viernes, 16 de noviembre de 2018

Redes sociales: de realidades edulcoradas al "coño insumiso"


En nuestro post anterior, vimos como ha ocurrido una especialización -cercamiento-, en áreas muy concretas de la fotografía. Estas áreas se han delimitado en el plano de las temáticas -y sus técnicas y tecnologías asociadas- pero también en el ámbito de los profesionales y aficionados.

En el terreno de la Estética podríamos, a su vez, pensar en los cercamientos que convirtieron los campos de labor comunales de la sensibilidad estética premoderna en los pastos académicos y los cotos de caza en los que ha medrado el arte desde el romanticismo hasta la postmodernidad, plácidos pastos y cotos de donde –huelga decirlo– han desaparecido las competencias instituyentes, y donde sólo a unos pocos se les permite ser productivos.1

Estas áreas delimitadas, además, se ven atravesadas por una confluencia hacia una cierta realidad ideal, que aproxima las imágenes fotográficas con las creadas enteramente por ordenador.

Ahora veremos como esta confluencia hacia una realidad ideal tiene diferentes efectos en las diferentes áreas de especialización de la fotografía, y en ese cajón de sastre en que se han convertido las redes sociales e internet -entendido como el conjunto de informaciones al que acudimos a resolver nuestras dudas-.


Siempre había tenido cámara de fotos -de carrete y después digital-. Me gustaba utilizarlas, enseñar las fotos, comentarlas con amigos y familiares. Con la fotografía digital cambiaron un poco las costumbres: había que proyectar las fotos en una televisión u ordenador y, en lugar de seleccionar copias, se grababan todas en un CD y se pasaban al interesado. Con las redes sociales se produjo un giro de tuerca más: ahora sí que era fácil compartir y comentar fotografías.

Así que, muchos nos lanzamos de lleno al proyecto de volcado de la realidad en el mundo digital. Para rellenar ese inmenso espacio vacío con vivencias y contenidos.
El retrato -y sobre todo el autoretrato- resultan imprescindibles en este medio. Hay que dotarse de una identidad: en cualquier avatar de red social, en foros especializados, cursos virtuales, currículums… Dependiendo de la red a la que vaya destinada la fotografía, puede moverse en la faceta de lo pictórico o de lo documental.
Utilizamos fotografías en las que nos vemos favorecidos, o en las que causamos una impresión acorde al contexto, igual que cuando salimos a la calle nos arreglamos -aunque solo sea mínimamente-. La foto nos confiere realidad, es la prueba de que si coincidimos en el espacio-tiempo con otros habitantes de la red podremos reconocernos -por muy peregrinas y absurdos que puedan resultar nuestras opiniones y comentarios en el mundo virtual-.

El que, con las primeras cámaras digitales, las fotografías pasaran directamente al ordenador, facilitó mucho el proceso de asociar nuestra identidad virtual a una foto real: el mismo dispositivo en que almacenábamos nuestras fotografías era el que utilizábamos para comunicarnos. Y la tendencia ha seguido en esa dirección: hoy día, cualquier aparato de comunicación lleva una cámara de fotos integrada -y un sistema de posicionamiento y diversas herramientas de control-.

Otra consecuencia de que nuestras fotografías se encontraran en el ordenador fue que: estaban directamente accesibles para un número cada vez mayor de herramientas de retoque fotográfico y creación de imágenes. Muchas de estas herramientas se utilizan tanto para retoque como para creación, así que, la convergencia que hemos visto antes, no solo ocurre en el plano estético, sino también en un planto técnico. Actualmente, en aparatos electrónicos que no disponen de la versatilidad y potencia de los ordenadores, es habitual que existan aplicaciones que se encargan de aplicar los retoques más populares a nuestras fotos, sin la necesidad de tener que manejar complicadas herramientas.
Esto ha hecho del retoque fotográfico casi una norma y que, la mayoría de fotografías que utilizamos en nuestras redes, tengan algún tipo de alteración.

Así que, aunque el retoque fotográfico existe desde el inicio de la fotografía, ahora está al alcance de un abanico muy amplio de población. No es necesario ser artista dadaísta, o poseer un taller de revelado, cualquiera puede crear un “meme”2 potencialmente gracioso y viral con el amplio catálogo de imágenes de internet, y un poco de imaginación. Todos podemos convertirnos en proveedores de contenidos y ser mundialmente conocidos... aunque, en la práctica, toda esa actividad quede reducida a círculos más o menos estrechos.

Esta alteración sistemática de la fotografía no ocurre solo en el retrato, sino también en otras áreas. En fotografía de monumentos y edificios es común utilizar el HDR para eliminar los molestos efectos de un excesivo contraste entre claros y oscuros. En fotos de naturaleza también es muy habitual recurrir a retoques fotográficos, después de todo, estamos acostumbrados a las imágenes de plantas y animales dibujadas a mano alzada por zoólogos y botánicos. En noticias de prensa se usan montajes para poner juntos personajes que se desea relacionar argumentalmente -normalmente, si se obra de buena fe, son montajes burdos para dejar claro que la imagen es una superposición y que la relación es argumental-.
Luego están las imágenes de las carteleras de películas, que prácticamente constituyen un género en sí mismas, donde sí que se emplean técnicas muy sofisticadas para dotar a las imágenes de un gran impacto -imágenes que mezclan fantasía y realidad sin ningún tipo de pudor-.
En la publicidad ocurre algo similar a las imágenes creadas para el cine ya que, en el fondo, la finalidad es muy similar en los dos ámbitos: captar la atención de los potenciales consumidores y convencerlos de que compren su producto.
Los publicistas se ven así forzados a afilar sus herramientas para captar la atención de un público cada vez más disperso.

Somos constantemente bombardeados por imágenes de todo tipo: fotografías tomadas de forma instantánea con teléfonos móviles, imágenes históricas, de fotógrafos aficionados o profesionales, procesadas, retocadas, borrosas, difusas, producidas con diferentes técnicas y herramientas de diseño…
Imágenes de publicidad, historias personales, chistes gráficos, noticias reales, noticias falsas… todo se mezcla en internet y las redes sociales, todo se muestra en las pantallas de nuestros ordenadores y teléfonos móviles. Hemos aprendido a orientarnos en este aparente caos, identificamos rápidamente a qué categoría pertenece cada imagen, cada texto.

En cierta medida, todos somos conscientes de que la mayoría de imágenes que se nos presentan hoy día en los medios han sufrido algún tipo de procesado. No es solo que se hayan tomado en el momento oportuno: justo cuando la luz es menos dura, el momento justo del salto… Pero no nos importan mucho los detalles, ¿Cómo consiguieron llegar a ese resultado? Intuimos que la teoría y la práctica detrás de todo eso pueden ser excesivamente complejas y preferimos no complicarnos la vida. Aceptamos ese grado de fantasía, en lo que nos presentan, como la captura de un instante real.
Convivimos con esas imágenes que tienen algo de misterioso y mucho de atractivo, nos acostumbramos a ellas.
La visión, puesta en jaque por las revelaciones de los fotógrafos, tiende a adecuarse a las fotografías3
 
Todas las imágenes tienen mucho de artificial, pero queremos creer en su posibilidad, en su espejismo. Las imágenes nos hacen ilusionarnos con esos mundos y seres mágicos, casi mitológicos, que nos muestran las fotografías retocadas y las imágenes digitales. Una experiencia envolvente.
Como cada fotografía es un mero fragmento, su peso moral y emocional depende de dónde se inserta. Una fotografía cambia según el contexto donde se ve: así, las fotografías de Smith en Minamata lucirán diferentes en una hoja de contactos, una galería, una manifestación política, un archivo policial, una revista fotográfica, una revista de noticias generales, un libro, la pared de un salón. Cada una de estas situaciones propone un uso diferente para las fotografías pero ninguna de ellas puede asegurar su significado. Con cada fotografía ocurre lo que Wittgenstein argumentaba sobre las palabras: su significado es el uso. Y por eso mismo la presencia y proliferación de todas las fotografías contribuye a la erosión de la noción misma de significado, a esa partición de la verdad en verdades relativas que la conciencia liberal moderna da por sentada.4

Pero, con internet, nos encontramos con que todo es susceptible de aparecer fuera de contexto, en el contexto de las pantallas. Todo es susceptible de mezclarse: en los resultados de un buscador, en la línea de tiempo de redes sociales...

Con esta profusión de imágenes se constituye esa realidad ideal a la que hemos aludido antes. Una realidad que, al estar controlada y dirigida por intereses de mercado, de entrada, es mentirosa: idolatra la tecnología -es el avance tecnológico el que la ha hecho posible-, edulcora la realidad -eliminando lo que molesta-, ensalza una cierta idea de belleza antinatural-no hay más que ver la cantidad de “Photoshop” que lleva cualquier fotografía de modelos- y unos estilos de vida y políticas del crecimiento que nos llevan en la dirección de lo social y medioambientalmente insostenible.


El Coño Insumiso en el Valle de los Caídos. Imagen de portada en el perfil de Facebook de Willy Toledo (desde el 6 julio de 2018)

Conclusión

Si algo tiene apariencia de fotografía tendemos a pensar que es real. Nuestro pensamiento y nuestra práctica diaria nos dicen que con una cámara capturas imágenes de lo que tienes delante, lo que está pasando o posando. Así que, nos habíamos acostumbrado a que las imágenes nos dijeran qué podíamos exigir a la realidad. Pero, en el mundo actual de las pantallas, ya ni tan siquiera tiene sentido la frase de “una imagen vale más que mil palabras”. Necesitamos manejar el contexto, un contexto mucho más amplio que en los orígenes de la fotografía, porque ahora cualquier imagen puede ser inventada.

