viernes, 1 de marzo de 2019

¿Por qué estudio filosofía?

Mi padre siempre dice que no debería perder tiempo en eso... que es mejor estudiar una oposición. Y... ¡Tiene razón! Una oposición es más productiva: apruebas tu examen y te dan trabajo y sueldo, seguramente en mejores condiciones que en el libre mercado de mano de obra.

Pero, la verdad, nunca sentí simpatía hacia ningún tipo de funcionario. Bueno, hay muchas personas que desempeñan su oficio como funcionarias y me caen muy bien. Es el trabajo de funcionario el que no me simpatiza: esos esbirros del Estado, pendientes continuamente del BOE, las publicaciones oficiales, obedeciendo órdenes -que siempre vienen desde arriba hacia abajo-, atados a la burocracia, con un plan de vida perfectamente trazado -que les dice lo que son y lo que pueden llegar a ser-.
Es verdad que en el mercado del empleo no están mucho mejor las cosas: nos enfrentamos a una continua incertidumbre, salarios fluctuantes, largas horas de trabajo, pocas vacaciones, jerarquías arbitrarias, siempre pensando en los gustos e intereses de otros -clientes y superiores-... Todo es muy dinámico, incierto, has de estar siempre alerta, no te puedes dormir en los laureles y quedarte obsoleto. Te conviertes en un mercenario, sin ningún tipo de respeto hacia ninguna jerarquía, acosado constantemente por el fantasma del desempleo, haciendo planes a corto y medio plazo.
El clásico conflicto de economías centralizadas -dirigidas desde el Estado- vs. economías de libre mercado. Soldados vs. gladiadores... Al final, nos van a matar a todos, y no será en la lucha por un mundo mejor.

Oveja rebelde - Puerto de los Carneros (Badajoz) - Diciembre de 2018

Pero centrémonos. Estudiando filosofía lo más probable es que no encuentres trabajo, ni sueldo. Aunque, yo ya cursé unos estudios útiles para encontrar trabajo. Lo de la filosofía lo hago porque realmente me interesa, siempre me interesó, desde que empecé a cursar ingeniería. Fue al concluir mi formación en telecomunicaciones que me di cuenta que, después de tantos años peleándome con la física, matemáticas, estadística, lenguajes de programación y organismos de estandarización... me faltaba cultura general, que estaba cegado por una mirada tecnológica y cuantificable del mundo. Que ahí fuera había un montón de cosas interesantes por vivir y aprender, imposibles de indexar, catalogar o modelar en un lenguaje matemático.
Probablemente la filosofía no ofrezca solución a dudas existenciales, pero sí que ofrece una visión más amplia, desde posiciones muy dispares. Permite tomar consciencia de los problemas que otros muchos ya se plantearon antes que nosotros y desarrollaron y elaboraron, más de lo que a menudo somos capaces de comprender.

En ocasiones, dedicamos grandes esfuerzos a acumular bienes y riquezas, como si eso pudiera salvarnos a nosotros y nuestros seres más cercanos de cualquier adversidad. Y a todos esos bienes y riquezas hay que dedicarles tiempo de gestión. Tiempo que robamos a nuestros seres queridos y las actividades que realmente nos interesan y satisfacen.

- Me he comprado un piso en el centro.
- Pero si vives muy bien en tu chalet de las afueras.
- Ah! No. Se trata de una inversión. Es para alquilarlo.
- Ya veo, inviertes dinero y tiempo para tener más dinero.

Esta es una escena perfectamente comprensible en nuestra sociedad actual. Pero, no lo es cuando inviertes dinero y tiempo en una actividad intelectual o artística. Porque es sabido que no vas a poder rentabilizarla económicamente, a menos que consigas acoplarte al engranaje del mercado o el estado. 
Así que, podríamos decir algo como que: me estoy comprando un piso, del que no voy a vivir, y me dedico a adornarlo: con arte, moral, política, metafísica, psicología... con una finalidad ambigua, entre la realización personal y un complemento a la economía familiar: acumular conocimiento, revertirlo en los que me rodean, expandir el ego, abrir el abanico de posibilidades, disfrutar, apreciar y transmitir la complejidad de la vida y la historia.

jueves, 21 de febrero de 2019

El silencio de otros

El miércoles fui al cine del pueblo. Proyectaban la película-documental "El silencio de otros". Que trata sobre las víctimas republicanas de la guerra civil española -y las que también lo fueron durante los casi 40 años de dictadura franquista-.

El documental empieza fuerte: señalando la continuidad de las instituciones y personajes de la dictadura en la nueva y flamante democracia.
Una idea que ahora nos parece obvia -que no puedes venir de una dictadura y volverte demócrata de toda la vida- es un pensamiento que se nos ha negado durante décadas, por el bien de la propia  democracia. Porque pone de manifiesto que lo importante no es el sistema de elección de los gobernantes, o de los cargos públicos que ejercen poder sobre la población, sino que los gobernantes y poderosos sigan la línea marcada.

Uno tiene la sensación de que no sólo se nos ha negado la crítica a la transición, sino también el conocimiento de nuestra historia del pasado siglo. De la guerra y de la dictadura no se habla en los colegios ni en las familias.
Yo nací en la democracia, ya con ciertas ideas consolidadas en la opinión pública:
  • La transición fue modélica y pacífica
  • La ley de amnistía del 77 era necesaria para dejar de mirar al pasado y entrar de lleno en el ilusionante futuro democrático
  • El rey nos salvó del golpe de estado de tejero
  • Republicanos y sublevados cometieron crímenes por igual
40 años después, estos puntos empiezan a someterse a crítica y a ponerse en cuestión. Concretamente, el documental pone el acento en la ley de amnistía del 77 y nos presenta la lucha de colectivos del bando republicano por conseguir cierta reparación y reconocimiento, en lo que se conoce como la "querella argentina".
En la guerra civil murieron gentes a ambos lados. Pero no hay que olvidar que fue franco quien se levantó en armas contra el gobierno legítimo. Y que, una vez en el poder, otorgó reparación y reconocimiento a los vencedores, y represión y violencia para los que perdieron la guerra.
Así que, no son lo mismo los crímenes de uno y otro bando.

La continuidad del régimen franquista en la actual democracia se trata de forma menos directa en el documental. Utilizando imágenes de un franco ya moribundo que deja al rey al cargo, con su famosa frase de "Todo está atado y bien atado". Y con imágenes de dirigentes del PP como los principales interesados en pasar la página de franco -algo bastante sesgado, porque el PSOE ha gobernado un porrón de años con el mismo interés en remover la historia-.
Esto es quizá lo que menos me gustó del documental, que cargaba de forma obscena contra el PP, cuando el olvido a que se ha sometido esta época de la historia es responsabilidad de todas las facciones políticas que han ostentado el poder desde la muerte del dictador.

