo compulsivo las que embrutecen a la humanidad y permiten que amplios sectores de la sociedad vivan de espaldas a la cultura.

La abolición de las clases sociales, o la restauración de los valores católicos europeos, están muy bien como marco teórico, o como medios para conseguir fines más elevados. Se pueden discutir, aprobar o reprobar. Pero, cuando llevar a la práctica esas teorías implica cualquier forma de violencia, debería hacernos sospechar que lo único que pretendemos es alzarnos en nueva normalidad, a costa de la explotación de otros.


En la película "Mientras dure la guerra", en el personaje de Unamuno, queda muy bien reflejado este problema de la cultura. Unamuno es un intelectual que añora los antiguos valores europeos y cristianos. Y, en un inicio, se posiciona a favor del levantamiento militar y en contra del gobierno de la república. Pero no tarda en darse cuenta del carácter violento del levantamiento. Una violencia especialmente encarnada en la persona de millán astray al grito de ¡Viva la muerte! ¡Muera la inteligencia!

Pintada vista en Dublín - Enero de 2020


jueves, 24 de septiembre de 2020

Hontanaya y sus fiestas

En nuestra generación era común que, a los hijos de los que emigraron durante los 60's y 70's, nos llevaran al pueblo a veranear y pasar las fiestas o vacaciones, visitar a las abuelas o relacionarnos con los primos que habían emigrado a otro lugar. 

Nuestro caso era un tanto peculiar porque, no acudíamos desde una gran ciudad, veníamos desde otro pueblo. De pueblo a pueblo, haciendo extraños recorridos por carreteras secundarias. Siguiendo el Guadiana a contra corriente. Desde nuestra tierra encerrada entre montes, dehesas, plantaciones de pino y ganado en extensivo, a la amplia y llana Castilla. Plagada de simbología quijotesca. Preñada de viñas, olivares, cultivos de girasol y cereales. Con su incesante pulular de maquinaria agrícola sobre lo rojo del terreno recién labrado, salpicado por el alzamiento de silos, tanques de acero inoxidable, iglesias, molinos...

 

Al hacernos mayores las cosas fueron cambiando: las obligaciones, nuestras propias migraciones, muertes, nacimientos, la pérdida de vínculos...
Hemos envejecido, engordado y adelgazado, alejado o acercado... Todo cambia y todo queda, pero a mí me gusta volver para las fiestas de septiembre. Reencontrarme con los paisajes, los olores, los colores, la familia, amigos, conocidos... Revivir recuerdos, anécdotas. Compartir virtudes y preocupaciones sobre la vida en los entornos rurales.

Este año no hemos acudido a la cita -cosas de la pandemia-. Pero hemos rememorado otros ocasiones en que sí estuvimos. Para mí Hontanaya es un pueblo exótico, como pueda serlo el Caribe para otros. Es ese "lugar de la Mancha" que forma parte de mi mundo vivido. No es un lugar al que ir de vacaciones, relajarse y olvidarlo. No es un paréntesis en la vida cotidiana. Es un esqueje de la vida misma, plagado de recuerdos de la infancia, lazos familiares, anécdotas, traumas, erotismo, risas, rupturas...

 

Las fiestas son modestas -es un pueblo chico-. Pero se celebran con desmesura: comiendo gachas, cordero, queso; bebiendo vino, botellines; bailando hardcore... Como si todos fuéramos agricultores alegres por las buenas cosechas. Como si fuera la última fiesta. Antes de la llegada del frío y crudo invierno cuando, al acabar la vendimia, en el campo sólo se escuche el centrifugar de los molinos de viento -generando su electricidad-. 

Entonces, nos mantendrá encerrados en nuestras oseras el miedo atávico a los enormes toros -patrullando las oscuras calles-. Y el recuerdo de los más viejos atrincherados tras puertas, barreras y balcones. Mientras, los más jóvenes, espantados, sacan provecho de su fuerza y valentía alcohólica para colgarse en las rejas, o arrojarse sobre los remolques. Con la imagen del santísimo Cristo del Socorro presidiendo cada escena, clavado en su cruz de madera, supurando sangre.