Necesitamos algún relato que las conecte y las dote de sentido. Que las confiera algún poder de transformación.

Quizá, un relato como el que hace un tiempo protagonizó el actor “Willy Toledo”, tras ser encarcelado por una denuncia de ofensa a los sentimientos religiosos por parte de una asociación de abogados católicos y no presentarse al juzgado5.
El caso saltó de las redes sociales a los medios de comunicación de masas, incluida la televisión. La ofensa la había realizado el actor a través de su perfil de Facebook, así que, los medios se vieron obligados a mostrar imágenes de dicho perfil. Y fue bastante extravagante, porque la foto de portada era un fotomontaje -muy burdo- del Valle de los Caídos, donde se había sustituido la cruz por una enorme vulva rosada -“el coño insumiso”-. Y, además, se mostraban por escrito los comentarios -blasfemias- que había proferido el actor desde su perfil. En un horario de máxima audiencia, como es el de los telediarios.
Podría decirse que, el de Willy Toledo, es un caso de éxito: había conseguido trascender del mundo virtual al real, para llamar la atención sobre una serie de leyes que protegen los sentimientos de una determinada religión -la católica- en un Estado supuestamente aconfesional. De forma que un gran número de personas conocieran los hechos, se forjaran una opinión y abrieran un debate.
El tirón del caso duró apenas unos días, porque los medios continuaron inundando todo con otras noticias. Pero lo cierto es que el caso generó un hilo de interés que podía ser fácilmente seguido a través de internet.

La imagen del coño insumiso servía muy bien al relato del actor en su cruzada contra aquellas leyes que, desde el franquismo, perduran en el código penal español. El Valle de los caídos es un símbolo del nacional catolicismo y, sustituir la cruz por un coño, no deja de ser una ofensa a esos sentimientos católicos que, durante siglos, reprimieron toda sexualidad -especialmente la femenina-.
Seguramente no podría haber sido considerada una obra de “bellas artes”, pero estaba inserta en un contexto, y servía a un relato que se sale del habitual del capitalismo de consumo.

Posiblemente, las imágenes de guerra de los fotógrafos del siglo pasado tuvieron su efectividad: hoy día puede decirse que apenas hay guerras -en los países occidentales-. También en este batiburrillo de posibilidades -lo disposicional- que se presenta en la nueva fotografía y los medios de comunicación acabe surgiendo un repertorio que resulte efectivo en lo social.

[...]es imprescindible que recordemos que esa repertorialidad sólo puede darse mediada por un nivel disposicional, un nivel constituido por las competencias y los contextos de actuación que permiten actualizar y desplegar las formas, haciéndolas operativas.6


Referencias

1 Claramonte, 200.
2 «Meme de internet», Wikipedia, la enciclopedia libre, 30 de septiembre de 2018, https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Meme_de_internet&oldid=110952875.
3 Sontag, Sobre la fotografía, 144.
4 Sontag, cap. El heroísmo de la visión.
5 «Detenido Willy Toledo para que declare mañana ante el juez», www.efe.com, accedido 30 de septiembre de 2018, https://www.efe.com/efe/espana/sociedad/detenido-willy-toledo-para-que-declare-manana-ante-el-juez/10004-3747458.
6 Claramonte, La república de los fines, 224.

miércoles, 31 de octubre de 2018

Del revelado creativo a la construcción de imágenes de una realidad ideal


En nuestro post anterior, centramos el análisis en lo que puede llamarse fotografía canónica y sus dos principales facetas: la documental y la pictórica. Poniendo especial énfasis en lo pictórico, que resulta lo más relevante en un análisis estético de la fotografía, y es lo que permite enmarcar la fotografía dentro del concepto de arte actual. Aunque no conviene perder de vista el carácter documental, en cuanto a reproducción de las cosas y ese halo de constatación de la realidad que confiere a las fotos.


De la fotografía canónica a las Bellas Artes
 
Hemos visto que la fotografía canónica ya dispone de un gran abanico de posibilidades a la hora de capturar imágenes de forma creativa, ensalzando ciertos valores estéticos: belleza, dramatismo, realismo, ensoñación…
Esto nos lleva a un tipo de fotografía que se aleja un tanto de la fotografía documental. Esta última es la que estamos más acostumbrados a observar en los medios de comunicación de masas: periódicos y televisión. Ya que, a los medios, les conviene presentar sus contenidos bajo la apariencia del realismo y la imparcialidad.
Pero, la fotografía en que vamos a poner el foco, concentra su valor en lo estético. Se aleja del canon de lo documental y empieza a reflejar una cierta intencionalidad del fotógrafo y una cierta sacudida en la sensibilidad o estados de consciencia de los receptores. 

Estaríamos hablando de lo que ha venido en llamarse “fotografía de Bellas Artes3. Que abre el abanico de posibilidades de la fotografía: jugando con efectos de la toma de imagen, o del revelado, que habitualmente se consideran fallos en la fotografía (subexposiciones, desenfocados, tiempos de exposición no adecuados para objetos en movimiento, saturación de los colores...).
En este punto, puede que el fotógrafo se sienta más cercano al pintor. Utilizando categorías estéticas más propias de la pintura, para conseguir la foto deseada: armonía de colores, contrastes de luces, dramatismo, suavidad, ensoñación...
Pero, aún aquí, tiene unos límites y reglas claras a las que atenerse. Reglas restringidas a lo que se puede conseguir de forma mecánica con la cámara y las técnicas de revelado tradicionales. Reglas que hacen que la fotografía sea claramente diferenciable de una imagen pintada manualmente.


La fotografía y la producción en serie

En su libro "La cámara lúcida" Roland Barthes hace un desarrollo muy interesante de lo que denomina el “studium” en la fotografía.
[...]la aplicación a una cosa, el gusto por alguien, una suerte de dedicación general, ciertamente afanosa, pero sin agudeza especial1
Y lo enfrenta al “punctum”
[…] ese azar que en ella [la fotografía] me despunta (pero que también me lastima, me punza)2

Con las cámaras actuales es posible realizar millones de fotos. No sería difícil que alguien, con un poco de suerte, pudiera hacer una buena foto sin tener ningún tipo de pretensión artística. Y no habría forma de diferenciar esa foto de la realizada por un profesional. No es difícil que un profesional realice millones de buenas fotos a lo largo de su carrera. Así que, no es de extrañar que Barthes se preocupe por encontrar un criterio que le ayude a centrar su atención en un puñado de fotos. 
Esto no deja de ser un asunto relevante hoy día, dado el número creciente de imágenes con que los medios de comunicación nos inundan a diario, arrojándonos al borde de la sobreestimulación.


Carencias técnicas y alteración de la realidad

La fotografía tiene una serie de carencias técnicas que hacen que los resultados no sean tan buenos como lo que es posible percibir a simple vista. Así que, han empezado a surgir numerosos procesos para conseguir suplirlas. Por ejemplo las “imágenes de alto rango dinámico” o ARD (High Dynamic Range en inglés, o HDR)4, donde se superponen diferentes imágenes para conseguir una con mayor detalle, tanto en las zonas muy iluminadas como en las oscuras. El resultado es una fotografía “extraña”, quizá parecida a un cuadro hiperrealista. 
Ya son varios siglos conviviendo con las fotografías, con lo que nos hemos acostumbrado a esas carencias y, cuando nos presentan este tipo de imágenes, sentimos una especie de admiración y rechazo a la vez: admiración porque resultan imágenes impactantes, con gran profusión de detalles; y rechazo porque intuimos que hay algo falso, retocado.

Los programas informáticos utilizados para estos tratamientos de mejora de la imagen permiten, además de corregir las carencias propias de la tecnología de captura, corregir también las carencias de la realidad: eliminar un cable de la electricidad que no “debería” estar; estilizar la silueta de las modelos; ensalzar el color de los ojos; eliminar al mendigo de la puerta de la iglesia… Consiguiendo imágenes realmente impactantes, que llamen nuestra atención, aunque solo sea durante los pocos segundos que necesita el publicista. Ya no es necesario ir observando imágenes de forma metódica en busca de ese “punctum” que nos conmueva. Las imágenes son afiladas utilizando diferentes técnicas psicológicas y se nos arrojan en los momentos que determinan las estadísticas y necesidades del mercado como más efectivos (de activos buscadores de tesoros, hemos pasado a consumidores pasivos de un exceso de imágenes que nos abruma).


Convergencia entre la fotografía y el arte digital

Las imágenes retocadas se parecen cada vez más a las creadas enteramente por ordenador, sobre todo para películas y videojuegos. Muchas de las películas actuales transcurren en escenarios totalmente virtuales donde, más que corregir los “defectos” de la realidad o de las cámaras, es necesario introducirlos para que parezcan más creíbles. Y, donde actores de carne y hueso, interactúan con personajes digitales. Películas que llegan a todos los públicos: Space Jam, Batman, Avatar...

Así que, por un lado, tenemos imágenes fotográficas que, con diferentes técnicas de procesado y retoque, intentan “mostrar” una realidad más ideal (creo que, llegados a este punto, ya no podemos hablar de “capturar” la imagen, porque el fotógrafo se ha convertido más un “hacedor de imágenes”). Y por otro, tenemos imágenes enteramente creadas por ordenador, que pueden ajustarse a cualquier modelo, también al de esa realidad ideal.