Pero la continuidad del régimen franquista no quedaba sólo en el ámbito de la política, sino también en las propias instituciones del estado. Como demuestra el robo de bebés, durante los 80's, en hospitales, para ser adoptados por personas adineradas. Práctica que se había consolidado durante el régimen -los bebés se robaban a los rojos, madres solteras y demás pecadores-.

Durante los 40 años de dictadura los vencedores estuvieron escribiendo la historia. Y, en los otros 40 años de democracia, durante los que hemos podido recuperar el relato de los vencidos, preferimos olvidarla y mirar al futuro con infantil ilusión... Como si nada hubiera pasado, como si aquello no fuera con nosotros, como si eso fueran historias de otros...

En esta línea se trata el tema de nombres de calles y monumentos en honor al régimen franquista. Eliminar esos nombres de los espacios públicos es necesario, no por negar u olvidar la historia, sino porque esos personajes no merecen ningún honor ni admiración, más bien todo lo contrario, son nombres que atemorizaron, sometieron y violentaron a una parte muy importante de la población

El documental es ameno, muy cuidado y emotivo. Muy en la línea del cine español de las últimas décadas sobre la guerra civil. Y es que el cine español ha hecho una labor muy importante por intentar reconstruir la mirada de los perdedores -algo que nunca ha hecho el sistema educativo o las instituciones de este país-. Con todo, hay que tener en cuenta que la mirada del cine no es la de la historia -como ciencia de estudio del pasado- sino la mirada del arte, de la intuición.


martes, 29 de enero de 2019

La reacondicionación fotográfica de edificaciones antiguas


Cúpula del Convento de Herrera del Duque - Enero de 2017
De vez en cuando, me gusta revisitar algunas de mis fotografías... para ver si puedo darles un nuevo empujón: que queden más vistosas, resultonas, conseguir destacar alguna de sus bondades... y que, de alguna forma, no resulten demasiado obscenas. Un objetivo difícil porque, cuando las subes a internet y comienzan su andanza por las diferentes pantallas, tienen que competir con un montón de imágenes provenientes de cualquier tipo de contexto: imágenes brillantes, oscuras, saturadas de color, en blanco y negro, publicitarias, sexis...

Concretamente, esta foto, originalmente era bastante mala: estaba torcida, desenfocada y la niebla del día apagaba los colores y difuminaba los detalles... Uno anda siempre tomando fotos apresuradamente... y, por motivos que nada tienen que ver con la fotografía, pasa mucho tiempo delante de un ordenador. Es una suerte que las fotos tengan que atravesar la computadora antes de ser mostradas.

El convento está ruinoso pero, la verdad que tiene un encanto del que nunca gozará una edificación nueva y flamante. Las cigüeñas, los tordos y las diferentes plantas que habitan su exterior parecen haberse dado cuenta de ello.
-El tiempo pasa y nos marchita. Todo acaba. Todo se rompe. - Parecen decirnos.

Seguramente, si dispusiéramos de un presupuesto ilimitado, nos gustaría arreglarlo, apuntalarlo, quitarle sus malezas y sus pájaros en la cabeza... Reacondicionarlo a un estado utópico e ideal anterior... para que sea atractivo turísticamente. Y, así, poder mostrar sin palabras, a los de fuera, cómo éramos los de dentro, o cómo vivían nuestros idealizados ancestros.
Es muy común, en nuestra época, "poner en valor" este tipo de edificaciones. Recuperar las obras de los hombres: -¡Mira lo que hacían sin la ayuda de nuestra sofisticada tecnología! ¡Cómo hemos avanzado con nuestro hormigón, metal, cristales y plásticos!
-No tío, se te está yendo la olla. Sólo es un edificio viejo donde se clausuraba a las mujeres para que sirvieran de modelo de castidad, pureza y obediencia al resto de la sociedad...

En otros tiempos no andaban con tantos remilgos y, si la edificación caía en desuso, no tenían reparos en transformarla o aprovechar sus materiales y espacios para nuevas construcciones. Pero... eso era en un estado imaginado anterior, cuando los muros y cimientos eran firmes... no como en esta modernidad líquida, donde todo fluye y cambia a velocidad de vértigo.



La imagen original:

martes, 22 de enero de 2019

El Castillo/Fortaleza: la resignificación de un símbolo

Silueta del Castillo/Fortaleza de Herrera del Duque - Amanecer del 22 de Enero de 2019. De fondo, desde la playa de Peloche, el cerro de Valdecaballeros y las Villuercas - Atardecer del 10 de Junio de 2017

Cuando vivía fuera y me acercaba al pueblo -por la carretera que viene desde la capital del reino-, al ver la silueta de la Fortaleza... el corazón daba un vuelco: -Uf! ¡Ya estoy en casa!
Entonces empezaban a dibujarse las plantaciones de pino y eucalipto, los pantanos, las dehesas, las sierras, las jaras, las ciervas, cigüeñas, ovejas...  Quizá también estuvieran durante el resto del viaje pero... no tenían significado, estaban vacías de contenido, eran el atrezo de un escenario que me resultaba ajeno.
El Castillo era el símbolo que confería sentido a todo lo demás. Al mirar desde su altura se iluminaba el resto de la comarca.

La Fortaleza/Castillo es un corral de dimensiones ciclópeas, anodino, austero, ruinoso, aislado... Más allá del tiempo y el espacio, navegando con rumbo fijo entre nubes en constante movimiento. Sitiado por antenas, grupos electrógenos y cables de la electricidad.

De niños, había quien subía allí a comerse las castañas y la chaquetía* el día de los muertos. Una gran aventura llena de peligros, recompensada con unas vistas soberbias: -¡Mira qué pequeña se ve tu casa! ¡Qué diminutos los coches!

Yo solía subir con la bici. No me gustaba entrar solo ahí, daba mal rollo: ese cercado tan amplio que parecía lo iba a engullir a uno. Pero me armaba de valor y trepaba, desde el interior, hasta lo más alto de los gruesos muros -tan anchos que cabía una persona tumbada-.


Luego todo cambió, nos hicimos mayores y nos acomodamos bajo las faldas de la montaña que lo sostiene.
El símbolo mutó. Las instituciones se lo apropiaron. Se restauró y volvió a resignificarse con los antiguos usos de tiempos de guerra: centro de poder y control.
Ahora, a los millones de turistas que acuden a visitarlo les encantan los paneles informativos saturados de color y las historias que cuenta el guía local sobre luchas, duquesas y líos de alcoba.
Ningún niño volvió allí, nunca más, a comerse su chaquetía.


*Chaquetía: Una especie de torta dulce que se elabora en Herrera para la festividad de todos los santos

miércoles, 16 de enero de 2019

Francisco Pizarro y el culto a la violencia militar

Había estado más veces en la plaza de Trujillo -soy muy fan de la feria del queso que allí se celebra-. Así que ya tenía vista la estatua de la plaza que representa a Francisco Pizarro. Una estatua ecuestre de dimensiones ciclópeas donde, "el conquistador del Perú", aparece protegido por casco y armadura, blandiendo la espada en actitud beligerante.
Resulta un reclamo turístico fascinante, de hecho, aparece como una de las primeras imágenes que se muestran sobre Trujillo en cualquier revista de viajes, o al googlear el nombre de la ciudad.
Y ya está. Mi interés por esa estatua no había trascendido más allá de "otra estatua ecuestre de algún pollavieja".