Minotauros, cristianismo, cereales, vendimia, excesos, recogimiento... Una amalgama de capas culturales cristalizando en un lugar y fechas muy concretas.

lunes, 21 de septiembre de 2020

De vacaciones y pandemias

No soy muy de hacer apología de las vacaciones y los viajes, pero... Este año, con la pandemia, se han truncado muchos de nuestros planes. Y eso nos ha jodido. Estamos indignados, como si fuésemos coronapijos del barrio de Salamanca. Y por ello quería hacer una pequeña exaltación de las vacaciones... Como los poloflautas la hacen de la libertad -libertad de comprar, vender y acumular capital-.

Solíamos salir bastante del pueblo -para ver los amigos y la familia que tenemos dispersa por el territorio del Estado-. Pero, en verano, nos gusta pasar unos días recorriendo diferentes lugares, durmiendo en campings aquí y allá, sin un itinerario concreto, improvisando sobre la marcha.

Este año, la incertidumbre de no saber qué estará abierto, respetar aforos, localidades confinadas... Ha alterado nuestros planes. Y ha contribuido a que considere esta pandemia como una pandemia poco seria: sin apenas muertos, con escasas consecuencias para la salud, ahora te confino, mascarilla no, mascarilla sí, hacer deporte no, el bar sí... No sé, cualquiera diría que se han sobredimensionado las medidas, al menos algunas medidas, o en algunos lugares. 

No tiene porqué ser todo muerte y destrucción. En esto de las pandemias parece que también hay grados: pueden ir desde brotes de gripe a epidemias de peste bubónica.

Después de guardar estricto confinamiento, llega el verano y ¡Venga! Todos a moverse de aquí para allá, llevando el virus a lugares donde nunca había aparecido. Ahora, en septiembre, lxs niñxs vuelven al cole, con mascarillas, gel hidroalcohólico y lavado continuo de manos... No sé, parece todo una broma macabra, como si el virus fuera peligroso sólo bajo ciertas circunstancias -que tienen que ver con frenar o no el consumo y la actividad productiva-. 

En la tele y las redes sociales no dejan de hacer recuento de casos. Sí, muchos casos... Pero ya nadie habla de frenar la curva o de construir más plazas hospitalarias. La sanidad pública se queda como está, aunque la curva siga creciendo ¿La enfermedad no era tan grave? ¿Ha disminuido su virulencia?... Uno ya duda hasta de los conteos de muertos. Sí, es verdad que el número de muertes de los meses de confinamiento son más altos de lo normal y que había muchos ingresos hospitalarios -pero es que se ha tenido que ir a dramatizar las muertes en las residencias de ancianos, cuando lo habitual es que se ignoren-. 

Hay quien las ha pasado canutas, incluso quien las ha palmado con coronavirus -otra cosa sería determinar si la causa principal fue el coronavirus-. Yo no soy virólogo, ni epidemiólogo, pero da la sensación de que, si esto hubiese pasado hace 50 años, nadie habría reparado en que existió una enfermedad nueva. Quizá se hubiera percibido que aumentaba la tasa de mortalidad y enfermedad, quizá se hubiese achacado al virus de la gripe, la contaminación del aire, a deficiencias del sistema sanitario... Pero tenemos el foco permanentemente puesto en la enfermedad. Y uno acaba con la misma sensación de agobio que invade cuando habla con trabajadores del ámbito hospitalario -para los que todo son desgracias, peligros y muertes evitables-.

Independientemente de si la enfermedad es tan grave como pregonan los medios, el caso es que, a nosotros, nos ha jodido la ruta de campings. En su lugar nos hemos visto obligados a recortar los días y buscar apartamento -por eso del distanciamiento social y no utilizar zonas comunes-. Uno prefiere ser prudente: llevar siempre la mascarilla y respetar las leyes -aunque parezcan absurdas en muchos casos-. Soy una persona civilizada, respeto los miedos y creencias de los demás... No quiero problemas con la ley, ni que una enfermedad tonta se lleve por delante a ninguno de mis seres queridos. Realmente a mí no me supone un gran sacrificio -estoy hablando de no salir de vacaciones un año, ponerme una mascarilla o mantener las distancias, no de perder mi trabajo y quedarme sin ingresos-.