Cabría preguntarse quién o qué configura ese ideal al que convergen la fotografía y el arte digital. ¿Qué aspectos son los que molestan de la realidad y cuáles son aquellos que se quieren potenciar?


La especialización y el consumo

Por otro lado, ha ocurrido que, con el avance tecnología fotográfica y los diferentes usos recibidos, han surgido numerosos ámbitos especializados de la fotografía. Bien porque requieran unos equipos y habilidades muy específicas (objetivos, iluminación); o bien, por el tipo de medios de difusión al que van dirigidos.
Esta especialización, delimita en el plano económico el ámbito de los “aficionados” (con equipamientos más baratos) frente al de los “profesionales” (con equipos caros y específicos en continua evolución). Una especialización que se amolda como un guante a las dinámicas del capitalismo de consumo y a su división en sectores de mercado.
Un mercado que no para de ofrecernos nuevos complementos mientras nos mantiene expectantes a sus novedades:
Si ilusión es el «concepto, imagen, representación sin verdadera realidad, sugeridos por la imaginación o causados por engaño de los sentidos» (RAE) entonces con esta ilusión reaccionamos también ante las novedades tecnológicas que nos entregan periódicamente otros magos (de la tecnología) y reyes (de la economía).5

Como ámbitos especializados de la fotografía, cabe destacar: el fotoperiodismo, las fotografía de naturaleza, deportiva... Fotografías demandadas por medios de comunicación que requieren equipos caros (teleobjetivos, rapidez de obturación...) y unas habilidades técnicas muy desarrolladas, tanto para manejar los equipos, como para provocar las situaciones deseadas, o encontrar el lugar exacto donde esas situaciones ocurrirán.
El retrato tiene también una gran importancia. Siempre la ha tenido, desde los primeros daguerrotipos hasta la actualidad. Tanto en el ámbito de lo personal como en el de los grandes medios de comunicación y el arte. Quizá por esa fascinación que nos causa observar los efectos del tiempo sobre nuestra apariencia física, o nuestra indumentaria. En cualquier reportaje monográfico, o entrevista a un personaje, es necesaria la fotografía. Si no, pareciera que nos estuvieran ocultando algo.

Cabría preguntarse porque estamos tan familiarizados con este tipo de fotografías, y porqué se exhiben en los medios. ¿Quizá porque no cuestionan ni comprometen nuestro estilo de vida?


Añoranza de tiempos pasados y el arte como reducto aislado

Lejos queda el tipo de fotografía más populares del siglo pasado, que contraponían conflictos bélicos, ambientes marginales y hambrunas a nuevas arquitecturas y lujos de clases adineradas. Una fotografía que combinaba lo pictórico y lo documental, que buscaba sacudir las conciencias de los espectadores. Muchos de cuyos autores menciona Susan Sontag en su libro “Sobre la fotografía”: Walt Whitman, Diane Arbus, Felix Greene…
Una época, aquella, en que el arte de la fotografía acumulaba su negatividad retratando la marginalidad, lo bizarro, lo absurdo, lo ambiguo… Y los reporteros de los grandes medios aprovechaban sus circunstancias para invertir tiempo en sus proyectos artísticos personales. De forma que existía un cierto trasvase de esa negatividad del arte fotográfico a la realidad que reflejaban los medios de masas.

Ciertamente, la del siglo pasado, resulta un tipo de fotografía que podríamos relacionar con lo que este arte tiene de repertorial (como lo describe Jordi Claramonte en “La república de los fines”). Y que hoy puede tener sentido en los circuitos en que ha quedado recluido el arte, pero que difícilmente puede alcanzar relevancia en las dinámicas de consumo autocomplaciente en que nos encontramos inmersos.

En términos de construcción política, podemos asignarle al nivel de lo repertorial el claro objetivo de vindicar la existencia y la resistencia de una multitud de formas de organización de la percepción, la temporalidad, las relaciones sociales, los materiales, una multitud de modos de relación en suma que el capitalismo globalizado puede querer suprimir por falta de rentabilidad o de conexión con las lógicas del mercado.6

Embalse de García Sola (Puerto Peña) - Septiembre 2017. Foto construída con varias superposiciones de imágenes con diferentes exposiciones

Referencias:

1 Roland Barthes y Joaquim Sala-Sanahuja, La cámara lúcida: nota sobre la fotografía (Barcelona: Paidós, 2007), 64.
2 Barthes y Sala-Sanahuja, 65.
3 «Fotografía de Bellas Artes», Wikipedia, la enciclopedia libre, 20 de mayo de 2018, https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fotografía_de_Bellas_Artes&oldid=107995795.
4 «Imágenes de alto rango dinámico», Wikipedia, la enciclopedia libre, 30 de junio de 2018, https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Imágenes_de_alto_rango_dinámico&oldid=109034207.
5 Bez, «Nuestros Reyes Magos», Bez.es, 7 de enero de 2017, https://www.bez.es/937310832/Nuestros-Reyes-Magos.html.
6 Jordi Claramonte, La república de los fines: contribución a una crítica de la autonomía del arte y la sensibilidad (Murcia: CENDEAC, 2011), 224.

miércoles, 24 de octubre de 2018

Del registro gráfico a una visión estética y artística de la fotografía

Hace 4 años me regalaron una cámara réflex. Y, con ello, cambió radicalmente mi forma de ver la fotografía. Eso sí, fue un cambio lento y progresivo -no fue el hecho de poseer la cámara, sino el interés que fue despertando en mí-.

Yo había sido siempre bastante reacio a la fotografía, sobre todo a la fotografía digital. Me parecía que las personas perdían demasiado tiempo fotografiando compulsivamente espacios o experiencias, en lugar de disfrutarlas sin más. ¿Qué sentido tenía hacer fotos para mirarlas en la pequeña pantalla de nuestros dispositivos electrónicos? ¿Qué buscamos en el acto de fotografiar? Me hubiese gustado encontrar una respuesta unificadora pero, cuanto más reflexionaba sobre ello, una mayor diversidad y multiplicidad de motivaciones iban apareciendo: capturar escenas sorprendentes, bellas, curiosas, emotivas, personales, universales... que tuvieran un cierto valor estético (aunque solo sea en el estrecho ámbito de nuestro mundo vivido). Encontrar nuestro perfil bueno, retener un recuerdo de las personas que nos acompañaron en cierta ocasión, obtener un documento que atestigüe que estuvimos en cierto lugar...

Cuando por fin decidí que me gustaba la fotografía, y le dedicaba tiempo y esfuerzo, descubrí que también buscaba cierto reconocimiento público, aunque solo fuera en el ámbito familiar o mi comunidad más cercana. Intentaba captar el instante clave, reflejar el carácter de la persona fotografiada, las mejores combinaciones de luces, el mejor encuadre que resaltase el motivo que consideraba más importante… Para conseguir que los que me rodeaban miraran las fotos con interés (no solo por compromiso).


Pero, desde mi infancia, el papel principal de la fotografía había sido el de aportar un documento gráfico en el que apoyar el relato de unas vacaciones o de algún acontecimiento relevante: fiestas, bodas... Narrar mis batallitas con imágenes que describieran todo aquello que no conseguía comunicar con palabras, y aportando detalles que podría haber ignorado en el momento de la experiencia vivida.
Con la fotografía, cualquiera con un mínimo de interés, puede construir y mostrar el relato de su vida, puede apuntalar el “andamiaje de su mitología personal”.

Fotografiamos para reforzar la felicidad de estos momentos. Para afirmar aquello que nos complace, para cubrir ausencias, para detener el tiempo y, al menos ilusoriamente, posponer la ineludibilidad de la muerte. Fotografiamos para preservar el andamiaje de nuestra mitología personal."1

Vamos, que mi percepción de la fotografía era la de un instrumento documental, testimonial. El registro de la realidad con un aparato mecánico. Y, cuando empecé a familiarizarme con mi cámara réflex, empecé a darme cuenta de que mi mirada había estado condicionada por el tipo de cámaras que había utilizado para realizar fotografías. 
 
La mayoría de cámaras convencionales, y las de los dispositivos móviles, tienen un único modo de funcionamiento, el automático, el que hace las fotos como “deben ser”: con una exposición correcta, a la mayor velocidad que permita la luz disponible y con el menor ruido posible. Así que, solo había que pulsar el botón y la realidad quedaba registrada tal como es, o ¿Tal como debía quedar registrada según diferentes parámetros técnicos y comerciales? Esa era la imagen verdadera, el instante mismo capturado y almacenado en un negativo o un puñado de píxeles.
Por supuesto, cuanto más avanzara la tecnología, cuanto más cara y elitista fuera esa tecnología, más detalles y más realidad quedarían atrapadas en la imagen.

Por otro lado, sabía que en los museos se solían organizar exposiciones fotográficas, y me resultaba ciertamente extraño. El arte, para mí, eran básicamente la pintura y la escultura: lo que tiene mayor relevancia en el ámbito museístico y en la educación básica. Así que, durante la mayor parte de mi vida había estado considerando el arte en su concepción moderna. Tal como eran descritas las “bellas artes” en el siglo XIX: como algo producido por hombres habilidosos, con una cierta intencionalidad estética, buscando la belleza, o con actitudes moralizantes.