Estatua ecuestre que representa a Francisco Pizarro - Plaza Mayor de Trujillo - Enero de 2019

Un día que paramos en la ciudad, tranquilamente, nos animamos a realizar una visita guiada por la misma -actividad muy recomendable para comprender su actual aspecto-. Entonces salieron a relucir más detalles sobre la estatua. Resulta que fue creada por un acaudalado artista estadounidense, Charles Cary Rumsey, que la regaló a la ciudad. Fue inaugurada en 1929, en un acto al que acudió el entonces dictador de España: Primo de Rivera.

La estatua no tiene ningún tipo de rigor histórico. Supongo que, ya que te metes a hacer una escultura de esas dimensiones, lo que pretendes es impresionar estéticamente, llamar la atención y potenciar ciertos valores heroicos, épicos... De forma que los hombres de la ciudad, cuando la observen, se sientan también grandes conquistadores y deseen impetuosamente salir de su patria a buscar fortuna en otros territorios, para mayor gloria de la corona.
Un relato muy acorde con la ideología de los dictadores militares del siglo pasado, que ha calado hondo en la población extremeña: Cuando yo estudiaba historia en la escuela, siempre era muy celebrado llegar a esta época llena de nombres extremeños que iban colonizando las américas. Incluso, en un grupo tan punk y tan al margen del sistema como Extremoduro, encontramos continuas referencias a esta época:
"Tierra de conquistadores
no nos quedan más cojones
si no puedes irte lejos
te quedarás el pellejo." 
 Fragmento de "Extremaydura"

"Centenario, celebrad
las mujeres y los niños por igual
celebrando masacrar
las mujeres y los niños por igual." 
Fragmento de "V Centenario"

Claro que, muchos de los seguidores de la banda, no estarían de acuerdo con una crítica tan feroz de las hazañas de la época. Uno prefiere verse a sí mismo como descendiente de aventureros y conquistadores -no de violadores y asesinos codiciosos-.


La estatua representa a Francisco Pizarro, pero podría ser cualquier otro "conquistador". Paseando por las calles de Trujillo, observamos que debió ser una ciudad importante y rica al comienzo de la modernidad. Edificios como los que allí abundan no son comunes en otras localidades del país. La justificación de esa arquitectura nos las da la beligerante estatua -más bien la historia del personaje-. Al indagar un poco en su historia descubrimos que, tras tan heroico semblante, más que "conquistadores", lo que se atisban son "piratas". Piratas de pueblo de interior que se embarcaban a la búsqueda de poder y riquezas, enfrentando a las diferentes etnias y grupos sudamericanos para satisfacer sus intereses personales -perfectamente alineados con los de la corona española-. Incluso, a menudo, entrando en conflicto entre ellos mismos. De hecho, Pizarro murió asesinado por los partidarios de Almagro (el conquistador de Chile)


Existen otras dos réplicas de la estatua: una en el estado de Búfalo -donde nació Charles Cary Rumsey- y otra en la ciudad de Lima -donde se han cuidado de ponerla en un lugar poco destacado-.  Así, el conjunto de las tres esculturas, resulta un gran homenaje a los comienzos de la globalización.

Me parece, la actitud de los limeños, muy acorde a las actuales interpretaciones de la historia. Después de todo, ya son de dominio general las nefastas consecuencias que tuvo la llegada de los europeos al continente americano: supresión de las culturas y lenguas originarias, explotación de las gentes y recursos del continente, muertes por guerra y enfermedad, empobrecimiento crónico de muchas de su áreas... vamos, colonialismo del chungo.

Así que, no necesitamos homenajear a esos personajes. Está genial tomar consciencia de la historia, pero son historias de las que cabría sentir vergüenza -a la manera que los alemanes sienten vergüenza de su pasado nazi-.
Estatuas como esta las hay en todas las ciudades, apuntalando el mito del soldado que lucha por el bien de la patria.
Hoy día, sabemos que los buenos son los que ganan las guerras. Los que pierden tienen que ser los malos. Desde el poder es muy importante afirmar esas premisas porque, en otro caso, el poder no sería legítimo. Ya lleva mucho tiempo demostrándolo y financiando su relato con estatuas, películas de indios y vaqueros, con Rambos y Chuck Norrises...

Afortunadamente, sigue habiendo contrapoder, aunque se encuentre escondido en las catacumbas del underground:

"Haz turismo invadiendo un paí­s
es barato y te pagan la estancia.
Haz turismo invadiendo un país
Panamá, Nicaragua o Numancia.
Solucionan todos los problemas
invadiendo el lugar señalado
por la CIA, por el presidente
unos tiros y ya está arreglado
con su pinta de súper machotes
su paquete rompiendo los moldes
son tan listos no tienen problemas
en matarse entre ellos a golpes" 
Fragmento de "Haz turismo invadiendo un país" - Celtas cortos

La eficiencia de este discurso antibelicista puede ponerse en entredicho pero, también es cierto, que el poder ya empieza a mirar más alto: al espacio exterior, en busca de nuevos mundos que ocupar, como en Interstellar (en lugar de matarnos a nosotros, en este planeta)

martes, 15 de enero de 2019

El peso de los años, Interstellar y la conquista de nuevos espacios

No sé si será el invierno, la Navidad o, simplemente, el peso de los años. Pero creo que nunca había planeado llegar tan lejos, vivir tanto tiempo... 
Cuando era joven solo quería ir superando los diferentes hitos: el carnet de conducir, la carrera, el trabajo... Nunca me hubiese planteado que el recorrido tuviera un final, que hubiera que acomodarse en algún lugar, parapetarse y esquivar las balas. Hasta que el cansancio y la enfermedad me arrebatasen la vida.

Al reparar a mi alrededor, veo cómo las personas van envejeciendo. Esas personas que siempre habían sido valientes, fuertes, decididas... se van achantando y se me antojan débiles, quebradizas... Lo veo sobre todo en mi familia más cercana: madre, padre, abuela, tías, tíos, suegros... Se van retirando y van dejando enormes espacios vacíos. Y uno no sabe qué actitud tomar, porque siempre se ha visto apremiado a ir abriendo sus propios caminos por otros derroteros -ni mejores ni peores, simplemente intentando acomodarse a las estrecheces de la sociedad-.
No son solo los espacios vacíos, es el vacío existencial, ese que se abre al tomar consciencia de que las luchas de toda una vida acaban reducidas a un cuerpo marchito y solo, sentado en el brasero, engullendo televisión y ruidosas tertulias de radio. Como si todo fuera un gran sinsentido, una broma macabra.

En el mundo de los vivos en activo todo es más colorido, más animado: gente haciendo cosas, viajando, divirtiéndose, consumiendo, construyendo, buscando financiación, haciendo deporte... Sometidos a extrañas situaciones con el único fin de sentirse vivos.

Cuando miro a nuestras hijas, tan pequeñas, con todo por hacer, todo por aprender... con su estúpida ilusión por las cosas más absurdas y su asombro ante muchas de las situaciones que para nosotros son casi cotidianas...
La verdad que, con su vitalidad, me alegran el corazón. Pero también me asaltan el miedo y la inseguridad. Porque uno sabe que el mundo que habitamos es profundamente injusto, que está lleno de depredadores, de plásticos, contaminación...
Pronto empezarán a abrirse paso en la jungla de la sociedad, buscaran sus lugares, recompensas y métodos para sentirse vivas. Y yo no podré darles ningún consejo más allá de: -No os quedéis al margen, manteneos en la cresta de la ola y... sálvese el que pueda.

Collage: Sophia y yo.

Bajo estas premisas existencialistas me lancé a ver la película Interstellar: una distopía futurista en la que la humanidad se habría cargado el planeta, haciendo casi imposible la vida en el mismo. Y, donde unos pocos elegidos -ingenieros y científicos de la NASA-, se habían lanzado a buscar alternativas habitables fuera de la Tierra.
El tiempo y el espacio se pliegan en el film para decirnos que: en la tecnología está la salvación, que, a pesar de nosotros, conseguiremos sobrevivir en otros mundos posibles. Y lo haremos incrementando nuestra fuerza e inteligencia hasta unos niveles que hoy día no alcanzamos a comprender -como las diferentes teorías sobre el espacio exterior que se exponen durante todo el desarrollo de la película-.

Lejos nos quedan ya las historias de conquistadores, colonos y náufragos que se arrojaban al mar a descubrir nuevos mundos -Robinson Crusoe, Darwin, Pizarro...- Exploradores de nuevas culturas y ecosistemas que les revelaran las claves de la existencia -o los preceptos para llevar una vida en armonía y felicidad en este nuestro planeta-.
Mayor trascendencia -en cuanto que marcaron el espíritu colonialista de siglos posteriores- tuvieron los que preferían arrebatar tesoros, y encontrar una fama y gloria que les fuese dado disfrutar en sus lugares de origen.
Aventuras, todas ellas, que acabaron sometiendo cualquier descubrimiento a la lógica de dominación de los mercados.

Pero la tendencia de arrojarse al espacio infinito -o al ancho mar- no ha cesado: ahora lo hacen conquistadores y colonizadores del sur, en frágiles embarcaciones, huyendo de las hambrunas y las guerras -como los astronautas de Interstellar-. Buscando la felicidad y la estabilidad que les arrebataron los comerciantes europeos y otros traficantes de sueños.


**********************

Quizá la vida no sea tan larga, quizá debiéramos vivir 500 años o más. Sólo para tomar consciencia. Para cansarnos, aburrirnos y atisbar qué es lo verdaderamente importante. Echar un paso atrás y tomar el camino de la sostenibilidad, de lo bello, lo amable, divertido, compartido...  Llegar a viejos y decir a nuestras hijas: -Disfrutad, aquí estaréis bien.


viernes, 28 de diciembre de 2018

Del salario mínimo interprofesional y la huella ecológica al colapso del capitalismo

Hace unas semanas, los partidos a la izquierda del espectro político español, anunciaron como un gran logro la subida del salario mínimo interprofesional a 900€. Curiosamente, el sueldo de cualquier político o funcionario es muy superior a esa cantidad, aún así, también anunciaron subidas de sueldo para los funcionarios.

Los salarios se establecen en función de la oferta y la demanda. Excepto políticos y empleados públicos, que están excluidos de esa lógica de mercado.
Y, aunque nadie necesita un político que le represente (porque los adultos ya sabemos cómo nos gustaría vivir y el tipo de sociedad que queremos construir), les pagamos su abultado sueldo y aplaudimos que sean garantes de una cierta idea de democracia y progreso.
El caso de los funcionarios es diferente: están ahí para garantizar que los servicios universales que ofrece el Estado a sus habitantes queden cubiertos. Definen y defienden el marco legal en que las empresas realizan sus transacciones económicas y mantienen una cierta uniformidad cultural y moral dentro del territorio (educación, policía, eventos culturales...).

El político, desde su torre de marfil, pone precio a las 40 horas semanales de trabajo. Pero el político es un representante, no un trabajador. Además, muchos de los políticos no han trabajado nunca y, muchos de los que lo han hecho, ha sido en el sector público. Así que, su consciencia de la presión que ejercen los mercados sobre las clases trabajadoras, queda limitada a la empatía que sean capaces de sentir por situaciones que nunca han vivido y nunca padecerán.

Sube el salario mínimo y sube el de los funcionarios. No se trata de una medida de equidad o justicia social (lo sería si solo subiera el salario mínimo). Se trata de una medida que ahonda en el expansionismo económico, en el crecimiento y en el aumento de los niveles de consumo y endeudamiento.

¿Cuánto dinero es el mínimo que necesita una persona para sobrevivir? Y ¿Para vivir dignamente? Y ¿Para vivir lujosamente? ¿Es justo que una persona que trabaja 40 horas semanales sea pobre?
Al final, la cantidad de dinero que necesita una persona para vivir viene marcado por los que viven lujosamente en su misma sociedad. Ellos son los que encarecen los productos, los que marcan el modelo a seguir, y al que aspiran el resto de clases que se encuentran por debajo. Por eso, la cantidad es muy diferente dependiendo del país donde habites.

Coche siniestrado, en el mismo año en que el diésel empieza a estar en el punto de mira de los grandes ayuntamientos (Noviembre de 2018).

Todos queremos vivir mejor: el que cobra el salario mínimo quiere cobrar por encima de esa cantidad, el funcionario de tipo C quiere ser como el de tipo A. El que se dedica a la cría de cordero quiere vender más y a mayor precio... Y nadie cuestiona ese esquema de crecimiento. Aún sabiendo que no se puede crecer indefinidamente en un planeta finito: eso es lo que postula el concepto de huella ecológica.
"Los españoles necesitan de media 3,7 hectáreas para satisfacer sus consumos y absorber sus residuos. Es decir, casi el triple de lo que el territorio español ofrece. Con el ritmo de vida de los españoles, sería necesario que España fuera 2,94 veces mayor."

Parece intuitivo que en los países occidentales consumimos por encima de lo que trabajamos, es decir, que no somos autosuficientes. ¿De dónde sale todo ese excedente del que nos apropiamos? ¿Cuándo comenzó esa tendencia?
Quizá puedan verse antecedentes en la antigüedad clásica, cuando griegos, romanos y árabes se lanzaban a la conquista de otros pueblos, para obtener los recursos que les permitieran seguir acumulando riquezas (entre los habitantes que se habían organizado para someter a los "bárbaros"). Todos estos imperios acabaron colapsando una vez que los pueblos conquistados eran integrados en el sistema y el poder comenzaba a fragmentarse. Sin embargo, a escala global, hubiesen podido mantenerse sin necesidad de planetas adicionales.

