Hubo un tiempo en que los hombres creían que existía un Orden Natural, un lógos, un nexo, una ley que regía el kósmos, el Todo ordenado -la Naturaleza-, dotándolo de belleza y armonía. Estoy pensando en la Grecia clásica.
Hoy día resulta casi imposible una concepción así: nos hemos lanzado al sometimiento de la Naturaleza e invertimos tremendos esfuerzos en sublimarla, en utilizarla como un medio, como una materia prima de la que obtener nuestros sofisticados productos.
Hace unos días, mientras salía de la gran ciudad, me di cuenta de lo difícil que resulta observar la Naturaleza como algo cotidiano o normal. Podría decirse que ha quedado como un adorno, un parque temático, un residuo o campo por explotar...
Al hombre moderno no se le ocurriría decir que "la Naturaleza es sabia". - ¡No! La Naturaleza es algo aleatorio, impredecible, sucio, molesto... y necesitamos la tecnología para evitar cada uno de sus inconvenientes - .
Lo cierto es que la Naturaleza es bella y compleja, hasta los más pequeños detalles, hasta la más insignificante de las células. Quizá eso nos causa desconcierto, no poder alcanzar su perfección, la facilidad con la que todo parece surgir: las aves elevarse en los cielos; las plantas brotar, a su ritmo, pausado; los peces surcando el mar; nuestro propio cuerpo, que intentamos reconstruir con silicio y plástico. La envidia nos corroe: también queremos ser creadores. Y nos decimos que "la Naturaleza es cruel": porque asesina y come carne cruda, porque sus leyes no las dictamos nosotros. Tenemos tremendo miedo al dolor y la muerte, no soportamos tenerlos cerca. Nos refugiamos en nuestras junglas de asfalto y de metal, esterilizamos las superficies y ocultamos la crueldad en cualquier otro lugar.
Por supuesto, tampoco necesitamos dioses que nos sean favorables, contrarios, o creadores. Nosotros somos dioses: científicos, economistas, tecnólogos... los verdaderos creadores. Vivimos en nuestro propio mundo, ya que la naturaleza permanece oculta y no es más que una enorme fuente de materias primas y alimentos. Y ahí es donde ejercemos nuestra violencia: contra la Naturaleza, que ha quedado relegada al "otro" lugar; contra los "otros" que quedan más allá de nuestro progreso; y, cuando hay escasez o "crisis", contra los "otros" que no son de nuestra clase social.
Si no se ve, no hay remordimiento ni culpa. Y, después de todo, somos dioses: podemos ser crueles, caprichosos, furibundos, libidinosos...
Quizá no nos queda más remedio que ser eso, diosecillos. Después de renegar de la armonía, luchar y esforzarnos por destruirlo todo, guiados por la ambición de unos pocos, por consumir más, ganar más, llegar cada vez más alto, más lejos y más rápido. Ya no podemos recrearnos en la belleza natural, en el nacimiento y la muerte, en esa extraña armonía que permite la existencia de contrarios.
El invierno trae los fríos; hay que enfriarse. El verano trae calor; hay que sudar. La destemplanza del clima pone a prueba la salud; hay que enfermar. Una fiera nos saldrá al encuentro en un lugar y un hombre más dañino que todas las fieras. Algo nos quitará el agua, algo el fuego. No podemos cambiar esta condición de las cosas, pero podemos adquirir un ánimo grande, digno del varón bueno, con el que padezcamos con entereza lo fortuito y vayamos de acuerdo con la naturaleza. - Séneca
Demasiado aferrados a la pureza y perfección de nuestras propias creaciones, nos olvidamos de disfrutar sin más.
jueves, 12 de abril de 2012
El orden natural
Etiquetas:
dioses,
dolor,
grecia,
hemenéutica,
muerte,
naturaleza,
progreso
miércoles, 28 de marzo de 2012
Sangre de TIC
En el navegador siempre había una pestaña en blanco. Como en sus cuadernos, de los que no le gustaba utilizar la primera hoja. Tenía la extraña manía de no dejar nada del todo cerrado. Le causaba desasosiego no ver alguna puerta abierta, la claustrofobia de estar atrapado en el momento presente, en el lugar de siempre.
Hasta que un día, aquella pestaña comenzó a sangrar, sangre de bits, rojo sobre fondo negro. -¿Y por qué no?- Se preguntó mientras observaba impávido aquellos regueros de sangre. -Llevo tanto tiempo aquí sentado, yendo de un sitio a otro, del facebook al correo, a noticias que nunca leo completas, a pequeños pedazos de cosas que pasan fugaces por mi electrizada cabeza. ¿Por qué no se va a empañar la pestaña con sangre de TIC?-.
Y, cómo no... empezó a rascar con el dedo. Por fin algo interesante en la pantalla de su ordenador, más incluso que el fondo azul y caracteres blancos de aquel sistema operativo que un día tuvo, güindous lo llamaba. -¡Puto virus!- En su nombre había sacrificado cientos de teclados, a base de violencia mal contenida.
Al rascar, también la pantalla se puso a sangrar, su dedo se rompió y borbotones de palabras hicieron charco en su escritorio. Por un momento le invadió el miedo: Alguna vez le habían dicho que podían salir las tripas por cualquier herida. Y siempre se lo había tomado a broma, sólo que ahora, mirando el charco del escritorio, de palabras escatológicas y bits herrumbrosos vio peligrar sus entrañas. De alguna manera ya estaban allí, en aquel charco rojo oscuro de bits, caracteres, palabras... tripas. Eso era él: un destripador sanguinolento, un asesino de pasados siempre mejores y futuros estables.
Se desvaneció, uno no puede sangrar eternamente, ni estar asomado al fondo de un abismo sin acabar demente. De la demencia al desvanecimiento. -¿Quién va a rescatarme de este pantano de bits y sangre! Las palabras se han escurrido entre mis dedos y soy prácticamente un saco de muerte. ¡Tengo frío! ¡Tengo miedo! La culpa es mía por rodearme de seres inertes-. Mientras se lamentaba en el fondo de su abismo, la pestaña sangrante recuperó la cordura, otra vez en blanco y la barra del navegador impoluta ¿Qué nuevos mundos le aguardaban? ¿Qué nuevas fantasías y pornografías habría más allá del píxel en blanco?
El charco se coaguló en un pesado bloque de bits y palabras vacías, su dedo se reparó. Pero ahora el brazo derecho era más ligero, estaba fuera de control. Así que se acordó de David Lynch, de Laura Palmer y del acto de masturbación. Se sentía más violento, más humano. De repente, quería buscar trabajo, ganar más dinero y actualizar su facebook solo con casos de éxito. Así que navegó, siempre en la misma pestaña, con un objetivo entre las cejas. Sin el peso de las letras o las tripas... sin el calor de la sangre, se posó en la cima de La Montaña de cadáveres.