[...]El término <<bellas artes>> se incorporó al habla de los eruditos del siglo XVIII y siguió manteniéndose en el siglo siguiente. Se trataba de un término que tenía un campo bastante claro: Bateaux presentó una lista en la que incluía a cinco de las bellas artes -pintura, escultura, música, poesia y danza- añadiendo dos más que estaban relacionadas, la arquitectura y la elocuencia. Esta clasificación se aceptó a nivel universal, estableciéndose no sólo el concepto de las bellas artes, sino también el de su clasificación, el sistema de las bellas artes, que después de añadir la arquitectura y la elocuencia formaron un número de siete.3

Pero la fotografía no es más que el reflejo automático de un cierto instante y espacio. Me costaba concebirla como arte. Hasta cierto punto, podía pensarla como apoyo de un proyecto artístico más amplio: como esas series de fotografías tan impactantes de conflictos bélicos que pretenden llamar nuestra atención sobre las consecuencias de las guerras. Desde luego, nunca hubiese considerado una fotografía aislada como arte. Pero sí lo hubiese hecho con un cuadro aislado.
La falta de esfuerzo y pericia que se le presupone a la fotografía, el que se puedan tomar miles de fotografías en un solo día, la hacían parecer poca cosa.

[…]Nada sería menos característico de la sacrificada labor de un artista como Proust que la facilidad de la fotografía, que debe de ser la única actividad productora de obras de arte acreditadas en que basta un simple movimiento, una presión digital, para obtener una obra completa. Mientras los afanes proustianos presuponen que la realidad es distante, la fotografía implica un acceso instantáneo a lo real.”2

Si miramos una fotografía como una obra de la humanidad a lo largo de los últimos siglos: desde el desarrollo de los primeros daguerrotipos obtenidos a finales del siglo XIX, hasta las últimas cámaras digitales de la actualidad. Vemos que una fotografía no es algo tan sencillo, sino que condensa un conocimiento y una habilidad técnica que, junto con los usos e intereses que la humanidad ha puesto en ella, han dado como resultado las actuales cámaras fotográficas y el tipo de fotografía que conocemos hoy día.

En su obra “Historia de 6 ideas”, Tatarkiewicz ofrece una definición de arte que puede considerarse válida para lo que entendemos por arte en la época actual:

El arte es la reproducción de las cosas o la construcción de formas nuevas, o la expresión de experiencias - siempre y cuando el producto de esta reproducción, construcción y expresión puede deleitar o emocionar o conmocionar4

La definición que ofrece Tatarkiewicz es lo suficientemente genérica como para incluir la multiplicidad de técnicas, acciones, materiales, etc. con las que se produce arte hoy día. El cine y la fotografía caben también dentro del amplio concepto de arte que manejamos. Aunque, comúnmente, los empleemos como piezas documentales para apoyar nuestro relato (o el de las revistas, periódicos y telediarios) sin ninguna intención artística o estética, incluso como mera herramienta práctica o de entretenimiento.

Está claro que con la cámara podemos reproducir las cosas tal como eran en el instante en que se tomó la fotografía. Pero también es cierto que permite construir formas nuevas. Ahora estamos acostumbrados a las imágenes en color, con tiempos de exposición muy cortos, pero no son el único tipo de imágenes que podemos tomar con una cámara.
Por ejemplo, Joan Fontcuberta describe en su libro “El beso de Judas. Fotografía y verdad” el uso que hace Martí Llorens de la cámara estenopeica, un tipo de cámara rudimentaria que requiere muy largos tiempos de exposición (horas) para que la imagen quede grabada en el material fotosensible utilizado. De esta forma, consigue captar en una imagen instantes de tiempo superpuestos, instantes de tiempo muy largos. Por tanto, el tipo de fotografía capturada con un móvil, no se parecerá mucho a la que Martí Llorens pueda tomar con su cámara estenopeica.


Me costó bastante hacerme con el funcionamiento de mi cámara réflex. Ya no era tan sencillo como en las cámaras que había tenido anteriormente, en las que bastaba con pulsar un botón (aunque, realmente, mi cámara disponía de un modo “automático” que permitía tomar fotografías con unos resultados técnicamente buenos, vistosos e impactantes).
Con un artefacto de estos entre las manos, mi curiosidad fue creciendo. 

Es fácil informarse en revistas y foros de internet e ir descubriendo que puede utilizarse para realizar muy diferentes tipos de fotografía. Que se puede jugar con el zoom, con el tipo de objetivo (permitiendo seleccionar ángulos de visión más restringidos que el total del campo que tienes delante). Que se puede focalizar a distancias concretas (de forma que el resto de lo que no te interesa de la imagen quede difuminado). Puedes jugar con la velocidad de apertura (tiempo de exposición): para congelar el instante, o bien, dar cierta sensación de movimiento…
La tecnología disponible y las condiciones ambientales (luz, movimiento, distancia...) en que se toma la fotografía, permiten a los fotógrafos jugar con los ajustes de la máquina, para remarcar ciertos detalles, o dotar a la imagen de dramatismo, vitalidad, orden, belleza… Hay un amplio repertorio de posibilidades más allá del modo automático.

El repertorio de posibilidades es amplio pero, al final, en la cámara, lo único que queda es la luz ambiente recogida por el sensor. De forma que tenemos una versión minimizada de lo que podemos ver a simple vista. Después es necesario realizar un proceso que convierta la información almacenada en el sensor en una imagen representada sobre un papel o una pantalla: el revelado.

Lo que queda capturado en el sensor no tiene porqué ser necesariamente igual a lo que ve el ojo humano. El ojo humano capta un rango de colores muy amplio y puede focalizar diferentes profundidades de campo. Además, puede adaptarse a la cantidad de luz del entorno y sacar la información de las zonas más claras y también de las oscuras. Mientras que, en fotografía, en entornos con fuertes contrastes lumínicos, hay que sacrificar la luz o la sombra.
El revelado también permite jugar con la imagen: colores, texturas, contrastes… Y paliar algunas de las limitaciones de la luz capturada por el sensor, para obtener una imagen más acorde a lo que ve el ojo humano.

Partiendo de la realidad, pasando por los procesos de captura y revelado, se consigue una imagen coherente con el gusto del fotógrafo o apta para satisfacer ciertos fines: publicitarios, apoyar un relato, conseguir “me gusta” en una red social, etc.
Comparado con lo que se puede hacer con la pintura, puede considerarse ridículo y muy limitado. Pero resulta mucho más rápido y tiene ese halo de realidad de las imágenes fotográficas. Aunque esa realidad queda supeditada a las limitaciones técnicas y a la creatividad del fotógrafo.

Por tanto, vemos que la fotografía exige una cierta habilidad de los fotógrafos y también una intencionalidad: para captar la imagen con las herramientas y parámetros adecuados, los que mejor se ajusten a la idea o emoción que se quieran transmitir. 
 
Por aproximar más la fotografía a la idea renacentista de arte podemos, incluso, hablar de reglas y límites que no deben sobrepasarse para considerar una fotografía pura, canónica (no retocada) y que pueden encontrarse en las bases de diferentes concursos fotográficos. 

Y, desde luego, la fotografía puede reproducir todo tipo de objetos y experiencias, además de permitirnos la construcción de nuestra historia -personal o colectiva- en la que seleccionamos los momentos, objetos y personas que merecen la pena ser retratados. Nos permite también expresarnos y mostrar aquellos lugares que nos conmueven, aquellos detalles que se escapan en la oralidad, transmitir y contagiar emociones, denunciar injusticias... 
Así que, sí, la fotografía es una herramienta que nos permite un registro gráfico de la realidad, en ese sentido nos es útil. Pero tiene también una función estética y transformadora como expresión artística.


Fotografía pura: reflejo en el río Pelochejo de madre e hija sobre el Puente Viejo (Herrera del Duque) - Marzo de 2017


Referencias:
 
1 Joan Fontcuberta, El beso de Judas: Fotografía y verdad (Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2015), cap. EL ARTE DE LA AMNESIA.

2 Susan Sontag, Sobre la fotografía (Madrid: Alfaguara, 2007), cap. El mundo de la imagen.

3 Wladyslaw Tatarkiewicz, Historia de seis ideas: arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética (Madrid: Editorial Tecnos, 2001), 49.

4 Tatarkiewicz, Historia de seis ideas, 67.

miércoles, 17 de octubre de 2018

La radio y la actualidad

Hoy participé en una tertulia de actualidad, en un programa de la radio local... no sé porqué me meto en estos berenjenales, si la actualidad la vivo con retardo: no escucho la radio y no veo las noticias, ni tertulias. Además, con esta experiencia, me he dado cuenta de que a nivel regional y comarcal estoy aún menos informado.