Sea como fuere, el no haber disfrutado de unas vacaciones en las condiciones que me hubiera gustado, me ha hecho valorar lo que de bueno tienen. Para mí, era algo que siempre dejaba un regusto amargo -un vacío-, quizá porque esperaba demasiado de ellas y, cuando acababan, me daba cuenta de que sólo viví una fantasía. Otras veces me decía que lo hacía por escapar del clima tan horrible del verano en La Siberia, o por la presión social -Venga! ¿Cómo no te vas a ir de vacaciones! ¡No seas roñoso! 

"Elige un trabajo que te apasione y no tendrás que trabajar jamás". Es verdad, hay ciertas personas que encuentran tremenda gratificación en el trabajo y no serían felices teniendo que desperdiciar su tiempo en unas estúpidas vacaciones con la familia o los amigos. Pero la mayoría de las personas trabajamos por necesidad y, casi siempre, el tipo de trabajo que desempeñamos depende más de las demandas del mercado que de nuestros propios intereses. Trabajos a destajo que nos obligan a delegar las tareas del hogar. Que hacen que las familias deban acostumbrarse a nuestra ausencia durante horarios laborales extensos.

Yo curro en casa, vivo en un pueblo chico, me es más o menos fácil participar en la vida del hogar. Pero resulta una actividad muy exigente: trabajo, comidas, limpieza, ayudar con los deberes de las niñas, estar pendiente de las facturas, regar las plantas, echar de comer al gato, reuniones del cole, extraescolares, desmamonar olivos, cocinar, compromisos sociales... Así que, cuando llegan las vacaciones y te largas, por fin se abre un paréntesis. Todo queda en suspenso y puedes dedicarte solo a vivir esa otra experiencia. Te sales de ti y miras tu vida desde fuera, tomas distancia, conoces otros lugares y otras formas de habitar los territorios... Resulta liberador y enriquecedor a la vez. Una ventana desde la que imaginar otras vidas posibles.

Es algo que viene bien a cualquiera. Todos somos un cúmulo de dimensiones -trabajo, familia, amigos, ocio...- cuantas más sumamos y experimentamos más fácil es que tomemos decisiones acertadas -que nos hagan felices, a nosotros y nuestro entorno-.

Playa de Portimão - Portugal - Septiembre de 2020

 

Me parece muy burgués y muy egoísta haber escrito esto... Soy consciente de que hay quien, aún teniendo trabajo, no puede permitirse poner su vida entre paréntesis.

jueves, 13 de agosto de 2020

Flamenco en tiempos de coronavirus

En el pueblo cantaba una artista local, Celia Romero, y decidí asistir al espectáculo. Interpreta un cante flamenco muy ortodoxo. Y yo no soy ningún entendido en flamenco -ni se trata de un estilo que me guste especialmente-. De hecho, lo que más me gusta de estos artistas es cuando hacen cualquier otra cosa que no sea flamenco: Camarón -La senda del tiempo-, Enrique Morente + Lagartija Nick, Niño de Elche, Tomasito... Me gusta cuando hacen música para el público -no sólo para otros músicos o expertos-. Cuando utilizan su conocimiento y su habilidad para realizar obras que pueden ser comprendidas y disfrutadas por cualquiera. Cuando llevan a la luz, de forma sublime, toda esa alquimia que han estado trabajando tan finamente en la oscuridad de sus laboratorios -tablaos-.


Celia Romero empezó a cantar... Y todo parecía muy encorsetado, dentro de la norma y los cánones. Como nosotros: allí sentados, en las gradas de cemento de la plaza de toros -a tomar por culo del escenario-. Cantaba Celia Romero pero podría ser María José Llergo, porque yo no distinguía nada desde allí. Distanciados, con mascarillas, embadurnados en gel hidroalcohólico... 