Hasta que un día, aquella pestaña comenzó a sangrar, sangre de bits, rojo sobre fondo negro. -¿Y por qué no?- Se preguntó mientras observaba impávido aquellos regueros de sangre. -Llevo tanto tiempo aquí sentado, yendo de un sitio a otro, del facebook al correo, a noticias que nunca leo completas, a pequeños pedazos de cosas que pasan fugaces por mi electrizada cabeza. ¿Por qué no se va a empañar la pestaña con sangre de TIC?-.
Y, cómo no... empezó a rascar con el dedo. Por fin algo interesante en la pantalla de su ordenador, más incluso que el fondo azul y caracteres blancos de aquel sistema operativo que un día tuvo, güindous lo llamaba. -¡Puto virus!- En su nombre había sacrificado cientos de teclados, a base de violencia mal contenida.
Al rascar, también la pantalla se puso a sangrar, su dedo se rompió y borbotones de palabras hicieron charco en su escritorio. Por un momento le invadió el miedo: Alguna vez le habían dicho que podían salir las tripas por cualquier herida. Y siempre se lo había tomado a broma, sólo que ahora, mirando el charco del escritorio, de palabras escatológicas y bits herrumbrosos vio peligrar sus entrañas. De alguna manera ya estaban allí, en aquel charco rojo oscuro de bits, caracteres, palabras... tripas. Eso era él: un destripador sanguinolento, un asesino de pasados siempre mejores y futuros estables.
Se desvaneció, uno no puede sangrar eternamente, ni estar asomado al fondo de un abismo sin acabar demente. De la demencia al desvanecimiento. -¿Quién va a rescatarme de este pantano de bits y sangre! Las palabras se han escurrido entre mis dedos y soy prácticamente un saco de muerte. ¡Tengo frío! ¡Tengo miedo! La culpa es mía por rodearme de seres inertes-. Mientras se lamentaba en el fondo de su abismo, la pestaña sangrante recuperó la cordura, otra vez en blanco y la barra del navegador impoluta ¿Qué nuevos mundos le aguardaban? ¿Qué nuevas fantasías y pornografías habría más allá del píxel en blanco?
El charco se coaguló en un pesado bloque de bits y palabras vacías, su dedo se reparó. Pero ahora el brazo derecho era más ligero, estaba fuera de control. Así que se acordó de David Lynch, de Laura Palmer y del acto de masturbación. Se sentía más violento, más humano. De repente, quería buscar trabajo, ganar más dinero y actualizar su facebook solo con casos de éxito. Así que navegó, siempre en la misma pestaña, con un objetivo entre las cejas. Sin el peso de las letras o las tripas... sin el calor de la sangre, se posó en la cima de La Montaña de cadáveres.
Etiquetas:
microrrelato,
prosa,
relato corto,
sangre,
tecnología,
TIC
jueves, 22 de marzo de 2012
Apuntes sobre educación en tecnología, más allá de la construcción cultural del género
- ¿Por qué crees que ciertos adjetivos como tierno, hermoso, dulce... se asocian a lo femenino? ¿Y otros como zorra, histérica, bruja.. tienen connotaciones negativas sólo en femenino?
Creo que existe una idea preconcebida de los roles masculino y femenino, que viene modelada de forma histórica. Y, aunque la situación histórica ha cambiado, estos modelos aún no lo han hecho.Haciendo una burda simplificación de la historia de la humanidad, desde la perspectiva etnocéntrica de occidente: los hombres ocuparon las posiciones de poder en la esfera pública, basándose en su rol de guerreros (posiblemente motivado por su mayor fuerza física, en una época pre-histórica). De tal manera que, la mujer, ha quedado relegada de forma tradicional al hogar, a su economía y el cuidado de los hijos. Mientras, los hombres han ido construyendo y dominando estructuras de poder en la sociedad, como: el ejército, el gobierno, la cultura, la tecnología, la religión...
Si a todo esto sumamos la concepción judeo-cristiana de las relaciones entre hombres y mujeres, que observa a la mujer como un ser “impuro”, tendremos el porqué ciertos adjetivos se asocian de forma directa a la mujer, y no solo en el subconsciente colectivo, sino que es el propio lenguaje quien les asigna el género femenino.
Los tiempos han cambiado, en una época en la que toda tarea física se hace mediante alguna tecnología, cualquiera puede ser guerrero. Aunque todos deseemos la paz.
Además, hace siglos que declaramos la muerte de Dios y el rechazo de las ideas cristianas. Supuestamente vivimos en una sociedad laica, pero la mayoría de sus prejuicios y supersticiones continúan arraigados en nuestras instituciones, lenguaje, arte, negocios, publicidad...
Tampoco quería dejar de resaltar el flaco favor que ha hecho el modelo capitalista-consumista sobre la mujer. Transformando su imagen en un reclamo publicitario, potenciando la idea de que al igual que los anuncios ellas deben ser seductoras y el hombre exitoso.
- ¿Crees que es necesario intervenir desde el sistema educativo en contra de esta división sexista de la sociedad?
Sí, lo creo. Todos los chavales están en contacto continuo con internet, videojuegos y medios de masas. Que se encargan de difundir de forma repetitiva la imagen de la mujer como objeto de deseo y del hombre como luchador exitoso. Además, está el resto del entorno social que les envuelve, que será más o menos acorde a ese mismo modelo.La escuela es un lugar donde los niños y niñas siguen siendo niños, y donde acaban convirtiéndose en hombres y mujeres. Es un momento ideal para que reflexionen sobre lo que realmente son, lo que pueden llegar a ser y lo que las pre-concepciones del pasado pretenden que sean.
- ¿Crees que los videojuegos son sexistas?
Los videojuegos no son sexistas, ni violentos o clasistas, por sí mismos. De hecho, existe oferta de videojuegos educativos, colaborativos, ambientados en épocas históricas... Es el hecho de someterlos a las leyes del mercado, gobernado por las tendencias de masas, el que ha dado mayor relevancia a los juegos sexistas y/o violentos. Supongo, que los sicólogos del marketing, habrán descubierto alguna ley estadística por la que es más fácil vender productos violentos, pornográficos y sexistas.Creo que, si toda nuestra sociedad gira en torno al consumo y a aumentarlo, es normal que a la hora de elegir un producto u otro, primen las decisiones irracionales. Más aún en la adolescencia y la infancia, cuando se es más impulsivo. Además, ningún inversor querrá ver reducidas sus ganancias arriesgándose a crear un juego no sexista, a sabiendas de que resultará menos atractivo al público general y, en el caso que arriesgue, la inversión será menor y el producto de peor calidad.
De hecho, me atrevería a decir que se ha perdido la fe en racionalidad humana. Prueba de ello es que el lenguaje del día a día se puebla de términos como: atractivo, seductor, apariencia, estadística, relativo, tendencia... El triunfo del principio del placer y el ocaso del deber.
- Las titulaciones tecnológicas tienen un porcentaje muy superior de hombres que de mujeres. ¿Crees que es necesario hacer algo para invertir esta tendencia?