Ha empezado el programa hablando del tren de Extremadura. Dada la serie de incidentes sufridos durante el puente del 12 de Octubre, parece estar sumido en la más absoluta dejadez (de esta noticia me enteré mientras estaba allí, sentado en la sala de la radio).
La verdad que he cogido muy pocas veces el tren para moverme en la comunidad autónoma (Herrera, mi pueblo, está muy lejos de cualquier vía de tren). Y, cuando lo he cogido, para ir de Madrid a Cáceres, resultaba muy romántico, bucólico... pero, como medio de transporte, el autobús era más rápido (de esto hará ya 20 años, y parece que nada ha cambiado desde entonces). Extremadura tiene pocos habitantes y la mayoría concentrados en en las Vegas del Guadiana, Cáceres, Mérida... está cerca de Lisboa. Seguramente, con unas buenas comunicaciones por tren, podría evitarse mucho tráfico rodado y quedarían las carreteras más despejadas, y en mejor estado, para los pobres diablos que nos movemos por las zonas más agrestes.
Me parecería bien que arreglasen o mejorasen el tren aunque, por mi circunstancia, estoy más interesado en que mejoren las comunicaciones con Barcelona. No sé por qué, nunca conseguí que invadiera el sentimiento patriótico extremeño. Así que, no consigo centrar mi interés en lo que cae dentro de esas divisiones tan extrañas que son las comunidades autónomas. Supongo que también influye el que la Siberia, mi comarca, sea fronteriza con Castilla la Mancha, que la mayoría de gente de por aquí se va a currar a Madrid, que mi padre es de Cuenca y que he tenido la suerte de estar danzando por la capital y por Barcelona bastante tiempo.

Después ha seguido el debate con el anuncio del arreglo de una carretera que une varias pequeñas poblaciones de la comarca: Helechosa, Villarta y Bohonal. Otro asunto de absoluta dejadez que, al menos, con la información de que disponemos, parece se va a solucionar. Han hablado sobre los detalles de la operación y las diferentes administraciones y partidos políticos implicados. Había oído algunas cosas antes, en las típicas conversaciones de bar y en comentarios en Facebook, pero no había llegado a formarme una opinión más allá del "ya era hora".
Se trata de una demanda histórica de la población de la comarca, y no creo que sea asunto de discusión de dónde salga el dinero porque: tanto si lo hace confederación hidrográfica del Guadiana, la junta de Extremadura o la diputación, el dinero sale siempre de nuestros bolsillos. Y nos gusta que nuestro dinero se emplee en cosas útiles, buenas y para las que existe un consenso generalizado. Cualquiera que haya pasado por esa carretera sabe que no se trata de un lujo innecesario.

Así que, me había encerrado en una conversación pública para debatir sobre unos hechos de los que prácticamente me estaba enterando en el momento... Y no soy persona de hablar por hablar... Mejor dicho, no soy persona de hablar. Paso mucho tiempo solo y la mayor parte del día no cruzo una palabra con nadie. Pero sí me gusta expresarme. Y también me gusta enterarme de estos asuntos que, en el fondo, sí me afectan, a mí y a los que me rodean. Y, la verdad, que la charla debate es muy amena, cada uno suelta lo que le parece, sin ofender, pero sin la necesidad de fundamentar o aportar datos objetivos concretos. Algo que no estoy muy acostumbrado a hacer: ni en mi vida como estudiante, ni en el rígido mundo ingenieril de la creación de software.

Así que, mis intervenciones fueron bastante patéticas y si no me hubieran interpelado o aludido creo que no hubiera dicho ni una palabra.

Como se trataba de un ambiente distendido y sin un guion fijo, la conversación acabó derivando hacia la juventud, su pasividad y poca implicación en la vida pública, los ninis (los que ni estudian, ni trabajan)... Y yo tengo ya 37 tacos, no me veo precisamente joven.
Pero sí que creo que la gente de mi generación y más jóvenes no nos implicamos en la vida pública. O no nos implicamos en la forma que lo hacían nuestros padres o generaciones anteriores. Y creo que es porque hemos perdido la esperanza en que los organismos del estado o la política (encarnada en la actual "democracia") vayan a venir a sacarnos las castañas del fuego.

Nuestros padres venían del fantasma de la guerra civil, y de casi cuarenta años de fascismo represor. Debió de suponer un gran subidón que el dictador muriera y se abriera un nuevo período lleno de posibilidades e ilusión. Una época de crecimiento económico y de asentamiento del estado del bienestar. Un apogeo que no debió de durar ni un par de décadas.
Para cuando los de mi generación y posteriores empezábamos a estar en edad de trabajar ya no se empleaba esa expresión sino "incorporarse al mercado laboral". Ya éramos un producto más del mercado y el capitalismo de consumo había invadido todos los ámbitos: desde el ocio a las relaciones con nuestros congéneres (haciendo necesarios artilugios cada vez más sofisticados y caros para intercambiar cuatro palabras).

Así que, para mí, el Estado es solo un aliado de esos mercados que nos utilizan como mano de obra (y como consumidores) para alimentar una maquinaria expansionista, esquilmadora de recursos naturales y generadora de desigualdad.

Uno de los tertulianos (creo que fue Antonio) dijo: "Los partidos políticos son como ejércitos". Y es cierto, utilizan tácticas de guerrilla para alzarse con el poder. Una de las actitudes, de la gente que se afilia a un partido, que me resulta más patética y dañina, es defender a capa y espada una serie de posiciones solo porque se ha dicho desde "el partido". Consignas sencillas, fáciles de recordar y difíciles de fundamentar, que acaban incorporándose al imaginario colectivo, resultando tremendamente dañinas para el conjunto de la sociedad (sirva como ejemplo el ataque que se realiza desde las "derechas" hacia la medida de subida del salario mínimo interprofesional)

Se habló de tirarnos a las barricadas, como los jubilados de Euskal Herria. Esto creo que sí lo hace la gente joven... Pero son manifestaciones muy específicas, muy vinculadas a identidades particulares: independentistas catalanes, feministas, el colectivo LGTBIQ, animalistas, conservacionistas, antiabortistas... La sociedad parece estar completamente fraccionada en grupos de interés. Que van consiguiendo sus pequeñas victorias. Pero nadie parece tomar consciencia de que la mayoría del malestar en nuestra sociedad viene del plano material: existe poca gente muy rica y mucha gente extremadamente pobre.

La mecanización y la automatización han conseguido que sea necesaria cada vez menos mano de obra, en prácticamente todos los sectores. Las sucesivas crisis han conseguido disminuir los salarios, precarizar los trabajos y reducir el estado de bienestar.

A los jóvenes de las clases medias y bajas se nos desarraiga y se nos educa para emprender nuevas profesiones, lejos de cualquier tradición familiar. Así, solo disponemos de nuestra fuerza de trabajo, una fuerza de trabajo que es prescindible, puesto que existe una alta tasa de paro. A esto se suman las continuas amenazas de deslocalización y flujos migratorios del mercado global: se pueden exportar las actividades económicas a cualquier parte del mundo o atraer flujos migratorios de personas desde más allá de cualquier océano.
Este dinamismo de los mercados y esta precarización se ceba sobre todo en los jóvenes, que acabamos encontrando estabilidad ya muy mayores (los que la encuentran). Y, esa falta de estabilidad y estar vagando de un puesto de trabajo a otro, de un emprendimiento a otro, con condiciones totalmente dispares entre trabajadores de una misma zona, hace muy difícil plantear una lucha en las mismas condiciones que las grandes huelgas del pasado siglo.

Así que, sí, puede que seamos pasivos, que estemos desencantados, desarraigados, disgregados... o puede que estemos buscando objetivos, alguna forma de lucha que sea realmente efectiva. Alguna forma de conseguir un mejor mundo posible, más equitativo y sostenible.

Mientras tanto, intentamos técnicas de desgaste y erosión. Nos contentamos con pequeños gestos (dentro de los márgenes que nos marcan las tendencias de mercado): como el consumo responsable, darle me gusta a los contenidos que nos parecen socialmente comprometidos, o apoyar movimientos sociales. Acciones en el plano simbólico que raramente trascienden al plano material. Pareciera que cualquier golpe o rabieta, por fuerte que sean, acaban absorbidos por el capital y el sistema "democrático"* de partidos.

Después del 15M, aparecieron en el escenario político Podemos y su antagonista Ciudadanos. Por fin se había acabado la alternancia de partidos en el poder... y, bueno, al menos ahora, los partidos políticos tienen que dialogar entre ellos para decidir sobre nosotros.
Se han conseguido algunas victorias en cuanto a mejoras sociales, transparencia y lucha contra la corrupción. Pero parecen más el resultado de una toma de conciencia y concesiones por parte de las grandes empresas y Alemania, que los logros de una disputa política. Como si la lucha política fuese el trámite burocrático que hay que cumplimentar para que el capital nos conceda cierto crédito.

Vivimos un mundo en que los Estados van perdiendo sus poderes en favor de la mano invisible del mercado. Así, aunque la mayoría de la población, la clase trabajadora, lograra hacerse con el control de las instituciones, los partidos y los medios de producción ¿Conseguirían hacer frente a un capitalismo que permanentemente amenaza con deslocalizar sus actividades? ¿El Estado ha muerto? O ¿Ha quedado solo como un garante de la propiedad privada y de las condiciones materiales de la actividad económica en un territorio?

*Lo llaman democracia y no lo es: lo llamaremos fascismo 2.0
Como una masa de hormigas ahogadas en el mismo tarro de miel que nos da de comer

lunes, 10 de septiembre de 2018

Neofascismos

- Creo que voy a dejar el negocio.
-¿Y eso? Si te va bastante bien, sacas pasta y eres tu propio jefe.
- Bueno, es que el trabajo de autónomo es muy duro. Requiere mucha entrega y ser experto en un montón de tareas que se salen de mi ámbito. Sí, saco pasta, tampoco para tirar cohetes, pero mis relaciones personales se están yendo a la mierda... no tengo una vida separada del trabajo. Soy mi propio jefe y me exploto a mí mismo.
- Es cierto: el trabajo asalariado es mucho más cómodo. Tienes garantías sociales, una estabilidad, te puedes permitir una cierta planificación. Echas tus horas y te olvidas. Es más fácil de conciliar.
- Bueno, eso no es exactamente así, en mi caso (precario).
- Ya, pero es que tu nivel de estudios es bajo. 
- Tienes razón, me merezco unas condiciones laborales deplorables.
- Haber estudiado...