Unas personas con chaleco de la organización rondaban para que se cumplieran estrictamente las medidas de seguridad. La situación era realmente incómoda. Un tipo mayor increpó a uno de los vigilantes que no dejaba de amonestarlo: -Que me dejes en paz! Que voy a orinar! Pesao! Que soy viejo! Que soy extremeño! Que NO voy a fumar...

Foto del concierto. Tomada de la página de facebook del ayuntamiento de Herrera del Duque https://www.facebook.com/AyuntamientoHerreradelDuque/posts/3159689750786590
Foto del concierto. Tomada de la página de facebook del ayuntamiento de Herrera del Duque

 

Celia lo hacía muy bien, el equipo de sonido estaba perfectamente ajustado, la iluminación sobria y elegante, la gente permanecía callada, expectante, atenta... Una pena no poder estar cerca del escenario, porque aquello pedía inmersión y proximidad social.

 

Medio en serio, medio en broma, se me llena la boca diciendo -siempre que tengo la más mínima oportunidad- que Rosalía es una diosa. Es verdad que me gustan un puñado de sus canciones, ella es guapa, sensual y tiene un estilo atrevido y original. Si Rosalía es Kali -la diosa hindú de aspecto amenazante, destructora de la maldad y los demonios... o la ortodoxia flamenca-, Celia Romero podría perfectamente ser Palas Atenea -en su faceta de diosa de la habilidad, la estrategia, la sabiduría, la civilización, la belleza...-. Sí, allí, en el escenario, con su vestido largo y su gestualidad, era una diosa griega. Como si el Hada Azul la hubiese traído a la vida desde el frío y blanco mármol. 

Debe ser complejo controlar la voz para desplegar ese chorro y mantenerlo dentro de la tradición y la norma -sublimar lo que te pida el cuerpo-. Conozco muy someramente el flamenco, pero está siempre como conteniéndose, intentando no desatarse, pegado a lo profundo, lo trágico, lo bello... No deja mucho margen a la innovación, pero es verdad que contempla una gran variación -tiene un montón de palos y cantes-. Es seguro que pilotar y ser un buen profesional requiere de toda una vida. Hay mucha historia condensada, muchos recovecos... Celia es muy joven, pero ojalá tenga la oportunidad de desarrollarse, de experimentar, de jugar, de desplegar sus poderes de Diosa griega, de imponer su forma en un mundo de hombres -a menudo espatarrados- que inundan el panorama con soberbios chorros de voz y punteos de guitarra.

 

Después de Celia, cantó Miguel de Tena. Se le veía muy experimentado, se le notaba comodísimo en el escenario. Estaba dispuesto a lucirse y a hacer disfrutar al personal. Y lo hacía muy bien. Era como si estuviera recogiendo todo el aire de la comarca, concentrándolo en su interior, y proyectándolo en contundentes sonidos sobre el micrófono... Y el tío abría los enormes brazos! ¡Como queriendo abarcar más! 

Sí, era un profesional y tenía muchos admiradores entre el público. Él era la esencia del flamenco, el que fija la norma, el dios iracundo de los cristianos. Sólo echaba de menos no estar más cerca para apreciar su movimiento de piernas, porque taconeaba sentado en su silla pero, desde aquella altura y distancia, parecía algo ridículo -como si un potato estuviera moviendo las patillas- y seguro que era algo más elegante. 

 

Ojalá todo esto del distanciamiento, la higiene, el aislamiento... acaben pronto. Y volvamos a disfrutar de estas expresiones artísticas que piden cercanía. Y, cuando nos encontremos de nuevo a Celia sobre el escenario, se haya transformado completamente en Kali, en Atenea... en todas esas diosas que juegan con los sentimientos y pasiones humanas. Que nos transporte de la bahía de Cádiz al Castillo de Herrera -o donde le dé la gana-, pasando por la risa, el llanto, la rabia... Que nos deje otra vez sin pelos, que nos queden sólo escarpias.