Mostrando entradas con la etiqueta ontología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ontología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de enero de 2020

Ruralismo o barbarie: de las dehesas y bosques habitados

Creo que todo empezó a raíz de escuchar el programa "El bosque habitado", de Radio 3. Durante mis primeros años de residencia en Barcelona. Los viajes largos -entre Barcelona y el pueblo- dan para escuchar mucha radio.

Así que, cada año -desde hace tres-, colaboro con el ayuntamiento y diversas asociaciones del pueblo en una actividad de plantabosques con las niñas y niños del cole.

Y puede parecer una actividad bastante ñoña... de un buenismo un tanto absurdo, inútil incluso: es muy difícil que las encinas prosperen. Las plantamos en el trozo de dehesa más cercano al cole. Un terreno en el que se le ha declarado la guerra a la Naturaleza: rodeado por una carretera de circunvalación y un futuro polígono industrial.
Y no son solo las instituciones quienes desprecian este paraje, los particulares también. Sin ir mas lejos, el pasado verano, alguien prendió fuego a esa parcela y sentenció a muerte al puñado de encinas centenarias que quedaban en pie -y seguramente a la mayoría de los plantones que habíamos sembrado-.
Es muy fácil y rápido destruir el entorno. Pero tremendamente lento y complejo recuperarlo.

A "El bosque habitado" también le pasa un poco lo mismo -peca de ñoño y buenismo inútil-: es un programa de sensibilización medioambiental que lucha por la conservación y puesta en valor de los pequeños espacios naturales que quedan entre los intersticios del desarrollismo económico y tecnológico de nuestra época. Una causa perdida, porque el crecimiento se antepone siempre a cualquier consideración sobre el medio ambiente.


Tal como yo la veo, la Dehesa del pueblo, es puro patrimonio cultural, historia palpitante. Un paraje que condensa los usos, saberes y formas de organización social practicados durante miles de años en la zona. Las encinas que quedan en pie -centenarias en su gran mayoría- son más que catedrales vivas.
Sin embargo, la población vivimos de espaldas a este paisaje. Nuestras formas de ganarnos el pan han cambiado y, la dehesa, nos resulta ahora más útil como espacio para tirar escombros y basuras, o alojar las infraestructuras que afearían el casco urbano.

En "El bosque habitado" dan mucha importancia a la idea de que no se puede defender lo que no se ama. Y, para amar algo, es necesario conocerlo.
Por ejemplo, yo no sabía nada de los tejos antes de escuchar ese programa. Pero, en los últimos años, me he preocupado de visitar los lugares donde se encuentran, he probado el arilo de sus semillas y he tratado de germinarlas -sin éxito-. Sí, me he convertido en un amante de los tejos...
En mi pueblo no hay tejos. Pero tenemos muchos árboles característicos, vinculados a las formas tradicionales de habitar el territorio: encinas, quejigos, olivos, alcornoques... ¿Por qué no habríamos de amarlos? Si, en gran medida, es debido a ellos que nos encontramos habitando este espacio y este tiempo.


Supongo que ahí -en el amor- radican los motivos por los que me enredo en organizar esta actividad: para que lxs niñxs conozcan la dehesa y las encinas -esos árboles estoicos que nos han acompañado y proporcionado sustento durante siglos-. Para que se enamoren de su entorno y les invada el deseo irrefrenable de conservarlo y mejorarlo. ¿Quién sabe? Quizá algún día, cuando ocupen posiciones de poder, sean más sensibles a su conservación de lo que ha sido nuestra generación.

Así que, para los que nos empeñamos en sacar a los niños y niñas de las aulas, armarlas con azadas y llevarlas a la dehesa, no es tan importante si las encinas prosperan o no -¡Ojalá prosperaran todas! - Desde luego que ponemos todos los esfuerzos y técnicas para que así sea-. Lo que nos parece realmente importante es: el contacto con el entorno, el trabajo en equipo, al aire libre, la vivencia del paisaje... Que tomen consciencia de lo increíbles que son las ancianas encinas, los usos y beneficios que nos reportan...


Durante miles de años, en el pueblo, se ha vivido de los recursos que nos brindaba el territorio. Y se ha hecho de una forma absolutamente sostenible. No había otra opción: si acababas con los recursos no había forma de importarlos de Brasil -o cualquier otro lugar lejano-.
Los "avances" de los últimos siglos nos han dejado el espejismo de que podemos vivir de espaldas a nuestro entorno, que no es necesario el territorio, que es más rentable importar los productos básicos y exportar materias de mayor valor añadido. Ahora empiezan a saltar las alarmas: por el cambio climático, la acidificación de los océanos, la contaminación, el agotamiento del petróleo, guerras, flujos migratorios... Lo que parecía sostenible para la pequeña y vieja Europa no ha resultado serlo para el conjunto de la población mundial que ha ido incorporándose progresivamente al capitalismo de consumo.
Pudiera parecer que, estas consecuencias indeseadas del desarrollo capitalista global, no afectan a los pueblos chicos. Pero, como daño colateral, hemos asistid al vaciamiento de nuestras zonas rurales: si no amas el territorio y no dependes de él para la subsistencia, entonces te puedes desplazar a cualquier otro lugar donde obtengas rendimientos más altos y el clima sea más agradable.


Resulta difícil explicar a lxs niñxs porqué son importantes los árboles. Puedes talar uno, cientos, miles... y no percibirías ningún perjuicio a corto plazo -aparte de que no te resultaría agradable pasear por una zona deforestada-. Y es que, en la lógica de los mercados, es difícil encontrar razones para plantar encinas: porque el beneficio de la Naturaleza trasciende el económico. Lo económico transcurre en el plano de lo breve, efímero y artificialmente creado por los humanos para relacionarnos entre nosotros. La Naturaleza, por el contrario, es el sustrato de lo real, lo constante, y su existencia no depende del hombre.

Siempre les decimos a los niños lo que resulta obvio -lo que ha sido probado por la ciencia y nuestros sentidos-: que las encinas dan bellotas, sombra, leña, que protegen frente a la pérdida de suelo, que son cobijo de otras especies animales y vegetales, que son sumideros de CO2, producen oxígeno, que son bonitas, que nos transmiten paz, seguridad...

Pero, si asumimos que solamente son -en un sentido ontológico- las cosas que pueden intercambiarse en los mercados -las cosas que tienen un precio, las mercancías-. Entonces, las encinas, están muy cerca de no ser. Aún existe el derecho de vuelo: las encinas de la dehesa son propiedad de personas, se pueden comprar y vender... Pero para eso es necesario que queden personas interesadas en esa compra-venta.
Podemos alimentar las ovejas con piensos producidos en EEUU, alicatar el suelo con placas solares, prescindir de muchas especies animales y vegetales, respirar un aire con menos oxígeno, más contaminado, y recrearnos en las torres que transportan la electricidad a la gran ciudad... Seguramente sea un escenario que nos horrorice... Pero quizá podamos compensar esa tristeza y ese horror mirando las pantallas de nuestros dispositivos móviles y televisores... O no?

El capitalista es un sistema de organización económico y productivo que ha tenido un principio, y seguramente tendrá un final. Esperemos que, en su periplo por la Tierra, no arrase con todo, porque no hay planeta B.
Mientras tanto, seguiremos poniendo nuestro granito de arena: ayudando a las encinas a sostener ese suelo por el que caminamos, gozando de su compañía, de su sombra, de su grandeza...
Enredándonos con los árboles, con las raíces hundidas en la tierra y las ramas bien arriba. ¡Arriba las ramas!

Plantabosques Diciembre de 2018 - Herrera del Duque