********************

Se ha armado un insólito revuelo porque van a sacar a franco del Valle de los Caídos. El caso es que hay un sector considerable de la población que no quiere tal cosa, que prefiere que todo se quede como está.
Son los que llamaríamos "fachas": sienten cierta admiración hacia el personaje, llevan banderitas de España y dicen ser muy patriotas.
Parecen haber olvidado que franco traicionó a su país: se levantó en armas contra el gobierno del Estado, llevó a su población a una cruel guerra civil en la que murieron cientos de miles de personas e hizo retroceder las libertades y la situación económica españolas varias décadas.
No contento con eso: mantuvo su dictadura católico-militar durante casi 40 años. Tenía la fuerza y la astucia, se consideraba merecedor de su cargo y sus privilegios... como les pasa a los de los niveles de estudios.

*********************

"Lo que mande el señorito" 
Es una actitud que queda muy bien reflejada en la película de Los santos inocentes. Y es que, antiguamente, en Extremadura, la gente vivía principalmente de la tierra. Y esta ha estado muy mal repartida en nuestra comunidad. Había poca gente que pudiera vivir de trabajar sus propias parcelas, así que, había que trabajar para los señoritos, los ilustrados, los complacientes con el régimen, los refinados, los propietarios...
¿Quién iba a defender mejor una posesión elitista de la tierra? Precisamente los que se consideran élite: los que creen que dios y el destino les han designado para desenvolverse jerárquicamente entre los más fuertes, los que luchan. No como esa turba de vasallos que lo único que pueden hacer es plegarse, obedecer y trabajar duro... como Dios manda.

Democracia: izquierdas y derechas
Los tiempos han cambiado y, ahora, pocos quieren trabajar la tierra -aunque sean propietarios-. Pero muchos de los que han conseguido adquirir sus propios terrenos, montar su negocio, tienen la percepción de haber conseguido entrar en las élites... se han vuelto de derechas, conservadores -aunque siguen siendo esclavos de ellos mismos  y de una economía de consumo-.
Otros fueron muy aplicados y obedientes y, aprovechando la bonanza económica y el afianzamiento del estado de bienestar, decidieron estudiar y asentarse en las estructuras del estado -los funcionarios- y de las grandes empresas. Muchos dicen ser de "izquierdas" porque, aun considerándose privilegiados, lo consiguieron por méritos propios... como franco.
Así que, tanto a la "izquierda" como a la derecha, se defienden los privilegios. Tanto si realmente dispones de ellos, como si crees tenerlos, o mantienes viva la ilusión de que algún día los conseguirás -a cualquiera le puede tocar la lotería-.
Con esas ideologías predominantes, es muy difícil articular un estado del bien común. Esta es la herencia que nos dejó el golpista.


martes, 4 de septiembre de 2018

De cuando la boda no tuvo lugar

Todas las cosas que importan tienen su lugar, ocupan un espacio, físico. Aunque esas cosas sean tan etéreas o imaginarias como: dios (las iglesias), el conocimiento (las bibliotecas), el arte (los museos), el poder (comisarías, ayuntamientos, congresos)... Nuestra boda también tuvo su lugar, aunque fuese tan etéreo y fugaz como la primavera en el campo de la Siberia.


Llevábamos viviendo juntos mucho tiempo, teníamos dos niñas en común, estábamos acomodados y muy entretenidos (porque dos niñas entretienen mucho). Aún así, decidimos casarnos: por las vacaciones y, por si a alguno de nosotros le sucedía algo, que el otro no tuviera problemas legales para reclamar sus derechos.
Pero es que además ¡decidimos celebrarlo! ¡Hacer una gran fiesta!: porque el Amor merce ser celebrado, porque nos hacía ilusión reunir a nuestros amigos y familiares de toda la geografía española, que se conocieran, se besaran, hablaran... en un ambiente distendido, multidisciplinar, diverso... Hacer algo que comentar en el futuro, establecer un punto de referencia en el tiempo (para todos los que, en mayor o menor medida, forman parte de nuestra vida).

El no lugar lleno de amigxs

Ya nos aproximábamos a los 40. Habíamos asistido a unas cuantas bodas y fiestas. Así que, teníamos claro lo que no nos gustaba de esos acontecimientos. Y también teníamos algunas vagas ideas de lo que nos gustaría que fuese.

Estamos acostumbrados a que la tv y las revistas nos muestren celebraciones de gente rica y famosa, quizá príncipes, quizá duquesas... Estamos acostumbrados a que lo normal sea imitar ese modelo. Incluso ensayamos posturas efímeras que fotografiamos y luego compartimos en nuestras redes sociales, como si fuéramos ese clase de gente. Pero a nosotros nunca nos gustó "esa clase de gente" que vive pijamente a costa del trabajo de los demás. Aborrecemos sus cuentos recargados de lujos y jerarquías. Preferimos los cuentos de pastorcillos, leñadores y payeses, gente que hace cosas...


Unos años atrás, había visto una película ambientada en la Extremadura de principios del siglo pasado (creo que era Pascual Duarte). En una de las escenas se celebraba un banquete de boda. Era una familia humilde. Juntaron unas mesas y unas sillas, había algo de música. Cocinaron unos conejos y se los comieron, mientras bebían vino. Todo muy sobrio y silencioso. No parecía muy divertido (la película pretendía ensalzar lo sombrío y gris de la España de aquella época), pero era algo que podía organizar una familia, sin recurrir a empresas externas especializadas.

Mis fiestas favoritas siempre han sido aquellas en que se implica todo el grupo y se celebran en el campo. El campo tiene esas pequeñas incomodidades que hacen que nada sea perfecto: porque estás expuesto a la meteorología, las plantas, animales..
Mi referente es Jubileo: una romería que se celebra en una ermita relativamente alejada del pueblo. La gente bebe mucho en esa fiesta. Tiene su faceta religiosa, que es la que realmente fundamenta la reunión, pero es muy fácil eludir esa parte: permanecer a la sombra de los árboles, fuera del alcance de cualquier autoridad. Una especie de juego en el que pequeños grupos autónomos (de amigos) deciden organizarse y reunirse alrededor de un punto, exterior a la ciudad, para pasarlo bien y probar las croquetas y embutidos de otras casas.



Así que, el que nosotros pudiéramos organizar el evento (do it your self), era tan importante como el lugar: tenía que ser en el campo, y no en un campo cualquiera. Debía ser un lugar con el que tuviéramos un vínculo. Un punto de contacto con la Tierra y la Naturaleza. Una puerta hacia lo salvaje.

Nos gusta la comida típica. Y no solo la de nuestro pueblo, la comida típica de cada pueblo que visitamos. Porque en la cocina queda grabada la cultura de la zona. Y nos gusta la multiculturalidad, conocerla, vivirla, apropiárnosla... Nunca entendí a esa gente que se avergüenza o rechaza sistemáticamente la comida de su zona: -No me gusta el cordero, ni el cerdo, tienen grasa y sabor, ni el ajoblanco... es comida de otros tiempos, de gente ruda, forzados a trabajos duros... Prefiero el pollo sintético y las hamburguesas del mierdonalds, que son más blandengues y dañinas para el medio ambiente... como yo.-
La cocina de aquí es contundente, basada más en la calidad de la materia prima que en la sofisticación de la elaboración. Una cocina práctica, alegre, para disfrutar en compañía, donde la gente se mueve e interactúa de forma espontánea. No como esas cocinas de laboratorio diseñadas para disfrutar en la pasividad y rigidez de tu asiento, mientras los platos desfilan ante la soledad de un paladar y fosas nasales finamente estimulados.
Pero no nos engañemos, lo más importante de todo es... ¡Que no falte bebida y que la cerveza esté bien fría!

A unos 20km del pueblo mi familia tiene un terreno. Hay ovejas, un establo, encinas, pinos, una casilla... Es zona de monte. Allí no puedes llegar y decir: "Antes todo esto era campo" ¡Allí todo es campo! El punto perfecto para que tenga lugar una fiesta: el no lugar.


Así que, estuvimos trabajando bastante tiempo, buscando cocineros, proveedores y, sobre todo, acondicionando todo aquello. Los corderos nos miraban extrañados y asustados: - ¿Nos matarán a todos? ¿Solo a unos cuantos?
Convertimos el establo en una pista de baile, hicimos bancos con alpacas, apilamos palets a modo de mesa, arreglamos baños, segamos la hierba, retiramos las piedras...
Y llevamos todo lo necesario para organizar nuestra romería, nuestra verbena...


************************


En "Iros todos a tomar por culo" un disco de Extremoduro grabado en directo, el Robe decía esta frase: "Vosotros podéis hacer lo que queráis, ya sabéis, estáis en un país libre. Eso sí: que no os vean."

El campo es un lugar donde el poder no está representado. Y, aunque no escapa a su influencia, es más fácil que no te vea. Siempre te sientes como huido, como al margen, como en un paréntesis de la normalidad, como un Robinson Crusoe, como si todo estuviera por construir, como en el mejor de los mundos posibles...