Creo que una mayor diversidad de opiniones y sensibilidades dentro de cualquier ámbito es siempre enriquecedor. Y debido a los prejuicios históricos que arrastramos y a la educación recibida, las mujeres pueden aportar puntos de vista distintos al de los hombres.Por otro lado, creo que el mundo tecnológico es un mundo creado por hombres y para los hombres, con lo que en ocasiones las mujeres acaban adaptándose a esta estructura, perdiendo entonces cualquier riqueza en cuanto a diversidad.
En general, el mundo tecnológico es rudo, frío, eficiente, competitivo, duro, demandante de sobre esfuerzos... un subproducto de la guerra-hombre. No es de extrañar que no sea atractivo para las mujeres.
Esta pregunta podría contestarse con una contrapregrunta: En el mundo de la prostitución hay más mujeres que hombres ¿Sería necesario atraer a los hombres al mundo de la prostitución? O, la pregunta correcta: ¿No sería mejor acabar con la prostitución tal como la conocemos hoy día, hacer de ella otra cosa más humana, menos violenta y denigrante?
Mirar a la tecnología desde el punto de vista del ingeniero hombre, nos hace verla como algo bueno, y por tanto, pensar que lo que hay que hacer es atraer a las mujeres hacia ella, porque esta ya es perfecta en sí misma.
- ¿Crees que existen diferencias cerebrales o fisiológicas que motivan el que las mujeres se sientan menos atraídas por la tecnología?
NO. Creo que se puede entrenar a cualquier ser humano para que desempeñe cualquier tarea, e incluso condicionar su pensamiento y gustos para que se sienta atraído por cualquier área. Si existe alguna diferencia cerebral entre hombres y mujeres no creo que sea tan importante como para determinar una carrera profesional.En las sociedades de clases, como la nuestra, ha existido siempre un interés especial por sustentar las desigualdades sociales con evidencias físicas o fisiológicas. Se ha hecho durante siglos, con los gobernantes, los esclavos, las “razas”, el sexo... Y se continua haciendo hoy día, aunque de forma menos notoria.
Con la democracia hemos conseguido la igualdad ante la ley, pero en lo político, económico, cultural... siguen existiendo esas desigualdades. Simplemente, me parece grotesco buscar evidencias científicas para sustentarlas.
El que la tecnología sea un mundo de hombres, responde a esa desigualdad entre géneros (como construcción sociocultural en torno al dimorfismo sexual). Es un mundo creado por hombres y para hombres, con todas sus preconcepciones, derivadas de la ocupación de las posiciones de poder en la esfera pública y en la guerra. Prueba de ello es, que las Ingenierías se jactan de ser las más duras, en una especie de entrenamiento espartano, al que sólo sobreviven los más fuertes y los más listos.
- ¿Crees que hay diferenciación en las tareas y focalización de intereses entre alumnos y alumnas ? ¿Y entre profesores y profesoras?
Creo que ha edades tempranas apenas existe diferenciación de intereses entre sexos, es a medida que los alumnos crecen que empieza a hacerse patente el condicionamiento social y, las alumnas se dirigen hacia áreas tradicionalmente femeninas o socialmente aceptadas como femeninas, y los alumnos hacia áreas masculinas. Por esta misma razón, profesoras y profesores se sitúan en áreas diferentes del saber, porque han crecido bajo ese paradigma.Aún así, creo que el mundo de la educación, al menos en las escuelas e institutos públicos, es un lugar privilegiado. Porque, en general, existe una gran sensibilidad respecto a las desigualdades sociales, culturales, de género... Quizá porque cuando se percibe su influencia en menores, resulta más impactante. O, porque, gran parte de su esfuerzo educativo se centra en las bases de la cultura y es más fácil ser crítico cuando las tienes presentes, antes de perderte en las ramas de la especialización.
- ¿Sufren los niños en la escuela debido a la desigualdad entre sexos?
Tanto niños como niñas han de desarrollarse y diferenciarse en binario: hombre o mujer, asumiendo los modelos que les vienen dados por la sociedad en la que viven. El sufrimiento vendrá dado por cuanto ellos no se ajusten al modelo en los tiempos establecidos, o decidan no ajustarse, con el consiguiente rechazo de los demás. Ir a contracorriente es más complicado, pero se puede intentar.- ¿Estar a favor de la separación en colegios sólo de niños y sólo de niñas?
No, aunque existan estudios que digan que las niñas desarrollan antes que los niños. Creo que los daños de separarlos (crecer en un ambiente donde la distribución de la población está artificialmente alterada respecto a la realidad que después les tocará vivir) son mayores que los posibles beneficios (que adquieran más conocimientos o habilidades más rápidamente, al estar rodeados de otros de su mismo nivel de desarrollo).- ¿Algunas referencias bibliográficas?
- La noche temática “el tercer sexo”: Serie de dos documentales sobre intersexuales.
- Conrad Philip Kottak “Antropología Cultural” capítulo 11 “el género”
- Verena Stolke “¿Es el sexo para el género lo que la raza para la etnicidad... y la naturaleza para la sociedad?”
En el caso del “tercer sexo”, se muestran ejemplos de cuan condicionado está el dimorfismo sexual, tanto mental como físico, a la educación y al entorno social. Estas personas, que no nacen con un sexo claramente definido, se las educa e incluso se las medica para que se desarrolle dentro de una identidad sexual u otra.
El manual de Kottak, analiza los roles femeninos y masculino desde un punto de vista antropológico, contrastando diferentes culturas y el papel que juegan dentro de cada una de ellas la mujer o el hombre, de forma que puede verse como ciertas actividades y habilidades que son comúnmente desarrolladas por hombres en unas culturas son desarrolladas por mujeres en otras.
El texto de Verena Stolke habla sobre "cómo se construyen y legitiman la desigualdades sociales y de género, atribuyéndolas a los supuestos "hechos biológicos" de las diferencias de raza y sexo"
miércoles, 7 de marzo de 2012
Extremo-Corcobado-DoctorDeseo-AlbertPlà-duro
Quizá sean colegas o conocidos, no lo
sé. Todos llevan muchos años haciendo música en el territorio
nacional. Lo que los une: Ser grupos que me gustan. Son el
referente a la hora de definir mis gustos musicales. Si tuviese que
narrar mi relato estético-sonoro, estas bandas, serían el tronco a
partir del cual surgen el resto de ramas que también forman parte de mi cosmología musical.
Son grupos consolidados, con bastantes
discos a sus espaldas... aquellos que uno nunca se cansa de escuchar,
aunque tengan 20 años o más, o suene a cassette que corre mal.
Son raros, si asumimos como normal lo
que más suena en los medios de comunicación de masas, o en la
mayoría de garitos. Pero también son raros por su empeño en
experimentar, en jugar. Un ingeniero o un tecnócrata diría que son
innovadores, y entonces es cuando el arte pierde su gracia, cuando lo
sometes a la racionalidad científica. Así que, lo que hacen es
jugar, experimentar e incluso molestar, ya sea con sus letras, sus
ritmos o arritmos, mezclas o purezas, ruidos... Ciertamente, uno
tendría problemas para etiquetar la obra completa de estos
irreverentes artistas dentro de un estilo concreto.