Es en la Modernidad cuando parece asentarse un sistema económico de crecimiento basado en la búsqueda de recursos en cualquier parte del globo. Empezaron los portugueses y españoles extrayendo especias y metales preciosos de Asia y el nuevo continente. Los anglosajones cerraron el círculo vendiendo manufacturas en las colonias, donde obtenían materias primas a cambio de mano de obra esclava capturada en África.
Europa se lanzó a la tarea de acumular la riqueza que se extraía del resto de continentes. Cuanta más población y territorios se incorporan a ese esquema de extracción de riqueza, más complejo se volvía el sistema. Más aún, a medida que se iban agotando los caladeros de recursos.

Ahora, empezamos a ver algunas de las nefastas consecuencias de ese sistema: degradación de la naturaleza, alteración del clima, agotamiento de combustibles fósiles, paro y pobreza sistémicas (que alimentan el mercado laboral con mano de obra barata), conflictos bélicos por el dominio de áreas estratégicas, auge de los fascismos y nacionalismos (que tratan de mantener los privilegios de sectores reducidos de población), flujos migratorios masivos hacia las áreas donde se concentra la riqueza... ¿Nos encontramos a las puertas del colapso del capitalismo?

Más información sobre estos y otros temas, en los podscasts del programa de radio "La linterna de Diógenes"
Colapso. Capitalismo terminal, transición ecosocial, ecofascismo
Capitalismo y Esclavitud. El Tráfico de esclavos

martes, 11 de diciembre de 2018

De la hipertrofia de derechas a izquierdas canijas

Hace unos días se revelaron los resultados de las elecciones andaluzas... Y todo el país se llevó las manos a la cabeza cuando vieron la gran cantidad de votos obtenidos por VOX (un partido político considerado de extrema derecha).
Y es que, VOX, se ha atrevido a hacer explícitas pulsiones que ya estaban latentes entre los principales partidos a la derecha del espectro político. Tanto en el ámbito de lo económico como de lo moral y cultural.

Ciudadanos, como gran defensor del neoliberalismo económico, ya lleva tiempo tratando de erosionar el raquítico estado de bienestar. En favor de un estado dirigido por la iniciativa privada. El PP y el PSOE ya habían conseguido erosionar ese estado con sus continuos casos de corrupción y con la externalización de servicios y concesiones a grandes empresas privadas.
Así que, en su discurso económico, VOX, no aporta ninguna novedad. Lo único que hace es señalar esa dirección, sin ningún tipo de remilgos: -Lo privado es más eficiente, está exento de burocracia y ofrece calidades adaptadas a todos los bolsillos.
La tendencia general, a nivel mundial, parece ser la de seguir ahondando en un capitalismo de consumo, con escasas restricciones al libre mercado. Así que, todos estos partidos van en la buena dirección: en la dirección que marcan los grandes grupos financieros, controlados por unas pequeñas élites que escenifican sus juegos financieros en el gran tablero global.

En el plano moral y cultural es donde más se diferencia VOX. Realiza una apuesta clara por los valores del nacional catolicismo franquista. Que se podía ya descubrir en los sectores más rancios del PP, pero que no se atrevían a manifestar tan abiertamente, quizá por no levantar la sospecha de que el PP seguía siendo el brazo democrático de las élites de la dictadura.
VOX, además, añade su toque racista, para simpatizar con las clases bajas: aquellas que conviven más estrechamente con la inmigración. Y un toque misógino, como contrapartida a todas las políticas en favor de la igualdad de género que se vienen desarrollando, en mayor o menor medida, por los dos grandes partidos que se alternan en el poder. Estas políticas de igualdad parecen haber ofendido al hombre blanco heterosexual.

Quizá, lo que más ha popularizado a VOX, haya sido el "conflicto catalán". Y su apuesta por "Una grande y libre": "España no se rompe"; "Hay que luchar contra los golpistas independentistas"...
La verdad que han desplegado una simbología muy potente. Han hecho suyo el lema de "¡A por ellos, oé!" y han ensalzado los cuerpos y fuerzas de "seguridad" (represión) del Estado, y todo su aparato legal de crimen y castigo.

Así que, sí, VOX reúne todos los requisitos para ser un partido de derechas. Ellos se siente orgullosos pregonándolo y, las izquierdas (y el centro), se sienten aliviados al poder señalar a tan peligroso enemigo de la democracia... Quizá, pasando un poco por encima el hecho de que VOX está jugando a la democracia representativa, igual que ellos, aunque no estén de acuerdo con sus propuestas políticas. Y el juego democrático parece que se les da bastante bien a las derechas (más o menos extremas). Ya existen numerosos casos de éxito fuera de nuestras fronteras: Donald Trump en EEUU, Marine Le Pen en Francia, Bolsonaro en Brasil...

En el caso de las elecciones andaluzas, lo que sorprendió fue que, entre los tres partidos que se consideran abiertamente de derechas (PP, Ciudadanos y VOX), obtuvieran mayoría parlamentaria. Por primera vez desde la muerte del dictador. Mientras que el PSOE se llevaba el gran batacazo (ya no podrá seguir gobernando en Andalucía) y las confluencias de izquierda (Izquierda Unida y Podemos) perdía algunos de sus votos.

Para muchos, lo ocurrido en Andalucía es preludio de lo que podría ocurrir en las elecciones generales. Y todos quieren aprender de esta experiencia.
Quizá, lo más significativo, es que la derecha, tradicionalmente representada por un único partido (el PP, los herederos de los que ganaron la Guerra Civil), se encuentre más fragmentada que nunca y que, a pesar de esa fragmentación, haya cobrado fuerza. Vamos, que han tenido éxito haciendo justo lo contrario que han hecho las izquierdas con su reagrupación (Podemos + Izquierda Unida: un conglomerado descafeinado de socialdemocracia).
Mientras, el PSOE se ha quedado en tierra de nadie, en una posición de derechas en lo económico y cierto progresismo de izquierdas en lo moral ("Todo por el pueblo, pero sin el pueblo").

La derecha ha ganado posiciones con su radicalismo. Y la izquierda las ha perdido con su afán de girar al centro, tratando de complacer a las élites, a la vez que hace concesiones a las masas de trabajadores y desempleados. La izquierda se ha acomodado: a sus escaños, a sus posiciones en las diferentes instituciones del Estado... Y, en ese acomodo, las grandes fortunas le han ganado la partida. Aumentado la desigualdad hasta el punto en que: los mileuristas se han convertido en la nueva clase media y, los funcionarios de tipo C, en la nueva burguesía. Sostenidos, todos ellos, por una masa de precarios e inmigrantes, apremiados a trabajar bajo la amenaza del paro y la exclusión social.

Así que, si las izquierdas siguen defendiendo sus posiciones elitistas de gobernantes, dirigentes y cargos públicos, frente a una masa de ciudadanos pasivos. Todavía tiene muchos votos que perder, porque a elitistas no pueden ganar a VOX.

Si hay hueco para la ultraderecha, tiene que haberlo también para otras izquierdas, unas que defiendan un mundo más justo para todos, más participativo, menos penoso... Un mejor mundo posible, más allá del capitalismo de consumo y más allá de la democracia representativa. Un mundo donde "nadie escupa sangre para que otro viva mejor".
Un objetivo muy ambicioso pero, al menos, algo que no nos arroje a un fascismo 2.0: un fascismo votado.

Imagen extraída de la revista de humor "El Jueves": Santiago Abascal quiere limpiar España de Pokémons Y combinada con "Communist Valor!" de Knackebruh

"No imaginarias todo el beneficio 
que sale de ese precipicio 
llamado trabajo 
al que vas cada día.
Esto es sencillo:
no toleramos ni hoces ni martillos.
Siete gritones de muertos por el comunismo.
Y tenemos un plan:
Santiago Abascal montado en Charizard"
Fragmento de "Napalm de libre mercado" - Sons Of Aguirre & Scila

viernes, 30 de noviembre de 2018

El "Homenaje a Cataluña" de George Orwell

Hace unos días terminé de leer esta novela. La verdad que me enganchó desde el principio. Y es que ofrece una visión de la Guerra Civil Española a la que no está uno acostumbrado.
Supongo que la guerra debió de vivirse de muy diversas formas dependiendo del lugar donde pillara a aquellas pobres gentes, y dependiendo del bando en que les tocara posicionarse.
El relato de Orwell transcurre entre Cataluña y el frente de Aragón, que fueron las últimas zonas en caer bajo el control de las tropas franquistas.

Durante los casi cuarenta años de dictadura, el relato dominante había sido el de los que ganaron la guerra. Con la muerte del dictador empezó a cobrar relevancia el de los vencidos (concretamente el de los que ganaron las elecciones, los socialistas, a los que Orwell consideraría socialistas de derechas). Y lo que nos ha llegado a las generaciones posteriores es esa dualidad: vencedores-vencidos, izquierda-derecha, fascistas-antifascistas, dictadura-democracia.
Pero en "Homenaje a Cataluña" se describe una complejidad mucho mayor: división entre comunistas, socialistas, anarquistas, trotskistas, el gobierno catalán... con una única cosa en común: el enemigo fascista.

Orwell describe la situación desde su óptica de miliciano extranjero que combate en las líneas del POUM (un partido comunista trotskista, opuesto a al comunismo institucional de Rusia).

[...]La «línea» del POUM era aproximadamente la que sigue: «Carece de sentido hablar de oponerse al fascismo por medio de una democracia burguesa. La "democracia" burguesa es sólo otro nombre del capitalismo y lo mismo ocurre con el fascismo; luchar contra el fascismo en nombre de la "democracia" significa luchar contra una forma de capitalismo en nombre de otra forma que es susceptible de convertirse en la primera en cualquier momento. La única alternativa real al fascismo es el control obrero [...]»

Estas milicias de voluntarios, que contaban con muy escasos medios materiales (armas obsoletas, artillería pesada y municiones casi inexistentes), fueron las que consiguieron frenar el avance de las tropas franquistas por la península. Creando un cierto aislamiento del conflicto en la zona tras el frente de Aragón. Quizá, eso permitió fantasear durante los primeros meses de contienda con la posibilidad de una Revolución Obrera que llevase a una sociedad autogestionada.

[...]Cuando llegué a Barcelona por primera vez, me pareció una ciudad donde las distinciones de clases y las grandes diferencias económicas casi no existían. Eso era, desde luego, lo que parecía. Las ropas «elegantes» constituían una anormalidad, nadie se rebajaba ni aceptaba propinas; los camareros, las floristas y los limpiabotas te miraban a los ojos y te llamaban «camarada». Yo no había captado que se trataba en lo esencial de una mezcla de esperanza y camuflaje. Los trabajadores creían en la revolución, que había comenzado sin llegar a consolidarse, y los burgueses, atemorizados, se disfrazaban temporalmente de obreros. En los primeros meses de la revolución hubo seguramente miles de personas que deliberadamente se pusieron mono proletario y gritaron lemas revolucionarios para salvar el pellejo. Ahora las cosas estaban volviendo a sus cauces normales.[...]

Orwell terminó de escribir el libro antes de que finalizara la guerra. Los que nacimos ya en la democracia burguesa sabemos cual fue el desastroso final, y cómo el fascismo arrasó Europa en los años posteriores...
Es extraño, porque parece que no hayamos aprendido lo suficiente de aquella época: en occidente parecen tomar fuerza de nuevo los movimientos nacionalistas; el racismo y la xenofobia se ha volcado contra los inmigrantes del tercer mundo; los ejércitos siguen armados y bien armados.
Ahora sería muy difícil formar milicias de ciudadanos, porque, eso sí, los estados se han alzado con el monopolio del armamento. El capitalismo ya no tiene opositores, ni contraejemplos vigentes, campa a sus anchas por todo el globo, sometiendo a la miseria a un gran porcentaje de la población, contaminando, esquilmando recursos... Y todo para que unos pocos vivan muy bien. Aún así, en sus periódicas crisis, se atreve a decirnos que vivimos por encima de nuestras posibilidades. Cuando dedicamos largas jornadas de trabajo para subsistir en un frenético consumo. Cuando no dejamos de ver noticias de hambre y guerra en nuestros televisores. -¡Que nos nos engañen! ¡Vivimos muy por debajo de nuestras posibilidades!-

Cuando terminé de leer la novela estaba en Berlín. Una ciudad que había sido arrasada en la Segunda Guerra Mundial, y vuelta a construir.
Nos contaron historias de vallas y muros que dividían familias, a las que apenas separaban unos cientos de metros. Nos acordamos de Ceuta y Melilla, de México, EEUU... De barrios ricos y barrios pobres en toda gran urbe.
Todo es nuevo en Berlín. No queda ni rastro del nazismo. -Está prohibido exhibir cualquier símbolo nazi. -Nos comentó el guía turístico-. Como si los alemanes se avergonzaran profundamente de que aquel tipejo del bigote les hubiese engañado para satisfacer su afán de dominación expansionista.

Mientras, aquí, en España, todavía consentimos que el golpista que nos sumió en casi 40 años de dictadura tenga un monumento de dimensiones ciclópeas en el corazón del país; que todavía muchos digan que "con Franco se vivía mejor"; que incluso se paseen por el centro de la capital con sus banderas y cánticos para rendirle homenaje, en las inmediaciones del palacio donde vive el mismo rey que el dictador dejó al cargo de sus súbditos.

No sé si Orwell reconocería esta España nuestra, donde no existen alternativas políticas que cuestionen el capitalismo (ni a la izquierda, ni mucho menos a la derecha). Y es que, son muchos los que dicen que vivimos más en la distopía futurista descrita por Aldoux Huxley en "Un mundo feliz", que en el Estado de control policial descrito por Orwell en su más famosa novela "1984", seguramente muy influida por la experiencia vivida en la guerra civil española.
Toro de Osborne y edificio ruinoso junto a la autopista que une Zaragoza con Barcelona - 1 de Noviembre de 2018

*************************
"Cuánto horror habrá que ver,
cuántos golpes recibir,
cuánta gente
tendrá que morir.

La cabeza bien cuidada
o muy bien estropeada
y nada
nada que agradecer.

Dentro de nuestro vacío
sólo queda en pie el orgullo,
por eso
seguiremos de pie.

Mogollón de gente
vive tristemente
y van a morir
democráticamente
y yo, y yo, y yo
no quiero callarme.

La moral prohíbe
que nadie proteste,
ellos dicen mierda,
nosotros amén,
amén, amén, amén,
a menudo llueve."
Fragmento de "Ellos dicen mierda"  - La Polla Records

viernes, 16 de noviembre de 2018

Redes sociales: de realidades edulcoradas al "coño insumiso"


En nuestro post anterior, vimos como ha ocurrido una especialización -cercamiento-, en áreas muy concretas de la fotografía. Estas áreas se han delimitado en el plano de las temáticas -y sus técnicas y tecnologías asociadas- pero también en el ámbito de los profesionales y aficionados.

En el terreno de la Estética podríamos, a su vez, pensar en los cercamientos que convirtieron los campos de labor comunales de la sensibilidad estética premoderna en los pastos académicos y los cotos de caza en los que ha medrado el arte desde el romanticismo hasta la postmodernidad, plácidos pastos y cotos de donde –huelga decirlo– han desaparecido las competencias instituyentes, y donde sólo a unos pocos se les permite ser productivos.1

Estas áreas delimitadas, además, se ven atravesadas por una confluencia hacia una cierta realidad ideal, que aproxima las imágenes fotográficas con las creadas enteramente por ordenador.

Ahora veremos como esta confluencia hacia una realidad ideal tiene diferentes efectos en las diferentes áreas de especialización de la fotografía, y en ese cajón de sastre en que se han convertido las redes sociales e internet -entendido como el conjunto de informaciones al que acudimos a resolver nuestras dudas-.


Siempre había tenido cámara de fotos -de carrete y después digital-. Me gustaba utilizarlas, enseñar las fotos, comentarlas con amigos y familiares. Con la fotografía digital cambiaron un poco las costumbres: había que proyectar las fotos en una televisión u ordenador y, en lugar de seleccionar copias, se grababan todas en un CD y se pasaban al interesado. Con las redes sociales se produjo un giro de tuerca más: ahora sí que era fácil compartir y comentar fotografías.

Así que, muchos nos lanzamos de lleno al proyecto de volcado de la realidad en el mundo digital. Para rellenar ese inmenso espacio vacío con vivencias y contenidos.
El retrato -y sobre todo el autoretrato- resultan imprescindibles en este medio. Hay que dotarse de una identidad: en cualquier avatar de red social, en foros especializados, cursos virtuales, currículums… Dependiendo de la red a la que vaya destinada la fotografía, puede moverse en la faceta de lo pictórico o de lo documental.
Utilizamos fotografías en las que nos vemos favorecidos, o en las que causamos una impresión acorde al contexto, igual que cuando salimos a la calle nos arreglamos -aunque solo sea mínimamente-. La foto nos confiere realidad, es la prueba de que si coincidimos en el espacio-tiempo con otros habitantes de la red podremos reconocernos -por muy peregrinas y absurdos que puedan resultar nuestras opiniones y comentarios en el mundo virtual-.

El que, con las primeras cámaras digitales, las fotografías pasaran directamente al ordenador, facilitó mucho el proceso de asociar nuestra identidad virtual a una foto real: el mismo dispositivo en que almacenábamos nuestras fotografías era el que utilizábamos para comunicarnos. Y la tendencia ha seguido en esa dirección: hoy día, cualquier aparato de comunicación lleva una cámara de fotos integrada -y un sistema de posicionamiento y diversas herramientas de control-.

Otra consecuencia de que nuestras fotografías se encontraran en el ordenador fue que: estaban directamente accesibles para un número cada vez mayor de herramientas de retoque fotográfico y creación de imágenes. Muchas de estas herramientas se utilizan tanto para retoque como para creación, así que, la convergencia que hemos visto antes, no solo ocurre en el plano estético, sino también en un planto técnico. Actualmente, en aparatos electrónicos que no disponen de la versatilidad y potencia de los ordenadores, es habitual que existan aplicaciones que se encargan de aplicar los retoques más populares a nuestras fotos, sin la necesidad de tener que manejar complicadas herramientas.
Esto ha hecho del retoque fotográfico casi una norma y que, la mayoría de fotografías que utilizamos en nuestras redes, tengan algún tipo de alteración.

Así que, aunque el retoque fotográfico existe desde el inicio de la fotografía, ahora está al alcance de un abanico muy amplio de población. No es necesario ser artista dadaísta, o poseer un taller de revelado, cualquiera puede crear un “meme”2 potencialmente gracioso y viral con el amplio catálogo de imágenes de internet, y un poco de imaginación. Todos podemos convertirnos en proveedores de contenidos y ser mundialmente conocidos... aunque, en la práctica, toda esa actividad quede reducida a círculos más o menos estrechos.

Esta alteración sistemática de la fotografía no ocurre solo en el retrato, sino también en otras áreas. En fotografía de monumentos y edificios es común utilizar el HDR para eliminar los molestos efectos de un excesivo contraste entre claros y oscuros. En fotos de naturaleza también es muy habitual recurrir a retoques fotográficos, después de todo, estamos acostumbrados a las imágenes de plantas y animales dibujadas a mano alzada por zoólogos y botánicos. En noticias de prensa se usan montajes para poner juntos personajes que se desea relacionar argumentalmente -normalmente, si se obra de buena fe, son montajes burdos para dejar claro que la imagen es una superposición y que la relación es argumental-.
Luego están las imágenes de las carteleras de películas, que prácticamente constituyen un género en sí mismas, donde sí que se emplean técnicas muy sofisticadas para dotar a las imágenes de un gran impacto -imágenes que mezclan fantasía y realidad sin ningún tipo de pudor-.
En la publicidad ocurre algo similar a las imágenes creadas para el cine ya que, en el fondo, la finalidad es muy similar en los dos ámbitos: captar la atención de los potenciales consumidores y convencerlos de que compren su producto.
Los publicistas se ven así forzados a afilar sus herramientas para captar la atención de un público cada vez más disperso.

Somos constantemente bombardeados por imágenes de todo tipo: fotografías tomadas de forma instantánea con teléfonos móviles, imágenes históricas, de fotógrafos aficionados o profesionales, procesadas, retocadas, borrosas, difusas, producidas con diferentes técnicas y herramientas de diseño…
Imágenes de publicidad, historias personales, chistes gráficos, noticias reales, noticias falsas… todo se mezcla en internet y las redes sociales, todo se muestra en las pantallas de nuestros ordenadores y teléfonos móviles. Hemos aprendido a orientarnos en este aparente caos, identificamos rápidamente a qué categoría pertenece cada imagen, cada texto.

En cierta medida, todos somos conscientes de que la mayoría de imágenes que se nos presentan hoy día en los medios han sufrido algún tipo de procesado. No es solo que se hayan tomado en el momento oportuno: justo cuando la luz es menos dura, el momento justo del salto… Pero no nos importan mucho los detalles, ¿Cómo consiguieron llegar a ese resultado? Intuimos que la teoría y la práctica detrás de todo eso pueden ser excesivamente complejas y preferimos no complicarnos la vida. Aceptamos ese grado de fantasía, en lo que nos presentan, como la captura de un instante real.
Convivimos con esas imágenes que tienen algo de misterioso y mucho de atractivo, nos acostumbramos a ellas.
La visión, puesta en jaque por las revelaciones de los fotógrafos, tiende a adecuarse a las fotografías3
 
Todas las imágenes tienen mucho de artificial, pero queremos creer en su posibilidad, en su espejismo. Las imágenes nos hacen ilusionarnos con esos mundos y seres mágicos, casi mitológicos, que nos muestran las fotografías retocadas y las imágenes digitales. Una experiencia envolvente.
Como cada fotografía es un mero fragmento, su peso moral y emocional depende de dónde se inserta. Una fotografía cambia según el contexto donde se ve: así, las fotografías de Smith en Minamata lucirán diferentes en una hoja de contactos, una galería, una manifestación política, un archivo policial, una revista fotográfica, una revista de noticias generales, un libro, la pared de un salón. Cada una de estas situaciones propone un uso diferente para las fotografías pero ninguna de ellas puede asegurar su significado. Con cada fotografía ocurre lo que Wittgenstein argumentaba sobre las palabras: su significado es el uso. Y por eso mismo la presencia y proliferación de todas las fotografías contribuye a la erosión de la noción misma de significado, a esa partición de la verdad en verdades relativas que la conciencia liberal moderna da por sentada.4

Pero, con internet, nos encontramos con que todo es susceptible de aparecer fuera de contexto, en el contexto de las pantallas. Todo es susceptible de mezclarse: en los resultados de un buscador, en la línea de tiempo de redes sociales...

Con esta profusión de imágenes se constituye esa realidad ideal a la que hemos aludido antes. Una realidad que, al estar controlada y dirigida por intereses de mercado, de entrada, es mentirosa: idolatra la tecnología -es el avance tecnológico el que la ha hecho posible-, edulcora la realidad -eliminando lo que molesta-, ensalza una cierta idea de belleza antinatural-no hay más que ver la cantidad de “Photoshop” que lleva cualquier fotografía de modelos- y unos estilos de vida y políticas del crecimiento que nos llevan en la dirección de lo social y medioambientalmente insostenible.


El Coño Insumiso en el Valle de los Caídos. Imagen de portada en el perfil de Facebook de Willy Toledo (desde el 6 julio de 2018)

Conclusión

Si algo tiene apariencia de fotografía tendemos a pensar que es real. Nuestro pensamiento y nuestra práctica diaria nos dicen que con una cámara capturas imágenes de lo que tienes delante, lo que está pasando o posando. Así que, nos habíamos acostumbrado a que las imágenes nos dijeran qué podíamos exigir a la realidad. Pero, en el mundo actual de las pantallas, ya ni tan siquiera tiene sentido la frase de “una imagen vale más que mil palabras”. Necesitamos manejar el contexto, un contexto mucho más amplio que en los orígenes de la fotografía, porque ahora cualquier imagen puede ser inventada.

Necesitamos algún relato que las conecte y las dote de sentido. Que las confiera algún poder de transformación.

Quizá, un relato como el que hace un tiempo protagonizó el actor “Willy Toledo”, tras ser encarcelado por una denuncia de ofensa a los sentimientos religiosos por parte de una asociación de abogados católicos y no presentarse al juzgado5.
El caso saltó de las redes sociales a los medios de comunicación de masas, incluida la televisión. La ofensa la había realizado el actor a través de su perfil de Facebook, así que, los medios se vieron obligados a mostrar imágenes de dicho perfil. Y fue bastante extravagante, porque la foto de portada era un fotomontaje -muy burdo- del Valle de los Caídos, donde se había sustituido la cruz por una enorme vulva rosada -“el coño insumiso”-. Y, además, se mostraban por escrito los comentarios -blasfemias- que había proferido el actor desde su perfil. En un horario de máxima audiencia, como es el de los telediarios.
Podría decirse que, el de Willy Toledo, es un caso de éxito: había conseguido trascender del mundo virtual al real, para llamar la atención sobre una serie de leyes que protegen los sentimientos de una determinada religión -la católica- en un Estado supuestamente aconfesional. De forma que un gran número de personas conocieran los hechos, se forjaran una opinión y abrieran un debate.
El tirón del caso duró apenas unos días, porque los medios continuaron inundando todo con otras noticias. Pero lo cierto es que el caso generó un hilo de interés que podía ser fácilmente seguido a través de internet.

La imagen del coño insumiso servía muy bien al relato del actor en su cruzada contra aquellas leyes que, desde el franquismo, perduran en el código penal español. El Valle de los caídos es un símbolo del nacional catolicismo y, sustituir la cruz por un coño, no deja de ser una ofensa a esos sentimientos católicos que, durante siglos, reprimieron toda sexualidad -especialmente la femenina-.
Seguramente no podría haber sido considerada una obra de “bellas artes”, pero estaba inserta en un contexto, y servía a un relato que se sale del habitual del capitalismo de consumo.

Posiblemente, las imágenes de guerra de los fotógrafos del siglo pasado tuvieron su efectividad: hoy día puede decirse que apenas hay guerras -en los países occidentales-. También en este batiburrillo de posibilidades -lo disposicional- que se presenta en la nueva fotografía y los medios de comunicación acabe surgiendo un repertorio que resulte efectivo en lo social.

[...]es imprescindible que recordemos que esa repertorialidad sólo puede darse mediada por un nivel disposicional, un nivel constituido por las competencias y los contextos de actuación que permiten actualizar y desplegar las formas, haciéndolas operativas.6


Referencias

1 Claramonte, 200.
2 «Meme de internet», Wikipedia, la enciclopedia libre, 30 de septiembre de 2018, https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Meme_de_internet&oldid=110952875.
3 Sontag, Sobre la fotografía, 144.
4 Sontag, cap. El heroísmo de la visión.
5 «Detenido Willy Toledo para que declare mañana ante el juez», www.efe.com, accedido 30 de septiembre de 2018, https://www.efe.com/efe/espana/sociedad/detenido-willy-toledo-para-que-declare-manana-ante-el-juez/10004-3747458.
6 Claramonte, La república de los fines, 224.