Así que, aprovechando el buen clima, los colores de las flores y que nadie nos veía, hicimos los que nos dio la gana y, cuando la fiesta terminó, allí no quedó nada. Como si nunca hubiera tenido lugar.

El no lugar vaciado

****************************

Me curré una lista de música. Porque en los momentos importantes tiene que haber música. La lista tenía canciones que nos habían acompañado a lo largo de nuestra vida, canciones de ayer y de hoy... más bien de ayer: porque ya vamos peinando canas. Y, aunque uno es amante del ruido, los improperios y la (auto)destrucción, procuré que fuera una lista complaciente, amable, animada, variada... como el conjunto de amigos y familiares que nos rodeaban.

jueves, 2 de agosto de 2018

Batallitas de oficina: entre el Maresme y Barcelona

Durante unas semanas estuvimos en el vientre mismo de la bestia.
Condujimos a velocidades de vértigo
por peajes y carreteras de tráfico asfixiante, denso.

En la oficina me reuní con otros centauros,
también apresurados.
Tomamos cafeína,
mientras hablábamos de la humedad,
restaurantes
y los laboratorios donde se diseña la nueva cocina.
Salieron a relucir las Ramblas,
las drogas, los puticlubs, los guiris
y los precios de la vivienda en escalada.

Peatones airados proferían esctalógicos insultos
contra los propietarios de gatos y chuchos.
Mientras patinetes eléctricamente propulsados
competían por la okupación del carril bici.

Me vino a la mente mi cuerpo magullado,
desparramado en plena Riera de Mataró,
una mañana de Santas.
(accidente in itinere)
Rodeado de adolescentes trasnochados
que no sabían de manadas ni burundanga,
que miraban extrañados el espectáculo:
un vehículo de dos ruedas,
el adulto con melena
y un derrape absurdo en la acera.

Disfruté cada trayecto en autobús,
con los primeros rayos de la mañana,
escuchando conversaciones ajenas,
escudriñando recovecos entre el mar y la carretera.
Leyendo con los cascos puestos,
aislado de los chillidos de una familia extensa.

Me recreé en lo corto y expreso de cada café,
en cada cruasán del Takashi Ochiai,
en cada kebab.
Despotriqué contra la Moritz
y alabé a Estrella Damm.

Reencuentros con viejos compañeros,
batallitas de currelo,
visitas a salas de servidores,
palpar el hardware,
estirar los cables...
Tardes interminables...

La salida al asfixiante asfalto,
autobuses, coches, motocicletas,
tensión, prisas,
fumar, cáncer...
Gente que salta a la vía,
arrollamientos...
Taxistas provocando atascos,
autobuses que nunca llegan,
los vagones, los magreos...

Laia l'arquera - Mataró

Hicimos nuestro el refrán:
"Barcelona es bona
si la bossa sona"
Visitando con las niñas
centros comerciales:
nos vendieron muchas cosas,
rosas,
casi todas.

Celebramos sus tradiciones:
de castillos humanos,
petardos, agua, fuego
y butifarras a la brasa.

Nos clavamos lazos amarillos,
en ambos pechos,
mientras rezábamos por los presos.

Irisadas medusas
flotaban entre basura.
Sí, también fuimos depredadores
de lugares donde dejar el coche.
Blandiendo la sombrilla cual espada,
tomamos posiciones
justo en primera línea de playa.

Nos sentíamos bien:
Por tener nuestro lugar,
en una urbe de tiempo y espacio apretujados.
Por lo deseado de nuestra fuerza de trabajo.
Por ser fieles observadores...
de las leyes de mercado.

viernes, 27 de abril de 2018

Del decaimiento de la dehesa a ideologías que "no nos representan"

Hace unos meses comenzaron las obras para realizar una carretera de circunvalación en nuestra localidad. Dicha carretera permitiría desviar el tráfico pesado directamente al polígono industrial, sin tener que atravesar el centro del pueblo.
Ya, en el año anterior, se había hecho público cómo serían las obras, las acciones a emprender y el impacto de las mismas.
Nos sorprendió gratamente que en el documento oficial (Resolución 30 de Marzo de 2017 DOE número 91) se hablara de los árboles que sería necesario talar. Incluso se hacía referencia a su edad (centenarios), su especie (Quercus ilex) y su gran porte (belleza). Como si fueran vecinos a los que hubiera que tener en consideración.

"Los principales impactos generados por el vial urbano de circunvalación son sobre la vegetación, encinas centenarias de gran porte, y la ocupación del suelo.

¡Incluso se hablaba de regenerar la zona con nuevos árboles! A modo de redimir nuestra culpa -por atrevernos a talar encinas centenarias para hacer  más cómodo nuestro tránsito hacia el polígono industrial-.

"Como medida correctora por la eliminación de la vegetación natural afectada por las obras de la carretera se realizarán plantaciones con especies autóctonas, plantándose 10 nuevos ejemplares por cada uno de los afectados (cortados o destoconados, inclusive los pies pequeños). Las plantaciones se realizarán con el número de ejemplares y en las zonas aprobadas en el plan de reforestación, y en las condiciones que garantice la viabilidad de los ejemplares plantados (se realizarán riegos periódicos, al menos durante el primer año de plantación). La encina (Quercus ilex) es la especie arbórea dominante en la zona."

Y, la verdad, nos parece un avance genial -para superar nuestro etnocentrismo de especie- el que se tenga en cuenta al resto de seres vivos -no solo los humanos- cuando se abordan este tipo de infraestructuras. Unos seres vivos que, además, hablan mucho de nosotros, de nuestra historia y la historia del planeta.

Sin embargo, todo este aparente respeto y cuidado con el arbolado de la dehesa, contrasta con una terrible realidad: y es que, la dehesa, parece ser uno de los espacios menos valorados del pueblo.
-Tenemos que hacer una escombrera municipal, ¿dónde la ubicamos?
-En la dehesa!
-Se ha muerto mi perro, ¿dónde lo tiro?
-A la dehesa!
-Hay que trazar una carretera de circunvalación, ¿por dónde?
-Por la dehesa!
-Hay que hacer un campo de golf, ¿dónde?
-En la dehesa!
-¡Allí no hay na! Un montón de ovejas hambrientas que no dejan crecer la hierva y un puñado de encinas moribundas que ya no echan bellotas y no valen ni para leña. De hecho, sé que tengo unas cuantas encinas que heredé de mi abuelo y no voy ni a verlas.

Pero esto no siempre fue así. Hubo un tiempo en que la dehesa realmente importaba (no solo como metro cuadrado de terreno) y los árboles que estaban en ella también (no solo como ornamento). Lo demuestran el enorme esfuerzo que supone mantener el terreno despejado de monte bajo, y el que existiera un interés por poseer en propiedad las espaciadas encinas (derecho de vuelo):
-¿De quiénes eran las encinas cortadas? No se menciona en el DOE
-¿Saben sus dueños que eran propietarios?
-Las 10 nuevas encinas plantadas por cada una de las cortadas ¿A quién pertenecen?
-¿Cuál es el precio de una encina centenaria? ¿Y el de una nueva?

Se oye mucho hablar del decaimiento de la dehesa y, en gran medida, la causa es el desprecio absoluto por este ecosistema. Especialmente en terrenos de titularidad pública: terrenos que son de todos pero que, realmente, tratamos como si no fueran de nadie, como si nadie tuviera la responsabilidad de cuidarlos o mejorarlos.
-Eso son cosas de la Junta (o del ayuntamiento). Cosas de partidos políticos y burócratas.
Como si los vecinos fuéramos meros usuarios, gente que acude a ese espacio a consumir sus derechos heredados (o pagados: en impuestos, cuotas de arrendamiento...)
-El bosque es de todos, quema tu parte!

Corazón partido de encina centenaria tras ser atropellada por la carretera de circunvalación

La dehesa siempre ha tenido problemas. Siempre ha sido un espacio comunal donde los vecinos satisfacían intereses individuales. Por ello, siempre ha existido, y existe, una reglamentación o legislación que pauta su uso.

El que ahora la dehesa se encuentre en una situación más vulnerable que en el pasado, podría deberse a los siguientes factores:
  • Un menor interés en la agricultura y la ganadería, especialmente en estos sistemas de bajos rendimientos. Nuestras economías no se basan en la subsistencia, sino en el beneficio. Y, para satisfacer este deseo de lucro cortoplacista e individualista, resultan más convenientes los sistemas intensivos altamente tecnificados.
  • Los gestores de estos terrenos son ahora las administraciones públicas (ayuntamientos en el caso de las dehesas). En lugar de ser los usuarios y vecinos los que se impliquen directamente en la toma de decisiones.

Ambos factores están íntimamente relacionados:

La falta de interés en la agricultura y ganadería tradicionales las deja en un área de marginación. Sus trabajadores y sus métodos son tildados de rudimentarios. Además, sus bajos rendimientos, son ignorados por los mercados globales. Acaban convertidos en esclavos y vasallos de las políticas económicas que pretenden salvarles de la voracidad de esos mismos mercados: plegados a los condicionantes de subvenciones que dictan gobernantes totalmente ajenos a la tierra.
El desinterés se manifiesta también en que, agricultores y ganaderos, no tienen un reconocimiento público (como podría tenerlo un futbolista), ni un reconocimiento económico (como sí lo tiene un ingeniero que se dedicara a diseñar armamento militar). No existen referentes, casos de éxito que sean alabados y tenidos en consideración por la sociedad.