La letra tiene un gran peso, y creo que
cantarlas, poder pronunciarlas en voz alta delante de una gran
audiencia, desgarra algo dentro de uno, esa membrana que se encarga
de contener todas aquellas apetencias e ideas que transgreden el buen
gusto: Amor, Puta, Coño, Muerte, Droga, Sexo, Dolor, Lágrimas,
Pereza, Locura, Policía, Libertad, Borracho...
Esta transgresión, e ir contra la
uniformidad, limita sus posibilidades de promoción mediante
publicidad masiva, y alcanzar, la que parece ser la meta de todo grupo
de música: Ser una gran estrella, vender millones de discos y girar
internacionalmente. Aún así, son grupos conocidos, que gozan del
respeto y reconocimiento de compañeros y público.
Quizá Extremoduro es el que tiene
mayor poder de convocatoria, capaz de reunir gente con gustos de lo
más diversos y llenar estadios con sólo poner un aviso en su web.
Como si en lo más profundo de las almas de sus seguidores existiese
un sucio monstruo latente, esperando a ser despertado con cada nuevo
disco o gira para dar rienda suelta a su instinto animal.
Corcobado, es desconcertante, con un
estilo personal elegante, pero con palabras, gritos y ruidos
desgarradores. Conoce la musicalidad y la armonía, pero con la
tendencia a destrozarlo todo, a pintarrajear por encima y molestar.
Oscuro e histriónico, profundo y sangrante. Un gran jugador con los
sonidos, las letras, las historias y los libros. Es siempre
sorprendente, aún cantando canciones de sobra conocidas
(versionando).
De Doctor Deseo, lo que siempre me ha
atraído, son sus ritmos, ese empezar a arrancar y contenerse... te
voy a poner el caramelo en la boca pero no te voy a dejar cogerlo.
Ambigüedad, lascivia y amor. Rock del norte, de Bilbao, de estética
setentera, pero tan universal como las letras de sus canciones.
Albert Plà: lo suyo es puro teatro,
diversión y descontrol... tragicomedia. Siempre provocando, haciendo
lo que no se espera de él, matando moscas con el rabo. Mezcla sin
fusión, un ente del "más allá", huyendo del territorio y el tiempo que intentan ganarlo para cualquier causa.
Quizá la peor voz, cantando desde el culo la mierda
que muchos se empeñan en camuflar.
Todos tienen su propio estilo, de lo
más original, de lo más sincero. Que brota de una cosmovisión de
ningún lugar, creando un imaginario alejado de la irrealidad y la
violencia que nos ofrece la cara lavada y maquillada del progreso
occidental. Y, es que, en su aparente irracionalidad existe la
coherencia de querer construir algo nuevo, acorde a una idea del
mundo más humana. El mundo del artista, la musicalidad, el amor al
trabajo no mecanizado, no sistematizado, no codificado... construir
desde la belleza y la estética.
martes, 14 de febrero de 2012
Filosofía postmoderna, el camino de la estética hacia futuros pasados
El otro día, estaba escuchando uno de
los seminarios que imparte la profesora Teresa Oñate, en la UNED,
sobre historia de la Filosofía. Es verdad que también había leído
sobre algunos de los clásicos: Parménides, Pitágoras, Platón... Así
que, poco a poco, fui descubriendo que yo estaba lleno de prejuicios,
prejuicios que se habían ido forjando desde hacía más de 2000 años. Y, no
sólo eso, comprendí que mi concepción del mundo estaba basada en "Creencias", esas de las que decía haberme desprendido cuando dejé a
Dios tirado en cualquier cuneta. Fue un desgarrarse de la realidad,
todas aquellas cosas que Nietzsche decía sobre la muerte de Dios, la
moral del esclavo... empezaban a salir de entre la niebla y eran cada vez
más nítidas.
Vivimos en una sociedad muy violenta,
no hace falta más que mirar los noticiarios, o incluso echar la
vista alrededor, reparar y fijarse: guerras, delitos, desigualdad,
discusiones, opresión... Nuestro lenguaje está lleno de violencia, y
no sólo las palabras, sino también el discurso con que construimos el
esquema de nuestra realidad y de la historia: batallas, dominaciones, revueltas, revoluciones... Incluso
nuestra ciencia y tecnología: sumisión de la Naturaleza,
alteración del paisaje, exterminio... Realmente, no debería
sorprendernos la injusticia o la tiranía de los más fuertes, o los
más ricos. Seguimos siendo esclavos y hablamos como esclavos,
hablamos el lenguaje de nuestros señores, el lenguaje económico, el
lenguaje técnico.
Es curioso, cómo estamos atrapados
dentro de un presente que no nos gusta y nos remitimos al ideal, al
futuro, ese que nunca se hará completo: Cuando acabe la crisis todos
tendremos dinero y trabajo, pero sólo hasta la siguiente crisis y no
todos... ¡Pedazo de ideal!! Sí, creo que hasta nos han robado
la capacidad de soñar, que estamos en una sociedad que sólo espera
estar como está, con más dinero y más consumo cada vez. ¿Y la
injusticia, la desigualdad, el hambre, el abuso? El ideal cristiano
al menos te prometía el Cielo a costa de ser bueno. Ahora hay que
ganar dinero para tener mucho. Qué decepción! Realmente, Nietzsche
fue demasiado optimista al pensar que seguíamos manteniendo la moral
cristiana a pesar de no creer en Dios. Pero ha sido peor, no creemos
en Dios, no tenemos ninguna norma moral y no tenemos un objetivo como
sociedad. Quién iba a pensar que el capitalismo y el consumismo
iban a tener tal efecto?
¿En qué momento elegimos el camino
que nos llevaría a la situación actual? La filosofía postmoderna
señala algunos de los problemas. Uno de ellos es nuestra propia
concepción de la historia como una historia de superación, de
avance. De forma que todas las sociedades anteriores, o las que viven
como lo hacían las anteriores, son primitivas, no tienen nada que
aportar, están obsoletas, superadas, muertas. No hay opción a
decir - ¡Uy! Aquello que decía Heráclito no estaba tan mal.
Deberíamos probar a coger ese camino y ver qué pasa? - Pero eso es
imposible, porque elegimos el camino del Platón pitagorizado y, ahora,
lo demás es incorrecto.
Otro problema que señala, es el haber
aplicado la racionalidad científico-técnica a todos los ámbitos del vivir: política, moral, teología... Y esta racionalidad no tiene
como fin el conocimiento, la diversión, la felicidad o cualquier
cosa agradable, sino, la dominación y el sometimiento de la
Naturaleza a la arbitrariedad humana. ¡Ahí está la raíz de la
violencia!
A partir de aquí, es más fácil
entender por qué algunos autores como Foucault, reclaman el hacer de
la vida una obra de arte. El pensar la vida desde el discurso del
arte. Porque la forma en que nos organizamos los humanos es algo
elegible, aunque estemos acostumbrados a verlo como algo dado.
Sólo la naturaleza es así y no puede ser de otra manera, por eso funciona tan bien en ese ámbito la razón práctica, el método científico.
Sólo la naturaleza es así y no puede ser de otra manera, por eso funciona tan bien en ese ámbito la razón práctica, el método científico.
En contra de lo que decían los
científicos de la 3ª cultura, su lenguaje es el que ha dominado la
historia. El arte, la literatura, han quedado para los Domingos, para
el tiempo de no trabajo.
Por eso reclamo ser torero
de los que pasean por las plazas de los pueblos,
capote en mano y en la cabeza un sueño.
Con la muerte en los talones
y la amenaza de las tripas al suelo.
Quizá flamenco,
rock-star quijotesco,
o gurú de lo esotérico,
pero siempre cerca de lo bello.
Quizá flamenco,
rock-star quijotesco,
o gurú de lo esotérico,
pero siempre cerca de lo bello.
La locura del que no le importan los galones,
del soñador por un puñado de dólares,
del esteta hacia su perfección y grandeza.
Lo terrible y doloroso en conspiración manifiesta,
contra una sociedad que se mutila en el altar de la violencia.
"Aquello con lo que más trato tienen continuamente, el lógos que lo gobierna todo, de eso se apartan, y aquello con lo que se encuentran cada día, eso les parece extraño." Heráclito de ÉfesoLo terrible y doloroso en conspiración manifiesta,
contra una sociedad que se mutila en el altar de la violencia.
Etiquetas:
amoral,
ciencia,
estética,
filosofía,
inmoral,
moral,
poesía,
política,
postmoderno,
tecnología
sábado, 28 de enero de 2012
La tercera cultura, la lucha entre: “ciencias” Vs “letras”. Y la tecnología
Después de leer un poco acerca de esta
“tercera cultura”, le queda a uno la impresión de que no es más
que el campo donde dirimen sus batallas los tradicionales dos
ámbitos de las “letras”/“humanidades” y los
“números”/“ciencias”.
Los dos luchan por alzarse con el
reconocimiento de la sociedad como el valor más alto de la cultura.
Todos quieren participar en el proceso de divulgación popular y, por supuesto,
quieren que su área sea la más relevante.
Hubo un tiempo en que esta separación
no existía, todo era Ciencia, saber, conocimiento acerca del Mundo. Con la invención
de la escritura, el saber podía almacenarse y guardarse, con lo
que este se ha ido incrementando generación tras generación, a lo
largo de cientos de años. Y claro, ahora es imposible saberlo todo
de todo, así que bajo el paradigma de “divide y vencerás”, las
distintas ramas del conocimiento se han ido separando e independizando unas
de otras. Hasta llegar a la situación actual, donde podemos
distinguir dos grandes bloques: Las ciencias que versan sobre el
mundo físico (lo que es así y no puede ser de otra manera) y las
letras que lo hacen sobre la producción humana (lo elegible).
Los científicos reprochan a los
humanistas el haberse apropiado durante siglos de la palabra
“intelectual”, de tal manera que un científico no podía
considerarse “culto” por no conocer a los clásicos:
Aristóteles, Shakespeare, Cervantes... En cambio, un humanista podía
considerarse muy culto sin tener ni idea de conceptos matemáticos.
Desde la otra perspectiva, los
humanistas podrían reprochar a los científicos el haberse apropiado
de la palabra “Ciencia”, de forma que su conocimiento no sería
un conocimiento verdadero, porque no versa sobre el mundo físico,
sino sobre productos del desarrollo humano en sociedad. Pero la
literatura, la política, la antropología, la historia... hablan de
la realidad, pasada o futura y, quizá, la única diferencia radica en
la sistematización y precisión que se puede alcanzar en el ámbito
de las humanidades y el de las ciencias.
El término de “la tercera cultura”
fue acuñado por Charles
Percy Snow. En su última obra al respecto vaticinaba el
surgimiento de una tercera cultura que dialogaría con las otras dos...
Pero esto no ocurrió. Y, en un efecto acción-reacción, lo que ha
ocurrido es que desde el ámbito científico ha comenzado una labor
divulgadora, de manera que, hoy día, podría decirse que el
reconocimiento social es para el ámbito de la ciencia en detrimento
de los humanistas. Así, numerosos científicos escriben libros para
el público general con una amplia aceptación.
Uno no puede dejar de ver tintes
materialistas en esta inversión de las tornas, que tampoco creo que
sea tal. Más bien, lo que a ocurrido es que a partir de la
revolución industrial, con la fabricación en serie, se han ido
incorporado al hogar cada vez más complicados aparatos tecnológicos
(coches, lavadoras, ordenadores, móviles...). Y estos nuevos
aparatos no sólo han sido incorporados para satisfacer necesidades,
sino que invaden además nuestro tiempo de ocio. Al ser productos de
comercio mundial tienen enormes repercusiones en la economía y todos
los inversores quieren estar al corriente de los diferentes avances
en ciencia y tecnología. Creo que estos dos factores: la
incorporación de la alta tecnología al hogar y la repercusión
económica, son fundamentales en la revalorización de la cultura de
las ciencias.
¿Qué valor puede tener la literatura
frente a una película de ciencia-ficción 3D y 7 canales de audio
envolvente? Porque en el cine y las demás artes también puede
percibirse este interés creciente por las ciencias.
Por tanto, la profecía de Snow no se
cumplió y los intelectuales de “letras” se han convertido en
seres improductivos que se dedican a tareas de lo más freak.
Sin embargo, las humanidades y la tecnología no son tan diferentes:
ambas tienen como objeto de estudio alguna producción humana. En
algún momento de la historia la tecnología dejó de ser meramente
una herramienta de producción, de arte o de guerra y pasó al
servicio de la ciencia, que la revistió con su halo de necesidad.
Con lo que parece que la tecnología es así y no puede ser de otra
manera, es la mejor posible. Cuando, realmente, es fruto de las
elecciones humanas, de lo que han decidido investigar, conocer, de lo
que se podía vender, lo que podía curar o lo que podía matar. Más
tarde, la tecnología se incorporó al hogar, al ocio, y dejó de ser
un medio para convertirse en un fin, la tecnología por la tecnología.
En el mundo del arte es reconocido que
con el Impresionismo hubo una ruptura en lo que había sido la
representación de la realidad, la “mímesis”. Quizá, en el mundo
de la tecnología, ocurrió algo similar con la Revolución Industrial
(curiosamente en la misma época), la producción en serie y los
mercados globales. Fijando el concepto de progreso como desarrollo
tecnológico y crecimiento económico. Obviamente las rupturas no son
nunca tales, son siempre un proceso. Y tampoco ocurren rupturas de
forma aleatoria, sino que suele haber fuertes interdependencias entre
las diferentes áreas en las que, de forma artificiosa, los humanos
hemos dividido el conocimiento. En este sentido, me parece que la
tecnología y sus estudiosos, los ingenieros, podrían jugar un
importante papel llenando el vacío entre el campo de las ciencias y
las letras. Haciendo de mediadores e integradores, quizá
construyendo esa tercera cultura de la que hablaba Snow, siempre y
cuando consigamos vencer el prejuicio de las humanidades como algo
improductivo y fuera de la realidad.
Algunos ya han dado este paso como
Thomas Khun
con su teoría de los “cambios de paradigma científico”. Un cambio de este
tipo está enmarcado dentro de un contexto social e histórico y no
puede ocurrir de forma abrupta por muy científicas que sean las
pruebas.
Vivimos en una sociedad altamente
especializada y, aún los que hemos dedicado muchos años a estudiar,
tenemos enormes carencias en todo lo que se sale de nuestro ámbito.
Aceptar esto es duro, así que preferimos refugiarnos en lo nuestro,
que siempre es lo más difícil y mejor, restamos importancia a lo
demás, incluso lo negamos:
«Soy una persona culta», se dicen, «y
no puedo encontrarle sentido a esto. Por lo tanto
tiene que ser
absurdo.»
- Paul Davies
Yo, lo único que he aprendido en estos años es que todo es susceptible de aprehenderse, que la
dificultad la ponen la falta de tiempo, de información y de
voluntad. Decir que lo que otros han hecho o piensan es absurdo,
que no tiene sentido, que está mal... es la solución fácil. Echar
por tierra el trabajo de los demás para que el propio cobre
protagonismo es sólo un ejercicio de soberbia.
Etiquetas:
arte,
ciencia,
cultura,
filosofía,
humanidades,
tecnología
domingo, 8 de enero de 2012
Estado de Malestar
-El paro, la crisis... Obviamente lo
que está fallando es el Estado de Bienestar- Dijo un tipo el otro
día en la tele. Y se quedó más ancho que largo.
Ese discurso se ha grabado en la mente
de la mayoría de la gente y no importa que sean beneficiarios del
Estado de Bienestar, o capitalistas usuarios del sistema privado. La
maquinaria de los mass media ha unificado su pensamiento. En el
transcurrir de los 3 o 4 años el discurso del miedo, de la
catástrofe económica que cada día se cierne sobre nosotros, ha
minado la conciencia de la sociedad. Ahora el trabajador sólo quiere
trabajar y no importan las condiciones.
Nos han convertido en expertos en
macroeconomía: inflación, primas de riesgo, deuda de países y
comunidades autónomas... A partir de esas premisas es como se
justifican los recortes de derechos de los ciudadanos, trabajar más
y cobrar menos, pagar más impuestos y tener menos servicios. Esas
son las medidas para salir de la crisis, crear el Estado de Malestar,
el infierno en la tierra.
Por todos lados se oyen voces que
despotrican contra el funcionario medio, esos odiados seres que
tienen condiciones dignas de trabajo. -¡Que los echen!- Si no a
todos, al menos un porcentaje alto. -¡Que les obliguen a trabajar
más!- ¡Que les bajen el sueldo! Si estallase la revolución, nadie
asesinaría al empresario, al banquero o al político (bueno, al
político quizá sí). La masa enloquecida acabaría con los
servicios públicos y se los darían a un capitalista para que los
explotase de forma más eficiente, para que exprimiera a sus
trabajadores con la amenaza del despido.
Si aumentas la jornada laboral, la
consecuencia directa es la reducción de puestos de trabajo.
Si suprimes los servicios públicos
reduces puestos de trabajo.
¿O acaso un empresario va a contratar más
personal del estrictamente necesario?, ¿o se va a esforzar en cumplir
unos determinados criterios de calidad si no se los imponen desde
fuera? Sólo si hay competencia se esforzará en seducir, en
transmitir sensación de calidad.
Obviamente el paro es una lacra, pero
el discurso macroeconómico que escuchamos todos los días no tiene
la intención de acabar con él, así como tampoco tiene la intención
de generar mayor calidad de vida para los ciudadanos. El Mercado sólo
quiere crecer y no importan los medios.
Nuestros gobernantes ya no lo son, son
expertos en economía, son gestores del capital y realmente ni
siquiera tienen ideas políticas, sólo tienen un plan mejor para
gestionar la economía. Son expertos comunicadores apoyados por
grandes empresas, que se encargan de financiar la difusión de sus
mensajes.
Hubo un tiempo en que no se cansaban de
decir que, como la población era cada vez más vieja, el Estado de
Bienestar sería insostenible porque no habría suficientes
trabajadores para cotizar. Hace años que no escucho ese argumento.
Existe una crisis, pero es una crisis
de valores, de valores morales, de argumentos... En otro caso no se
entiende que la población acepte de tan buen grado recortes en sus
derechos. Por algo tan ajeno, tan etéreo, como es la crisis de los
mercados. Así como tampoco se entiende la polarización de la
población en una clase dirigente extremadamente rica que exige
sacrificios a una mayoría cada vez más pobre.
Sí, en el sistema actual existen
tremendas contradicciones, algo está fallando... pero no es el
Estado de Bienestar. Me parece correcta la posición de las clases
altas, dirigentes, capitalistas, de querer acabar con el Estado de
Bienestar y repartirse los impuestos recaudados al pueblo, acabar con
sus derechos para tener un mercado laboral más flexible. Es una
postura coherente: Igual que existe inmediatez y deslocalización en
los mercados financieros con movimientos instantáneos de grandes
sumas de dinero de un lugar a otro del mundo ¿Por qué no hacer lo
mismo con el mercado laboral?
Lo que no me parece correcto es que los
miembros, o posibles miembros de ese mercado laboral, apoyen su
modelo. Porque es un modelo en contra de las personas. Se pueden
manipular las ideas y los sentimientos de la gente, pero existe un
instinto, o una tendencia, gregaria: buscar una estabilidad, unos
vínculos sociales... Las personas aunque sean pobres, no son cosas,
no son mercancías, no son monedas y desde luego que se las puede
tratar como tales, pero no seamos tan necios de darles nuestro
consentimiento para que lo hagan.
Etiquetas:
capitalismo,
economía,
medios de comunicación,
mercado,
política
martes, 29 de noviembre de 2011
En "La Ola" lo llaman Autocracia pero "El Padrino" prefiere Familia
La Ola (Die Welle), como obra artística en sí, resulta pobre y aséptica. Quizá porque es una peli de adolescentes y para adolescentes. Quizá por el concepto que tenemos de lo alemán: limpio, ordenado, cuadriculado (porque la peli es alemana)... Toda la atmósfera refuerza ese cliché y hace que los punkis-anarkistas parezcan extraterrestres venidos de otra dimensión, como un escalón abrupto, sin un continuo. Todo es demasiado rígido y los personajes demasiado simples. Quien sabe, quizá en Alemania las cosas son así, y si no, te conviertes en un tarado.
Lo realmente bueno de la película es la temática: La Autocracia. Aunque en mi opinión no perfila muy bien el concepto, si lo entendemos como "sistema de gobierno en el cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley". Ya que, la película se centra sobre todo en el poder del grupo y el peligro de la dictadura. Y deja un poco de lado el papel del líder, que queda reducido a una especie de símbolo, talismán o fetiche que más que obedecer hay que interpretar.
Comienza la acción con una actividad en el instituto, en la que los alumnos estudiarán diferentes sistemas de gobierno (Autocracia Vs Anarkía). La peli se centra en el grupo que realizará el estudio de la Autocracia. El profesor que imparte esta clase emplea un método un tanto especial, que consiste en aprender practicando. Para ello convierte su clase en un régimen autocrático.
La formación del régimen es gradual y, al espectador se le muestran los diferentes pasos y las principales características de este tipo de organización.
Al formarse el grupo, los alumnos y el profesor se dan cuenta de las enormes ventajas del trabajo en equipo, no sólo en cuanto a productividad sino en cuanto a su estado anímico y emocional.
El líder no se ha impuesto por la fuerza, es votado y goza del reconocimiento de la mayoría. Más que un dictador acaba siendo un mero coordinador, y el verdadero poder emana de la cohesión del grupo. Los problemas comienzan cuando el grupo está fuera del control del líder, es decir, fuera de las aulas.
Para "hacer grupo", el profesor recurre al uniforme, los rituales, los símbolos, el sentimiento de pertenencia, el rechazo y marginación de "los otros". Se hace especial hincapié en la uniformidad de todos los miembros, que no haya espacio para lo diferente, lo minoritario. Esta uniformidad es la desventaja que contrapone al trabajo en equipo y, es lo que justifica el rechazo del sistema autocrático, que siempre acaba en la represión de la minoría. Por eso es mejor ser individualista que comunista.
En toda la trama subyace el Nazismo (o nacionalismo exacerbado), por supuesto todos lo rechazan de forma unánime. Aparece como un fantasma, un tabú, algo oscuro y obsceno que empaña el pasado de cualquier alemán y el concepto mismo de Autocracia. Aún cuando sería posible tener una Autocracia sin la necesidad de cometer crímenes contra la humanidad. Lo que el mundo entero rechaza del Nazismo es la limpieza étnica, pero ese rechazo se ha contagiado al resto de teorías políticas, sociales, económicas... del nacional-socialismo. Como también ha ocurrido con el Comunismo, el Fascismo, el Anarkismo... Hoy día, parece que la única forma de no cometer crímenes, es no tener ideas políticas, ser sólo un individuo.
Recientemente me he tragado las 3 partes de "El Padrino". Aquí también existe un grupo "autocrático", pero los lazos entre sus miembros son distintos, son lazos de vasallaje, de correspondencia, familiares...También está el dinero, que aunque se utiliza para entablar y reforzar relaciones, queda segregado al apartado bien diferenciado de los negocios.
La estabilidad del sistema y la cohesión del grupo se basa más en el lideraje, ganado, merecido... El Padrino es respetado por todos y es un verdadero lider, tiene una forma de hacer, unos valores, sabe elegir a sus colaboradores más cercanos y mantiene una actitud partenalista hacia el resto de miembros de la Familia.
Obviamente la violencia juega un papel muy importante: En el ámbito personal/social como herramienta de venganza; en los negocios, sistemáticamente. Se administra de forma justa acorde a los cánones del honor siciliano, frente a la del Estado que está corrupta, acorde a los cánones capitalistas. El temor a sufrir la venganza de El Padrino refuerza la conducta leal.
"Sangre por sangre", "la violencia sólo engendra violencia" y el único que puede detener esta espiral es alguien con autoridad.
En fin, en este caso, a la fuerza del grupo se opone la desventaja de cómo evitar la espiral de violencia, sobre todo ante los crímenes de sangre. En los Estados modernos se ha solucionado, con la capitalización del aparato represor (policía y ejército) y una justicia "independiente".
El Padrino es una peli de contrastes: EEUU Vs Sicilia, Estado Vs organización criminal, familia Vs individualidad... Una obra maestra.
Lo realmente bueno de la película es la temática: La Autocracia. Aunque en mi opinión no perfila muy bien el concepto, si lo entendemos como "sistema de gobierno en el cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley". Ya que, la película se centra sobre todo en el poder del grupo y el peligro de la dictadura. Y deja un poco de lado el papel del líder, que queda reducido a una especie de símbolo, talismán o fetiche que más que obedecer hay que interpretar.
Comienza la acción con una actividad en el instituto, en la que los alumnos estudiarán diferentes sistemas de gobierno (Autocracia Vs Anarkía). La peli se centra en el grupo que realizará el estudio de la Autocracia. El profesor que imparte esta clase emplea un método un tanto especial, que consiste en aprender practicando. Para ello convierte su clase en un régimen autocrático.
La formación del régimen es gradual y, al espectador se le muestran los diferentes pasos y las principales características de este tipo de organización.
Al formarse el grupo, los alumnos y el profesor se dan cuenta de las enormes ventajas del trabajo en equipo, no sólo en cuanto a productividad sino en cuanto a su estado anímico y emocional.
El líder no se ha impuesto por la fuerza, es votado y goza del reconocimiento de la mayoría. Más que un dictador acaba siendo un mero coordinador, y el verdadero poder emana de la cohesión del grupo. Los problemas comienzan cuando el grupo está fuera del control del líder, es decir, fuera de las aulas.
Para "hacer grupo", el profesor recurre al uniforme, los rituales, los símbolos, el sentimiento de pertenencia, el rechazo y marginación de "los otros". Se hace especial hincapié en la uniformidad de todos los miembros, que no haya espacio para lo diferente, lo minoritario. Esta uniformidad es la desventaja que contrapone al trabajo en equipo y, es lo que justifica el rechazo del sistema autocrático, que siempre acaba en la represión de la minoría. Por eso es mejor ser individualista que comunista.
En toda la trama subyace el Nazismo (o nacionalismo exacerbado), por supuesto todos lo rechazan de forma unánime. Aparece como un fantasma, un tabú, algo oscuro y obsceno que empaña el pasado de cualquier alemán y el concepto mismo de Autocracia. Aún cuando sería posible tener una Autocracia sin la necesidad de cometer crímenes contra la humanidad. Lo que el mundo entero rechaza del Nazismo es la limpieza étnica, pero ese rechazo se ha contagiado al resto de teorías políticas, sociales, económicas... del nacional-socialismo. Como también ha ocurrido con el Comunismo, el Fascismo, el Anarkismo... Hoy día, parece que la única forma de no cometer crímenes, es no tener ideas políticas, ser sólo un individuo.
Recientemente me he tragado las 3 partes de "El Padrino". Aquí también existe un grupo "autocrático", pero los lazos entre sus miembros son distintos, son lazos de vasallaje, de correspondencia, familiares...También está el dinero, que aunque se utiliza para entablar y reforzar relaciones, queda segregado al apartado bien diferenciado de los negocios.
La estabilidad del sistema y la cohesión del grupo se basa más en el lideraje, ganado, merecido... El Padrino es respetado por todos y es un verdadero lider, tiene una forma de hacer, unos valores, sabe elegir a sus colaboradores más cercanos y mantiene una actitud partenalista hacia el resto de miembros de la Familia.
Obviamente la violencia juega un papel muy importante: En el ámbito personal/social como herramienta de venganza; en los negocios, sistemáticamente. Se administra de forma justa acorde a los cánones del honor siciliano, frente a la del Estado que está corrupta, acorde a los cánones capitalistas. El temor a sufrir la venganza de El Padrino refuerza la conducta leal.
"Sangre por sangre", "la violencia sólo engendra violencia" y el único que puede detener esta espiral es alguien con autoridad.
En fin, en este caso, a la fuerza del grupo se opone la desventaja de cómo evitar la espiral de violencia, sobre todo ante los crímenes de sangre. En los Estados modernos se ha solucionado, con la capitalización del aparato represor (policía y ejército) y una justicia "independiente".
El Padrino es una peli de contrastes: EEUU Vs Sicilia, Estado Vs organización criminal, familia Vs individualidad... Una obra maestra.
Etiquetas:
autocracia,
cine,
política
sábado, 26 de noviembre de 2011
viernes, 4 de noviembre de 2011
Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?
Seguro que en más de una ocasión te has pasado todo el día delante de tu computadora, ipad, iphone... hiperconectado a Internet, leyendo noticias, actualizando el facebook, twitter, o quizá tu blog, chateando, buscando entradas de cine, ofertas de empleo, canciones en el spotify, vídeos en youtube... Todo a la vez ¿por qué no? Y has acabado con la impresión de no haber hecho nada, de no haber acabado nada, deseando volver a conectarte porque estás teniendo un montón de ideas mientras acurrucas tu cabeza en la almohada.
Yo he experimentado estos síntomas de rata de laboratorio, pulsando F5 para recibir mi recompensa. Y, al parecer, no soy el único.
La pregunta es: ¿Esto es malo?
Leerte el libro no te va a dar la respuesta, pero analiza de forma amena los cambios que está introduciendo el uso y/o abuso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en nuestras vidas.
Y el principal efecto que denuncia el autor es que nos volvemos superficiales, que no profundizamos, que estamos todo el rato de aquí para allá, leyendo transversalmente, pulsando en el siguiente hipervínculo, o saltando al nuevo correo, contestando el chat... En este ajetreo sin tregua, es normal que nuestro pobre cerebro no de a bastos para fijar el contenido.
Utilizando las tan socorridas analogías informáticas, estamos todo el rato tirando de RAM, de micro y de tarjeta gráfica, porque hay muchas imágenes, mucho flash, vídeo... es todo muy seductor. Al desconectar, no hemos guardado nada en el disco duro. Pero no importa, porque todo está en la Red y podemos acudir a ella siempre que lo necesitemos.
Nuestro cerebro no es un ordenador, y estos comportamientos dejan su huella física. El cerebro es un músculo plástico, moldeable. Ejercitarlo en el arte de navegar en la web va en detrimento de otras de sus capacidades, como: la concentración, profundización y elaboración de un pensamiento crítico integrador de todas las experiencias y conocimientos del individuo.
Perdemos profundidad, memoria y capacidad de concentración. Pero ganamos en rapidez a la hora de tomar decisiones, con un solo vistazo sabemos si el contenido nos interesa y vamos cerrando el círculo de nuestra búsqueda. También ganamos en nuestra capacidad de inmersión en un nuevo contexto, aunque sea por un espacio de tiempo breve.
En cierto modo, se produce una atrofia del músculo, como cuando el leñador pasó del hacha al motosierra. La herramienta se convierte en una extensión más de nuestro cuerpo y este ha de adaptarse a ella. Así conseguimos ser más eficientes, pero también más mecánicos. Tareas que antes pudieran parecer divertidas, interesantes o artesanales, se convierten en pasos fijos y calculados, nos alienamos.
El autor, también hace un repaso por todas las tecnologías del conocimiento, lenguaje oral, escritura, imprenta, el libro, el reloj... y los relaciona con los efectos en nuestras mentes. A la vez ofrece ejemplos de experimentos relacionados con cada aspecto y anécdotas de personajes históricos, como la que narra el cambio en el estilo de Nietzsche cuando pasó a utilizar la fría y rígida máquina de escribir.
Internet nos ha dado mucho, eso es innegable, inmediatez en los trámites y el acceso a la información, en las comunicaciones... Pero no hay comida gratis.
Yo he experimentado estos síntomas de rata de laboratorio, pulsando F5 para recibir mi recompensa. Y, al parecer, no soy el único.
La pregunta es: ¿Esto es malo?
Leerte el libro no te va a dar la respuesta, pero analiza de forma amena los cambios que está introduciendo el uso y/o abuso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en nuestras vidas.
Y el principal efecto que denuncia el autor es que nos volvemos superficiales, que no profundizamos, que estamos todo el rato de aquí para allá, leyendo transversalmente, pulsando en el siguiente hipervínculo, o saltando al nuevo correo, contestando el chat... En este ajetreo sin tregua, es normal que nuestro pobre cerebro no de a bastos para fijar el contenido.
Utilizando las tan socorridas analogías informáticas, estamos todo el rato tirando de RAM, de micro y de tarjeta gráfica, porque hay muchas imágenes, mucho flash, vídeo... es todo muy seductor. Al desconectar, no hemos guardado nada en el disco duro. Pero no importa, porque todo está en la Red y podemos acudir a ella siempre que lo necesitemos.
Nuestro cerebro no es un ordenador, y estos comportamientos dejan su huella física. El cerebro es un músculo plástico, moldeable. Ejercitarlo en el arte de navegar en la web va en detrimento de otras de sus capacidades, como: la concentración, profundización y elaboración de un pensamiento crítico integrador de todas las experiencias y conocimientos del individuo.
Perdemos profundidad, memoria y capacidad de concentración. Pero ganamos en rapidez a la hora de tomar decisiones, con un solo vistazo sabemos si el contenido nos interesa y vamos cerrando el círculo de nuestra búsqueda. También ganamos en nuestra capacidad de inmersión en un nuevo contexto, aunque sea por un espacio de tiempo breve.
En cierto modo, se produce una atrofia del músculo, como cuando el leñador pasó del hacha al motosierra. La herramienta se convierte en una extensión más de nuestro cuerpo y este ha de adaptarse a ella. Así conseguimos ser más eficientes, pero también más mecánicos. Tareas que antes pudieran parecer divertidas, interesantes o artesanales, se convierten en pasos fijos y calculados, nos alienamos.
El autor, también hace un repaso por todas las tecnologías del conocimiento, lenguaje oral, escritura, imprenta, el libro, el reloj... y los relaciona con los efectos en nuestras mentes. A la vez ofrece ejemplos de experimentos relacionados con cada aspecto y anécdotas de personajes históricos, como la que narra el cambio en el estilo de Nietzsche cuando pasó a utilizar la fría y rígida máquina de escribir.
Internet nos ha dado mucho, eso es innegable, inmediatez en los trámites y el acceso a la información, en las comunicaciones... Pero no hay comida gratis.
Mis apreciaciones sobre el libro de Nicholas G. Carr "The Shallows: What the Internet Is Doing to Our Brains"
Etiquetas:
inteligencia,
internet,
literatura,
tecnología
Suscribirse a:
Entradas (Atom)