Si uno toma distancia, se da cuenta de que la mayoría de trabajos  del campo, además de precarios, siguen siendo duros y sacrificados. Ha avanzado la tecnología y el conocimiento (y con ellos los rendimientos). Pero también se exige una mayor producción para mantener un nivel de renta aceptable. Mientras, existen otros trabajos más favorecidos por el sistema, que exigen menor dedicación y que garantizan unos ingresos independientes del nivel de producción (estabilidad).
-De esos dos grupos ¿Cuál consideras más susceptible de incorporarse a la vida política? Seguramente los segundos: porque los primeros ya están bastante afanados en satisfacer sus necesidades básicas (alimento, vivienda, crianza...).

Así, el campo (la dehesa), resulta encontrarse gobernado por quien no tiene nada que ver con el campo. Y, en gran medida, es consecuencia del desdén de la sociedad hacia la agricultura y ganadería. Que repercute en que sus trabajadores apenas hayan experimentado mejoras en la cantidad de tiempo libre, apartándolos así de la política y, por tanto, de la toma de decisiones  (ya que la vía política de partidos es la única forma de intervenir en lo público).

Nos hemos acostumbrado a que la política y la toma de decisiones sobre lo público, fluya de arriba hacia abajo. Al margen de la población general. Al menos en la historia del último siglo ha sido así. En Extremadura, quizá, de forma más intensa: latifundios, grandes propietarios, dictadores... Arrastramos esa pesada losa. La losa de que la población no puede decidir sobre lo público. Eso debe hacerlo el rico -más recientemente el que tiene estudios-. El resto solo tiene derecho a aceptar que su entorno se transforme en lo que unas ciertas élites consideren lo mejor para el bien común -o, en sistemas corruptos, el bien propio de esas élites-.

Pero cualquiera puede tomar decisiones sobre lo público: todos tenemos una idea de cómo nos gustaría que fueran nuestra sociedad y nuestro entorno.

Dejar el poder en manos de unos pocos -que al final es en lo que consiste nuestra democracia representativa- conlleva la materialización del ideario de esos pocos. Cualquiera puede acceder al poder, pero siempre tiene que aceptar sus premisas: las de unas instituciones fundamentadas en una economía aristocrática capitalista.
-Si no eres capaz de atraer el capital y generar empleo y riqueza, entonces serás un mal gobernante.
Pero este ideario pasa por alto muchas cuestiones:
-¿Es lícito o deseable que solo unos pocos decidan y se repartan la riqueza?
-¿Qué sistema de trabajo es ese que exige tantas horas a unos y excluye a otros (parados)?
-¿Existe algún bien que no sea monetizable? ¿Cuánto vale una encina centenaria?
-¿Se puede crecer indefinidamente?

Hemos asumido que ya no es suficiente con que los gobernantes tengan títulos nobiliarios o un gran poder adquisitivo. Si no que, además, deben ser personas formadas (políticos de carrera), con muchos másteres, idiomas y contactos con las diferentes administraciones y empresas. Como si el gobernante fuera alguien que debe resolver complicados problemas técnicos mientras toma copas con otros de su misma posición social.
Así, nosotros mismos deslegitimamos el autogobierno del pueblo. Y secundamos sistemas que "no nos representan". Apoyamos gobiernos que se sostienen en la desigualdad de dominantes y oprimidos, de ricos y pobres. Gobiernos que se alimentan de los productos de la dehesa, pero que viven con la mirada clavada en los despachos, las grandes ciudades, la expansión, el crecimiento, la velocidad, la fiesta...

Alcanzar una sociedad más justa, participativa e igualitaria, donde todos y todas podamos sentirnos cómodos y materializar nuestros proyectos, así como disfrutar de un entorno amable, bello, productivo y sostenible, se ha convertido en un aspecto secundario (prescindible) de la política y la economía de los pueblos.


La incorporación al mercado global, parcialmente liberalizado, tampoco le ha venido bien a la dehesa. Sus productos no han conseguido posicionarse en calidad. Y no pueden competir en precio, porque el sobrecoste de los alimentos industriales lo asume el Medio Ambiente (en lugar de pagarlo nosotros en la cesta de la compra).

Así que, nuestros mercados tampoco valoran el Medio de trabajo de nuestros ganaderos  y agricultores tradicionales; ni el Ambiente de dehesa, ese que forma parte de su vida y del modo en que gestionan sus explotaciones.
De esta forma, las encinas centenarias llegan a tener un precio bajo, aunque su valor ecológico y como medio de producción sea alto: porque ofrecen refugio contra el sol abrasador, porque dan leña y bellotas -y, durante ese tiempo, no hay que comprar alimento para el ganado-, porque protegen el suelo de la erosión, de la desertificación...

Si solo tenemos en cuenta la economía en nuestras ecuaciones, entonces estaremos arrasando una gran cantidad de recursos valiosos (si se miran en su contexto histórico y social).
Hoy día, nadie se plantea destruir el coliseo romano para, con sus piedras, construir un centro comercial. 
-Es que el patrimonio histórico genera unos beneficios a partir del turismo... 
Sí, ya sé que podemos hablar también de patrimonio natural. Y, si se consigue monetizar, también es respetado.
-Entonces, todo lo que queda fuera de esto que llamamos "patrimonio" se puede destruir sin más? siempre que la rentabilidad menos la inversión dé un saldo positivo?

Mientras aumenta el capital a nuestro alrededor, tenemos la impresión de que la civilización progresa... Cuando, en realidad, podemos estar destruyéndonos a nosotros mismos.

*****************

En el proyecto de la carretera de circunvalación se incluía la reforma del boulevard del pueblo, conocido por los vecinos como "Paseíllo". Una obra cuestionable y muy polémica: no era algo que entrase entre las prioridades de la población (su anuncio fue sorprendente e inesperado). Además, la reforma suprimía la mayor parte de los árboles: plataneros, ciruelos de hojas púrpura, un pinsapo enorme y algunas palmeras.
Esta era la única zona del centro del pueblo con un arbolado maduro. Aquí las familias podían sentarse en un banco a la sombra y comer tranquilamente unas pipas, mientras los niños jugaban. Llevaba cuarenta años siendo un lugar de reposo y recreo y, para muchos de nosotros, formaba parte del relato de nuestra infancia.

Los primeros días de reforma fueron terribles: por la tala y derribo de árboles. En medio del pueblo, a la vista de chicos y grandes. Un mensaje de vandalismo lanzado desde las propias instituciones.
Una acción que se ha justificado con argumentos económicos: dar trabajo (temporal), incrementar el gasto público... Y con argumentos de seguridad vial: -Con las reformas, el "Paseíllo" será más seguro porque, además, se prohibirá aparcar.

Una vez más, existe un desprecio absoluto por la Naturaleza y el legado de las generaciones anteriores.
Tal vez, dentro de unos años, reparen en que el nuevo "Paseíllo" es muy caluroso. Y, entonces, sea necesario instalar algún sistema de sombra (artificial), para suplir la ausencia de árboles (como ya ha ocurrido en otras zonas del pueblo). Otra vez: más trabajo (temporal) y más inversión. En esa espiral de comprar, usar, tirar (consumismo) de la que no parece que tengamos ni idea de cómo salir ¿Será que en el fondo no nos incomoda?

Paseíllo días antes del arboricidio.

Puede pensarse que a los pueblos pequeños no llegan las "ideologías" (modelos imaginados que tratamos de materializar); o que el poder está distribuido entre toda la población, al existir un trato directo con los gobernantes (que son permeables y sensibles a las opiniones y preocupaciones de los vecinos). Pero resulta muy ingenuo pensar que las gentes de los pueblos son diferentes, o que son comunidades aisladas, al margen del poder, las modas o las comunicaciones.
La ideología (creencias y prejuicios) se propagan por el conjunto de la geografía impregnándolo todo, estamos inmersos en ideología: desde el modelo de quiénes y cuántos deben gobernar, a qué grupos y sectores deben tener más peso en el poder -o al cliché de que los árboles son sucios y peligrosos-. Las instituciones mismas están fundamentadas sobre ideologías. Y la ideología dominante (la de occidente) es una ideología patriarcal, judeo-cristiana, aristocrática, capitalista, colonialista...
Por tanto, no es de extrañar que cualquier poder, por pequeño que sea, se ejerza de forma autoritaria y violenta (pasando por encima de las preocupaciones e intereses de cualquier sector "minoritario"). Se trata del mismo poder que conquista, somete y transforma la Naturaleza, en la búsqueda incansable de beneficios siempre crecientes.
La dehesa es fruto de la acción humana que ha modelado ese paisaje. Y, a pesar de nosotros, ha existido y nos ha acompañado en nuestra historia durante siglos (eso es la sostenibilidad). Quizá porque fue una acción humana ejercida desde abajo, desde las clases trabajadoras, desde la necesidad de integrarse y vivir en y del Medio (eso es lo que proporciona libertad y autonomía).

La Naturaleza no nos ha necesitado nunca para ser mejor, pero ello no quiere decir que no podamos convivir en armonía. Cualquier intervención destructiva debería ser siempre muy meditada. Tenemos la tecnología, la ciencia, el tiempo y un montón de ideas. No siempre es necesario arrasar: podemos plegarnos, adaptarnos e integrarnos en el entorno... Como el junco que se dobla pero siempre sigue en pie.


Bibliografía relacionada: