Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de mayo de 2024

El concierto de Robe

Fuimos a Cáceres a ver el concierto de Robe. Ya lo he comentado otras veces: no soy muy fan de Robe -sí lo era de Extremoduro-. Pero ya ha llovido mucho, todos hemos cambiado, cualquier tiempo pasado fue anterior... 
Sí, el concierto estuvo muy bien. Seguramente ahora es técnicamente mejor que cuando empezó Extremoduro. Pero yo no soy músico -no me importa la técnica-, sólo me gusta escuchar, vibrar, resonar... acompasar las emociones con el sonido. Realmente hay muchas más cosas en la música que me interesan: referencias al pasado, vivencias asociadas, guiños culturales y sociales, el lenguaje... supongo que es más esto último lo que hace que Robe siga llenando estadios: es el pegamento que nos une a Extremoduro, pero no al grupo, sino aquella etapa vital.


A la mañana siguiente visitamos unas bodegas que hay cerca de Trujillo. No soy muy fan del vino, pero sí lo he bebido mucho -empezando en la adolescencia con el kalimotxo, la sangría, la zurra...-. Nunca me interesó mucho la técnica. Me gustaba vibrar, resonar, embriagarme... Me resulta agradable el olor de la uva y el mosto. Mi padre es de un pueblo de Cuenca y allí los ciclos del año están muy acompasados con los de la vid. En general, nuestra cultura europea, está muy ligada al vino.
Hará unos años que comencé a interesarme por los detalles técnicos de su elaboración. Un amigo tiene una viña, se puso a hacer vino y sus correlatos -vinagre y aguardiente- implicándonos a los colegas -se aprende, se experimenta y se pasan ratos divertidos-.
En esta bodega de Trujillo una enóloga nos acompañó por las instalaciones y nos fue comentando los diferentes trabajos y procesos. Un mundo apasionante, complejo y lleno de matices. Se la veía orgullosa del producto final que habían conseguido: seleccionando, fermentando, mezclando, madurando... Orgullosa de la alquimia: olores, colores, sabores... fruto de un trabajo orquestado que comenzó a definirse hace miles de años.

 

En la tarde estuvimos recorriendo el casco antiguo de Cáceres. Había muchísimo bullicio. Se celebraba una suerte de festival folclórico y, diferentes grupos de todas las partes de la provincia, habían tomado la ciudad. No soy muy fan de las jotas... pero conozco algunas. Forman parte de nuestro refranero, festividades y cultura popular.
Al caer la noche comenzó la actuación de "El gato con jotas". Un chaval joven que ha hecho su interpretación electrónica y queer del folclore cacereño. La plaza estaba abarrotada de gente de todas las edades y géneros. El público vibraba con la actuación. Allí todxs conocían las letras. Yo solo las más famosas: como aquella de Mare, mare, no mate usté el pollo, que las gallinitas quieren matrimoño... que Robe popularizara con su interpretación punk-rock, allá por los 90's.
Ha llovido mucho, los tiempos han cambiado. Pero fue muy emotivo porque al final del concierto el chaval sacó a su padre -que debía de tocar la zambomba en algún grupo de folclore- al escenario. Y a ambos se les veía muy orgullosos el uno del otro... orgullosos de ese producto final que habían logrado y que nosotros consumíamos con avidez. Un producto que en otra época habría horrorizado a la audiencia -cuando lo gay y lo lésbico eran reprobables y no tenían cabida en la vida pública-.

 

Al día siguiente fuimos al Museo Vostell de Malpartida. Creo que lo he comentado otras veces: es un lugar mágico; no solo el museo en sí, sino también el paraje donde está enclavado: Los Barruecos. Esta vez tuvimos la suerte de hacer una visita guiada. Y la guía era fantástica, absolutamente maravillada y conocedora de las obras del museo, el entorno y la cultura de la zona.
La llegada de Wolf Vostell a ese pueblo debió ser realmente impactante -porque las marcianadas del museo están muy lejos de cualquier folclore-. Pero también él debió quedar fascinado con la zona y sus gentes. La guía le atribuyó una frase que me pareció realmente maravillosa: "Los extremeños son más curiosos que miedosos...". Y era una frase que sintetizaba muy bien su experiencia con los habitantes de Malpartida. Pero también explicaba aquellas masas de gente de todas las edades que la noche anterior había visto agolparse con expectación en la Plaza de Santa María para golismear qué cantaba "El gato con jotas", entregados, alegres y con brillo en la mirada.

domingo, 10 de marzo de 2024

De cumpleaños, conciertos, anuncios y... cosas

Por mi cumpleaños fuimos a ver un concierto de Daniel Higiénico. Era una sala pequeña -un pub-. Hacía un montón de tiempo que no lo escuchaba. Y le empiezas a dar vueltas a lo del tiempo... Time goes by con Loli.

El tipo lleva muchísimos años en el mundo de la música. Pero nunca ha sido famoso. No ha sonado en grandes medios -creo que tampoco ha salido en la tele-. Pero se debe de ganar la vida porque... ahí sigue: dando conciertos en un circuito de salas por todo el Estado español. Y realmente el espectáculo está muy bien, muy pulido. Él lo llama "cancionólogo". Y el nombre le va muy bien: porque sus canciones son pequeños monólogos que va hilando con una conversación agradable y divertida. No necesitas conocer las letras, incluso mejor si es así.

Por curiosidad consultamos su edad... Porque ya vamos siendo grandes -y la edad nos preocupa-. En la sala había gente joven y, aunque no eran mayoría, también se reían. 64 tacos tenía ya -según Wikipedia-. Y, quizá, hasta esa edad, habrá estado escuchando lo de Córtate el pelo y prepárate una oposición. No sé... me pareció un héroe, un superviviente.

Me trajo recuerdos de Barcelona. Canta todo en castellano, pero el humor, los ritmos, las expresiones... Fue muy agradable, divertido y acogedor. Nada que ver con conciertos al uso, atestados de gente.

 *************

Me sabe mal enlazar videos de youtube. Tiene una estrategia muy agresiva para la publicidad. Si yo fuera una empresa nunca pondría un anuncio ahí. Está claro que los utiliza para extorsionar a los usuarios y que paguemos la cuota premium. Necesariamente tiene que generar mala imagen de marca. 

Se me aparece como la decadencia absoluta del capitalismo. Empachados de comprar cosas, la publicidad se ha convertido en arma arrojadiza. Los beneficios no crecen y se recurre a la extorsión, el engaño, los impuestos y la usura para extraer las rentas de las clases más bajas y transferirlas a los multimillonarios del "Valle de la Silicona".

Me encanta "traducir" Silicon Valley de esa forma. Me imagino un montón de frikis pervertidos rodeados de chicas operadas. Como una versión grotesca de "El nacimiento de Venus", sin Boticcelli.

El 1 de marzo Venus García bajó de los cielos pidiendo amnistía

 

Supongo que en época de Boticcelli las cosas tenían importancia y se hacían para durar. Quizá aún no existía esa imperante necesidad de hacer crecer los beneficios. Quizá la ostentación estaba en los bellos cuadros y no en los números del banco. Seguramente la artesanía y la fabricación no estaban separadas. Quizá uno podía recrearse en los objetos, repararlos, heredarlos... Quizá lo de la publicidad como gancho -a ver si pican- era un absoluto absurdo.
Se me aparece que Daniel Higiénico está sumido un tanto en esa lógica de la época de Boticcelli. Que su publicidad es el boca a boca y que tiene ese toque de trovador y trabajo artesano.


**********

El otro día miraba la pata del jamón... -Debería darle la vuelta. Es lo que se hace cuando pasas los 40. Aunque... -Los 40 son los nuevos 30... Definitivamente: no quería darle la vuelta. Luego me encontré esta foto de la menor de mis hijas. Mostrándome el reloj: -Mira, te hago mayor.
Y esos retratos al fondo... de cuando eran pequeñas -más pequeñas-. El tiempo pasa y se nos va en putas mierdas... Yo solo quería coger la desbrozadora, echar gasolina, ponerme el casco, los auriculares... y segar la hierba. Pero había tantas cosas que hacer... -Prepararé un poco de puré.



sábado, 31 de diciembre de 2022

Sobre la vida en la ciudad y el ocio rural

El otro día me preguntaron si no tenía pensado mudarme a una ciudad... Yo siempre respondo lo mismo: -De momento no, mientras las niñas sean pequeñas y puedan ir al cole aquí... Es verdad que hay más cosas que me atan al pueblo: la familia, amigxs, la tierra... Pero los pueblos están llenos de incomodidades: siempre dependes del transporte privado -y hay que ser conscientes de que llegará un momento en que no estemos aptos para conducir-, todo -excepto la vivienda- es más caro, acabas teniendo un montón de enredos asociados a disfrutar de casas y parcelas más grandes, los servicios públicos son deficitarios, la oferta cultural y formativa escasa... Sí, también tienen sus cosas buenas: tranquilidad, no hay aglomeraciones ni atascos, hay pocos sitios donde gastar -así que, al final, gastas menos-, el aire limpio, los sonidos y olores del campo... 

En estas fechas, mucha gente viene de vacaciones. Está muy bien venir al pueblo y estar absolutamente ocioso. Yo ya no recuerdo esa sensación, siempre aprovecho para hacer todas las cosas que no me da tiempo en la semana laboral: arreglar lo que se va rompiendo, podar, hacer leña, pintar... Así que, me genera cierta envidia y morriña aquellos tiempos en que yo era un forastero en mi pueblo: venir a un lugar bonito, reunirme con lxs amigxs y familia, estar ociosos, salir a tomar, a pasear, leer... desconectar. Es verdad que cualquier lugar es bueno para estar de vacaciones. Tal vez la oferta gastronómica o de ocio de los pueblos no sea muy grande pero, como todos los visitantes vienen en la misma época, es difícil aburrirse.

Para el día a día, las ciudades son más apetecibles: los escaparates, las tiendas, los centros comerciales, la oferta cultural y de ocio, los espacios comunes, los parques, servicios públicos, bares, discotecas, restaurantes, el trasiego de personas... La vida en la ciudad está sostenida sobre el deseo: de cuerpos, de consumo... No como los pueblos, que tienen más que ver con el ascetismo, la sobriedad, el trabajo, la contemplación... 

Sí, los pueblos están condenados a desaparecer, en el mejor de los casos condenados al ocio vacacional. Pero yo seguiré aquí, porque las ciudades me dan alergia, me hacen estornudar y me salen sarpullidos. 

**********

Ayer fuimos a ver a las niñas cantar con la escolanía -una especie de coro de iglesia formado por adultos y niñxs del pueblo-. Aprovecharon que el auditorio se había llenado con los que íbamos a ver a los familiares, para meter la actuación de una niña que canta flamenquito y rumba -Clohe DelaRosa-. Estaba muy bien pero, claro, la mayoría de la gente no había ido a ver eso. Además, el sonido era horrible, no había manera de ajustar y acompasar el volumen de los instrumentos y la voz. Yo estaba un poco angustiado por la niña, porque era muy animada y los temas que cantaba molaban un montón, el padre -que la acompañaba a la guitarra- se veía un músico con muchas tablas, Clohe tenía una expresividad y gestualidad muy modernos, descarados... parecía una mujer. Y nosotros sentados en aquel auditorio... demasiado serio para aquel espectáculo. En mitad de la actuación Clohe no pudo más y se echó a llorar, dejó de lado la actuación y volvió a ser una niña. Nadie quiere ver sufrir a una niña -los espectadores que estábamos allí tampoco-- El padre la conocía bien, después de unas reflexiones y cantes a capela, la volvió a sacar arriba y volvió a ser Clohe, la cantista -cantante y artista-. El público hicimos lo que pudimos con nuestros aplausos y risas. Siempre me ha llamado la atención la asertividad de estos músicos populares: cómo apoyan a sus compañeros y los hacen sentir que pueden con todo, especialmente en situaciones en las que el común de los mortales tendemos a reñir y hundir al otro. Contrasta mucho con lo que solemos ver en músicos de conservatorio o en educación formal -un ambiente mucho más competitivo y estricto-. 

Se hacen muchos esfuerzos para traer cultura a las zonas rurales, pero ocurren a menudo estas cosas: que los artistas, lejos de encontrarse un público entregado e interesado en el espectáculo, se topan con un muro de indiferencia o incomprensión que es muy difícil de derribar en un espacio tan breve de tiempo.

martes, 22 de febrero de 2022

Ficciones artificiales a partir de imágenes de lo real

La situación empezaba a ponerse fea. El petróleo no paraba de subir -decían que las reservas se estaban agotando y que ya no se invertía en una tecnología contaminante-. Justo cuando la demanda aumentaba por la incorporación de más países al mundo desarrollado. La implantación de renovables sólo había contribuido a aumentar la cantidad de energía disponible, y su consumo. La inflación subía, los salarios se estancaban. La sequía asolaba el sur de Europa y la gente abrazaba el fascismo, el negacionismo y la pseudociencia... Ya no creían que la tecnología pudiera salvarlos y volvieron a sus viejos ídolos... 

¡Qué llueva! 
¡Qué llueva! 
¡La Virgen de la Cueva! 
¡Todos a Guadalupe!

Foto del escaparate de una tienda en Guadalupe (Cáceres). Febrero de 2022

En la radio, un psicólogo que vivía en una ecoaldea, decía que la pandemia había empeorado mucho las cosas. Que las personas sufrían de estrés y ansiedad: por la incertidumbre climática, por la precariedad laboral, por un estilo de vida individual, por el miedo al contagio... la falta de contacto.
-En la aldea sólo tenemos cinco coches para todos, cuando alguien lo necesita lo coge. Si cada familia tiene dos o tres coches nos cargamos el planeta. Sí, es complejo, surgen conflictos, tenemos que dialogar, establecer nuestras normas... Pero compensa. Aquí nadie está solo.


***************

Me gusta visitar estos sitios, en busca de una imagen global de nuestra época. Porque en las redes suele haber mucha mala leche y postureo. En los medios tradicionales, las peores noticias: guerra, hambre, migraciones, violencia, contaminación, toxicidad... En las películas, pura fantasía. En las series, competitividad. En los anuncios, una imagen de falso lujo y edonismo basado en el consumo... En cualquier lugar intentan venderte algo. En las conversaciones de la calle sólo se escucha el eco de los medios y las dudas técnicas del día a día para afrontar la burocracia. 

En el arte contemporáneo está todo eso y más. Porque suma ese regusto de lo que se se oculta al público: la violencia, la sangre y el sexo que transitan la individualidad desde que la humanidad se volviera un amasijo de carne tras la Primera Guerra Mundial.

Miriam Cahn - o.f. Foto de lámina en el Museo Reina Sofía. Febrero 2022

*********************

No había pasado ni un día desde que llevamos al joven y fuerte carnero a su nuevo hogar. Cuando fuimos a ver cómo estaba, nos dimos cuenta de que ya no andaba... ¡Volaba!
Los buitres se lo habían comido. Los huesos resplandecían sobre la hierva fresca aplastada y salpicada de plumas.
Naces, creces, te peleas con otro carnero, mueres y Valhalla!

Foto tomada en lo alto de Puerto Peña. Febrero de 2022


miércoles, 31 de marzo de 2021

Música en el pueblo: de bandas, jóvenes y pollaviejas

Hace unos días anunciaron los grupos que vendrán a cantar al pueblo en las fiestas de agosto. No sentía ninguna intriga, ni expectación... La verdad, con el tostón de la pandemia, se le quitan a uno las ganas de todo.
Al final, lo que te apetece cuando va a un concierto es: beber, pasarlo bien con los amigos, bailar, saltar... Y no estar ahí solo, sentado, respirando tus propios vapores, recolocándote la mascarilla...

En general, nunca me he sentido muy identificado con los estilos musicales que más gustaban en el pueblo. Igual soy ya un pollavieja y estoy totalmente fuera de onda... No tengo claro qué estilos musicales gustan a los adolescentes y jóvenes de aquí: no me invitan a sus fiestas, ni frecuento los bares que frecuentan ellos... Y, aunque escucho mucha música -siempre lo he hecho-, seguramente no manejo sus mismos referentes. Al ver los grupos de las fiestas de este año, me pareció que las personas del ayuntamiento que contratan los "conjuntos", se encontraban en mi misma tesitura.

Supongo que a los más jóvenes -el rango de los 15 a los 30- les van los hits de Youtube: los ritmos latinos en su vertiente hacia el reguetón o el trap... Creo que es ahí donde la industria musical está haciendo sus inversiones. De vez en cuando, me encuentro a niñas tarareando esas canciones o ejecutando sus bailes, Y, en las fiestas de cumpleaños o similares, siempre me piden que busque ese tipo de temas -que, por regla general, me horrorizan o estoy saturado de escuchar-. 

En el pueblo, la gente es bastante anodina y clásica en el vestir, así que es difícil reconocer estilos musicales por ese lado -yo me adscribo a esa tendencia-. Por la apariencia, todos podríamos ser seguidores de Taburete -y no es así-. Creo que en la indumentaria, los jóvenes de aquí se dejan llevar por la moda del momento pero, en lo musical, tienen su propia identidad -al menos tengo la impresión de que eso no ha cambiado-.

 

Y ahora empiezan las historias del abuelo cebolletas... En mis tiempos... Allá por los 90's... Eran tendencia en el pueblo los grupos que revolucionaron la rumba y el flamenco -Camela, El Barrio...-, el pop patrio -El Último De La Fila, Antonio Flores...-, la vertiente rock -Extremoduro, Héroes del Silencio...- También estaban los que les molaba el bakalao y la música de discoteca. Había al menos 3 o 4 bares con estilos musicales más o menos definidos. Estaban, por ejemplo: el T.A.C. -en la vertiente más rock-, el PK2 -más pop y gitaneo-, las discotecas -con la música más bailable-, el Bombín -a la "vanguardia"-... Seguro que hubo más, por aquellos entonces los karaokes también gustaban.

Y era una cosa bastante local: en Fuenlabrada de los Montes escuchaban otros grupos, diferentes a los de Castilblanco... En Hontanaya, el pueblo de mi padre -en Cuenca- estaban locos por el tekno y el hardcore...

Se trata de pueblos chicos, no podemos hablar de una rica escena musical... Pero sí que había ciertas "tribus", o grupos, que se identificaban con estilos musicales más o menos concretos.

 

Hablando en un grupo de Whatssap sobre las bandas de estas fiestas, surgió la idea de que los cantantes que venían antiguamente eran apuestas más arriesgadas, innovadoras o incómodas... Aquí tocaron Los Celtas Cortos, que no sólo hacían una música bastante rara -fusión de folk, rock y pop-, sino que tenían unas letras muy punk -o, cuanto menos, socialmente comprometidas-. También tocaron Amistades Peligrosas, muy pop en lo musical, pero con letras que muchos padres y madres no se sentirían cómodos escuchando delante de sus hijos -y, allí estábamos, chicos y grandes, cantando lo de "hoy voy a ir al grano, te voy a meter mano..."-. También estuvieron Joaquín Sabina, Loquillo, Medina Azahara, Los Mojinos Escocíos... No eran, ni mucho menos, grupos de vanguardia, ni con estilos musicales muy alejados del mainstream, pero eran, al menos, el tipo de bandas que no interesarían a nuestros padres e, incluso, podrían importunarlos: por lo grosero o lo bizarro.

Como el concierto era en el pueblo -y quizá el único del año-, cantara quien cantara, ibas, te gustara o no el grupo. Quizá la música no apasionaba a los mayores, pero se fijaban en otras cosas: -¡Menudo equipo llevaban! ¡Cómo sonaba! ¡Nah! Ese no cantaba una mierda, no tenía voz. ¡Qué trajes tan bonitos!

Ahora, tengo la impresión, los grupos que vienen son más "normales", lo que gustaría a todo el mundo -más allá de los rangos de edad-. Sin ningún tipo de carga política. Podrían gustar también a nuestras madres y ser absolutamente indiferente a los más jóvenes.


Hay quien sostiene que, aunque existen más medios que nunca para escuchar música -radio y televisión con canales dedicados, conciertos, Youtube, Spotify...-, la cultura musical de la mayoría de la población ha disminuido. Antes sólo había dos canales de televisión y ahí tenías que ver cantar a Rocío Jurado y también a Patti Smith. Si no te gustaba la música pero querías ver la tele, te jodías y veías lo que echaran. Ahora, todo está segmentado: si te gusta el flamenco seguro puedes encontrar tus canales para solo escuchar flamenco -si te gusta el trap lo tienes más fácil-. Para los fans de Cachitos de Hierro y Cromo esto nos resulta muy notorio. Quizá la tele y la radio eran antes más un instrumentos de educación -y control- que mero entretenimiento -y consumo-. Y esa asignatura de educación en cultura musical ha dejado de ser obligatoria. Sí, existe Radio 3, su lucha contra el algoritmo y su intento de ofrecer una panorámica de todos los géneros... Pero, no nos engañemos, es algo minoritario. 

Así que, como resultado de esa incultura, muchos viven de espaldas a la música. O encerrados en los círculos de una juventud pasada. O, como ocurre en las redes sociales: flotando en la burbuja de sus gustos e intereses -o lo que el algoritmo mercantil estima deberían ser esos gustos-.


Quizá los conciertos del pueblo sean solo una consecuencia de ese analfabetismo musical: las nuevas tendencias nos desbordan, es imposible estar al tanto de cada nicho, así que, apostamos por lo normal, lo no conflictivo, lo clásico, lo empalagoso, con lo que nos sentimos cómodos... Una línea muy acorde a la democracia representativa: sigamos la norma fijada desde arriba, no sea que la gente quiera participar y, al final, mandemos a Eurovisión  al Chikilicuatre.


Grupos de las ferias y fiestas de Herrera del Duque para el año 2021

 

**************

Miraba el cartel y lo más novedoso era el Cantajuego -a lxs niñxs les encanta-. Vale, Raya Real es música de nicho -se puede justificar-. Seguro que el resto de grupos tienen buen directo -la puesta en escena es muy importante-... Pero, claro, es como si en pintura ignoramos que han existido el expresionismo, la abstracción, surrealismo... y seguimos como si nada con nuestras exposiciones de reyes, cristos y vírgenes...

Curiosamente, en el pueblo, hay más músicos que nunca. Tenemos banda, charangas, clases de lenguaje musical, infinidad de instrumentos, Celia Romero -cantante de flamenco con proyección fuera de nuestras fronteras-... En el panorama nacional aparecen contínuamente nuevas bandas -con mayor o menor repercusión- que hacen música muy novedosa -no son sólo Rosalía y C. Tangana-. Sí, las viejas glorias tienen derecho a seguir viviendo de la música, pero tampoco está mal dar un impulso a las emergentes y ofrecer una variedad  de colores que ayuden a forjar identidades. 

Resulta difícil utilizar el lenguaje -también el musical- para conectar con la gente y atraer su atención. Sobre todo si el discurso elaborado es monocromo, predecible, aburrido...

jueves, 28 de enero de 2021

De cómo me liberé de la religión

No sé en qué momento dejé de creer en Dios... Diría que, cuando recibí el sacramento de la Confirmación, ya me chirriaba bastante todo aquello del cristianismo. Aquí, en el pueblo, la Confirmación se hace pronto, sobre los 14 años, en plena adolescencia, con las hormas en frenética actividad.

La verdad que, desde aquellos entonces, me he sentido engañado por la religión. Yo era un chico normal, obediente, aplicado... ¿Por qué habría de cuestionar la existencia de Dios o la verdad de las escrituras...? La religión lo envolvía todo, era de lo más normal: ir a misa los domingos, la Semana Santa, la Navidad, Jubileo...

Pero claro, la gente hablaba:
-Yo creo que algo hay... Llámalo Dios, o llámalo magia, si quieres... Pero algo hay...
-Los curas y las monjas son unos sinvergüenzas. Pero las enseñanzas de Cristo están bien.
-Que no. Que eso de la religión es un cuento chino para mantener sometida a la población. Mira cómo viven en el Vaticano.

También es verdad que, en la adolescencia, empieza a abrirse el abanico de contactos, las formas de ocio y los contenidos culturales -totalmente ajenos a los proporcionados por la familia y la escuela-. También el contenido de la educación institucional se diversifica, se hace más complejo, menos esquemático...

Y, un día, ves La vida de Brian, El Exorcista, Los Caballeros del Zodíaco... o, simplemente, lees libros ambientados en otras épocas y culturas... Y piensas -¡Ahí va la hostia! Esto de la religión no está cerrado. Cada pueblo tiene la suya. Hasta hay gente que vive ajena a toda religión.

La música fue también muy importante en ese proceso. La música puede ser irreverente, blasfema, transgresora... Al arte siempre le concedemos esas licencias. Ofrece imágenes intuitivas, agradables, provocadoras... que, luego, si te apetece, puedes procesar y desarrollar conceptualmente. Supongo que, escuchar canciones como el Salve de La Polla Records, en plena adolescencia, en un momento en que estás cuestionando estas creencias, supone un gran impulso, una liberación... Todavía hoy me parece un temazo -aunque ya no tenga tintes de revelación- .

Control económico
Es control del poder
Control mental
Control sexual
Realmente tíos
Nunca he visto religión
Que pretenda tanto
¡Salvarnos a hostias!
¡Salve, Regina!

 

La religión es una experiencia inmersiva que es necesario vivir en comunidad: practicar el culto, comentar los textos sagrados, compartir celebraciones, someterse a normas morales... No tengo nada en contra de todo eso. Es guay sentirse parte de algo. Lo que peor llevaba era la fundamentación de la creencia en un ser supremo que está en todas partes... y te vigila. El sentimiento de culpa... ese sentimiento tan cristiano, que te atormenta cada vez que te dejas llevar por las pasiones más mundanas.

Lo de las pajas era lo peor, porque es normal ponerse cachondo y hacerse una paja. Los monos lo hacen mucho -y se les ve bien felices- ¿Por qué los humanos debíamos sentirnos culpables por ello? Me resultaba fastidiosa toda la represión de la sexualidad... 

Para Freud todo desorden mental tenía que ver con la sexualidad. Después de tantos siglos de cristianismo, sería fácil que detectara neurosis a cascoporro por todo occidente.

 

Cuando íbamos a misa, no recuerdo que nadie nos advirtiera de que lo dicho en la Biblia se tratara de metáforas, hechos no necesariamente ciertos, narrados en un lenguaje simbólico... Que los teólogos y eruditos interpretaban de tal o cual manera, pero que podía significar cualquier cosa. Porque, en dos milenios de andadura, la sociedad y la lengua habían cambiado una barbaridad.

Vamos, que aquello no se sostenía por ningún sitio, a poco que tuvieras cierta curiosidad histórica o científica.

Al principio de abandonar la fe me sentía un poco inseguro, como si andara por ahí sin mascarilla. Si Dios no existe, entonces todo vale, se puede hacer lo que se quiera: matar, robar, mentir, drogarte... Pero pronto te das cuenta que hay un montón de motivos para no hacer todas esas cosas, desde el tan razonable "no hagas a otros lo que no quieras que te hagan a ti", a otros quizá no tan directos, pero a los que puedes llegar por tu propia experiencia: hay sustancias que nos sientan muy mal y no compensan un instante breve de placer.

Por aquellos entonces, también pasaba temporadas con mis primos de Madrid, algo mayores que yo, con una visión mucho más amplia del mundo y las relaciones sociales de la que manejaba desde mi pequeño pueblito. No es lo mismo la teoría -leer cosas, ver pelis...-, que conocer a quien las pone en práctica.

Así que, acabé por sentirme muy cómodo sin catolicismo, sin Dios, ni amo... Y seguía siendo un chaval obediente y aplicado. No la echo de menos, no la necesito, no me aclaraba nada, no me quitaba dudas... al contrario, lo complicaba todo y, además, me hacía sentir mal. 
Dios se disolvió, sin más, se esfumó, como otros amigos imaginarios que tuve en la niñez.


El caso es que, el otro día, la mayor de mis hijas, dijo que ella no quería hacer la comunión: porque hay que ir a misa y es un rollo. -Y ¡Total! Sólo para hacer una fiesta, comer chuches y tener regalos. ¡Si la podemos hacer cuando queramos! Además, yo no voy a clases de religión. 

Por algún extraño motivo, me enmierdé en explicarle qué es la religión. Algo muy difícil de contar a una niña que aún tiene escasos referentes culturales, históricos... Así que no salí muy bien parado de mi hazaña. Traté de establecer un paralelismo con sus amigos imaginarios, en una especie de caricatura del pensamiento de Feurbach -de la religión como proyección humana-. 

Y, pensé: -Es verdad que todas las prescripciones morales y el sentimiento de culpa son un buen montón de mierda. Pero es difícil comprender la sociedad occidental, pasada y actual, sin conocer la religión cristiana

Nuestros modelos de familia y Estado están codificados en términos religiosos -fidelidad, comunidad-. Muchos de los males de nuestra época se entienden mejor observando el papel que han jugado las religiones. La historia de la humanidad ha estado siempre impregnada de lo profano y lo sagrado, de la idea de bien y el mal. De luchas de poder en las que Iglesia y Estado se daban la mano, o todo lo contrario.


También es cierto que la humanidad anda siempre buscando un más allá. Que cuando alcanza los límites de su conocimiento, recurre a lo mistérico y mágico. Que se resiste a la ausencia de sentido y la brevedad de la vida terrena. Lo vemos hoy día en el gran interés que despiertan las religiones orientales, el esoterismo, la búsqueda de vida extraterrestre, la metafísica, el arte... Parece que hubiera un deseo irrefrenable de espiritualidad en la sociedad.

Entiendo que existan personas que se sientan cómodas en la religión, grandes cerebros de los últimos siglos han contribuido al avance de la ciencia y de las teorías del conocimiento conservando su fe.

Siempre me pareció paradigmático el ejemplo de Kant. Un hombre piadoso que realizó grandes esfuerzos para conseguir conciliar sus sentimientos religiosos con la razón y las críticas que otros, como Hume, hacían a la religión. Este pobre hombre, que únicamente consiguió afirmar la idea de Dios como sustento de la moral, poniendo en cuestión su existencia ontológica. 

Pero, para sustentar el comportamiento moral, no es necesario ningún Dios. Posteriores autores irían desmenuzando la religión y desvelando sus miserias, hasta que Marx ya la llamara "el opio del pueblo". Seguramente haya miles de razones para no tener fe, pero la humanidad no es puramente racional, también pesan el deseo, los instintos, ideales... Quizá por ello persiste entre nosotros, a base de reformas y contrarreformas.


Hay párrocos que dan discursos sensatos y piadosos. Y también hay los pederastas y ruines. La fe por sí sola no te hace malo ni bueno -aunque lo intente-. Quizá la religión pudiera contribuir a una sociedad mejor -satisfaciendo su necesidad de espiritualidad y de búsqueda de sentido- si no estuviera tan imbricada con las formas de poder. 

Yo no guardo buenos recuerdos de mi época cristiana. Era sombría y cruel, como las figuras que adornan la iglesia. Quizá, sí que tengo una imagen más amable de Jesús -como un hippie de los 60's-.  Pero no estoy dispuesto a hacer pasar a mis hijas por toda la represión sexual que predica la Iglesia, ni por la asunción de normas morales sólo por obediencia ciega, prefiero ahorrarles ese trago.

Virgen de Consolación, patrona de Herrera del Duque. Agosto de 2015. Llega desde la ermita, cargada de propiedades psicomágicas, para pasar unos días en el pueblo.


domingo, 25 de octubre de 2020

El precio del fin del arte

Pienso que, hoy día, resulta difícil definir el Arte -el Arte con mayúsculas, el de los museos y galerías- si no se trata de una mercancía. Pareciera que, el hecho de que algo entre a formar parte de los circuitos comerciales del Arte, es lo que lo confirma como tal. Si es caro o lujoso, entonces es Arte. Sin precio no sabemos calibrar su valor -porque, probablemente, hemos perdido toda capacidad de medirlo en otras unidades que no sea el dinero-. Si es barato, o gratis, nos cuesta darle la categoría de Arte: en ese caso preferimos hablar de artesanía, ocio, entretenimiento, afición...

Del Arte, además, esperamos una intencionalidad estética. Que vaya más allá de lo meramente útil o necesario. Que juegue de forma ingeniosa y ambigua con conceptos, ideas, posibilidades...

Arte es lo que hacen los Artistas. Artista es el que se gana la vida produciendo Arte. El dinero es lo que rompe ese círculo de recursividad y permite a alguien consagrarse a ese tipo de actividades.

Seguramente, en otras épocas -previas al capitalismo de consumo-, el Arte no tenía un componente de mercancía tan alto como ahora. Quizá era más una demostración de poder, una forma de explicar y dar a conocer la religión, de comprender el entorno, de transmitir valores culturales, de comunicar sentimientos, emociones, denunciar abusos, pensar nuevas realidades, innovar...

En su momento, Hegel, ya habló del fin del fin del arte. No indicando que este hubiera desaparecido o que estuviera condenado a hacerlo, sino apuntando a ese papel muy secundario que ocupaba en nuestras sociedades. De un científico esperamos que nos revele exactamente cómo funciona el sistema solar o el universo, ya no nos conformamos con las vaguedades a las que apunta el Arte o las metáforas de la religión. 

Según Hegel, el Arte sí que llegó a tener un papel predominante en la Grecia clásica, como si sus estatuas sobre dioses fuesen representaciones fidedignas de esos entes que eran absolutamente reales y que regían la vida cotidiana y sus pasiones. 

Con el cristianismo, el arte pasaría a estar sometido a la religión revelada, como una forma de apoyo para hacer llegar al pueblo su doctrina con imágenes sensibles e intuitivas.

Hoy día, la religión ha pasado a un plano tan secundario como pueda haberlo hecho el arte. Ahora mandan la ciencia y la tecnología como agentes transformadores y explicitadores de la Naturaleza. Pero es el capital quien organiza la sociedad: los tiempos de trabajo, de ocio y de consumo. Y es también quien marca la dirección en que debe avanzar la ciencia y la tecnología.

El Arte sigue teniendo su papel aquí, pero ya no construye nuevos atributos para los dioses, ni mitos más complejos que expliquen el comportamiento humano, o los avatares de la sociedad. A lo más, ha quedado como una crítica a la ciencia, la tecnología y la forma de organización social. En la mayoría de los casos es sólo un complemento del ocio. Y, me atrevería a decir, que su función principal es la de ser un objeto de consumo.

Por ejemplo, existen infinidad de grafiteros, fotógrafas, pintores, poetas, cantantes... Y, la forma de valorarlos y juzgarlos es por el precio que alcanza su obra en el mercado. Y, de hecho, la mayoría de estos artistas no se les llama de esta forma hasta que empiezan a transitar las galerías. Así, las otras dimensiones de la obra, se convierten en algo meramente accesorio al precio, son solo una forma de justificarlo, una especie de currículum para ser contratado por el mercado.


El Guernica de Picasso narra los horrores de la guerra civil española. Pero, ante todo, es un cuadro caro. Eso le da una tremenda visibilidad y difusión, y permite que su mensaje llegue a un montón de gente, en muy diversos lugares y épocas. Es tan caro, y ha alcanzado tal popularidad, que sería difícil que circulara por los mercados del Arte. Pero el resto de su obra sí lo hace. Y es ahí donde esta ha perdido cualquier efectividad como denuncia o codificación de nuevas realidades. Su obra ha sido fagocitada por un sistema que se alimenta de ella.

Adaptación de El Guernica. Mural conmemorativo del 1-O realizado por Eduard Altarriba en Moià. Extraído de https://www.elmundo.es/cronica/2020/10/10/5f808ec3fc6c83b6198b45ba.html

Pienso que, hoy día, resultan más relevantes todas esas manifestaciones artísticas que surgen al margen de los circuitos comerciales del Arte. Sería un arte con minúsculas, que elaboran de forma esporádica personas anónimas -o no-, que se reapropia de otras obras, que juega... Con fines de lo más diversos: crítica social, entretenimiento, diversión, decorativo, expresivo... Codifican realidades mundanas, ofrecen estilos de vida, patrones estéticos, de conducta.... Un arte al margen. Que todavía tiene efectividad en la sociedad aunque, una vez ha cumplido su función, pueda acabar en los museos o inserto en el capitalismo de consumo.


 ***********************

Hubo un tiempo en que, en los círculos de las vanguardias del Arte y la cultura, se puso de moda la fotografía de pobres, trabajadores y de ambientes marginales. Ese tipo de fotografía se incluyó dentro de la categoría que se conoce como fotografía documental. Porque daba cuenta de la realidad, de lo verdadero, de lo que pasaba en el mundo. Lo traía a la luz, le ponía un marco y el foco mediático. Era todo lo opuesto a la fotografía de viajes, la fotografía de moda, de lujo, de aristócratas, políticos, famosos... Que, bien mirado, son cosas bastante raras y bizarras -el 1% de la población mundial acumula el 82% de la riqueza-. Sin embargo, lo que tiene más presencia en nuestras pantallas son todas esas frikadas: perfumes, alta cocina, coches de alta gama, folclóricas, reyes, futbolistas...

Así, la foto del niño Aylan ahogado en una playa de Turquía, es claramente una foto documental. Mientras que la foto de Madonna besándose con Britney Spears en la gala de los premios MTV, a pesar de documentar un hecho, no se puede incluir en esa categoría. Porque la foto de Aylan retrata una realidad que nos pasa desapercibida -podríamos pensar, incluso, que se trata de ocultar-, nos está revelando una verdad sobre el mundo que habitamos. Mientras que la gala de la MTV es sólo un show, una ficción sin más intención que el mero entretenimiento. 

 

Beso entre Madonna y Britney Spears en la ceremonia de presentación de los premios MTV Awards, en 2003. Imgen extraída de https://www.guioteca.com/los-2000/la-historia-del-recordado-beso-entre-madonna-y-britney-spears-y-la-reaccion-imborrable-de-justin-timberlake/

Foto de Aylan muerto en 2015. Tomada por Alan Kurdi. Imagen extraída de https://www.codigonuevo.com/conciencia-social/libro-desvela-historia-muerte-aylan-realidad-llama-alan

Ambas fotografías pueden convertirse en objeto de coleccionismo o de Arte ¿Por qué no? De hecho sirven de base a numerosas pinturas, grafitis, cuentos... Son imágenes icónicas que nos remiten a realidades pasadas y que han dado la vuelta al mundo. Pero el capitalismo suele potenciar aquellas realidades que favorecen el consumo. Así, de estas dos imágenes, la más omnipresente sería siempre la de Madonna y Britney. 

La imagen de Aylan incomoda, da bajón y quita las ganas de comprar nada. Así que, poco a poco, se va hundiendo en el archivo de historias a olvidar. El capital, no sólo tiene la asombrosa capacidad de convertir prácticamente todo en mercancía, también selecciona aquello que le sirve para reproducirse y crecer, mientras descarta todo lo demás. Funciona así con la ciencia y la tecnología, y hace lo propio con el Arte.

Puede que esas imágenes se estudien en los colegios y se analicen entre los expertos. Quizá eso mantenga cierto potencial transformador en esos pequeños ambientes, mientras quedan en el olvido -o pasan desapercibidas- para el conjunto de la sociedad. Una sociedad encerrada en círculos que repiten los mismos errores y provocaciones de forma periódica, porque no consigue acoplarse con los flujos de la cultura y se agita como pollo sin cabeza.

Quizá, para salir de estos círculos, sea necesario prestar mayor atención a todos esos descartes del capital, a ese arte con minúsculas, a ese arte que se produce sin la pretensión de serlo. Aquel que nos habla desde una dimensión más allá del dinero, por encima de los cuadros de reyes o de las divas del pop.


jueves, 13 de agosto de 2020

Flamenco en tiempos de coronavirus

En el pueblo cantaba una artista local, Celia Romero, y decidí asistir al espectáculo. Interpreta un cante flamenco muy ortodoxo. Y yo no soy ningún entendido en flamenco -ni se trata de un estilo que me guste especialmente-. De hecho, lo que más me gusta de estos artistas es cuando hacen cualquier otra cosa que no sea flamenco: Camarón -La senda del tiempo-, Enrique Morente + Lagartija Nick, Niño de Elche, Tomasito... Me gusta cuando hacen música para el público -no sólo para otros músicos o expertos-. Cuando utilizan su conocimiento y su habilidad para realizar obras que pueden ser comprendidas y disfrutadas por cualquiera. Cuando llevan a la luz, de forma sublime, toda esa alquimia que han estado trabajando tan finamente en la oscuridad de sus laboratorios -tablaos-.


Celia Romero empezó a cantar... Y todo parecía muy encorsetado, dentro de la norma y los cánones. Como nosotros: allí sentados, en las gradas de cemento de la plaza de toros -a tomar por culo del escenario-. Cantaba Celia Romero pero podría ser María José Llergo, porque yo no distinguía nada desde allí. Distanciados, con mascarillas, embadurnados en gel hidroalcohólico... 

Unas personas con chaleco de la organización rondaban para que se cumplieran estrictamente las medidas de seguridad. La situación era realmente incómoda. Un tipo mayor increpó a uno de los vigilantes que no dejaba de amonestarlo: -Que me dejes en paz! Que voy a orinar! Pesao! Que soy viejo! Que soy extremeño! Que NO voy a fumar...

Foto del concierto. Tomada de la página de facebook del ayuntamiento de Herrera del Duque https://www.facebook.com/AyuntamientoHerreradelDuque/posts/3159689750786590
Foto del concierto. Tomada de la página de facebook del ayuntamiento de Herrera del Duque

 

Celia lo hacía muy bien, el equipo de sonido estaba perfectamente ajustado, la iluminación sobria y elegante, la gente permanecía callada, expectante, atenta... Una pena no poder estar cerca del escenario, porque aquello pedía inmersión y proximidad social.

 

Medio en serio, medio en broma, se me llena la boca diciendo -siempre que tengo la más mínima oportunidad- que Rosalía es una diosa. Es verdad que me gustan un puñado de sus canciones, ella es guapa, sensual y tiene un estilo atrevido y original. Si Rosalía es Kali -la diosa hindú de aspecto amenazante, destructora de la maldad y los demonios... o la ortodoxia flamenca-, Celia Romero podría perfectamente ser Palas Atenea -en su faceta de diosa de la habilidad, la estrategia, la sabiduría, la civilización, la belleza...-. Sí, allí, en el escenario, con su vestido largo y su gestualidad, era una diosa griega. Como si el Hada Azul la hubiese traído a la vida desde el frío y blanco mármol. 

Debe ser complejo controlar la voz para desplegar ese chorro y mantenerlo dentro de la tradición y la norma -sublimar lo que te pida el cuerpo-. Conozco muy someramente el flamenco, pero está siempre como conteniéndose, intentando no desatarse, pegado a lo profundo, lo trágico, lo bello... No deja mucho margen a la innovación, pero es verdad que contempla una gran variación -tiene un montón de palos y cantes-. Es seguro que pilotar y ser un buen profesional requiere de toda una vida. Hay mucha historia condensada, muchos recovecos... Celia es muy joven, pero ojalá tenga la oportunidad de desarrollarse, de experimentar, de jugar, de desplegar sus poderes de Diosa griega, de imponer su forma en un mundo de hombres -a menudo espatarrados- que inundan el panorama con soberbios chorros de voz y punteos de guitarra.

 

Después de Celia, cantó Miguel de Tena. Se le veía muy experimentado, se le notaba comodísimo en el escenario. Estaba dispuesto a lucirse y a hacer disfrutar al personal. Y lo hacía muy bien. Era como si estuviera recogiendo todo el aire de la comarca, concentrándolo en su interior, y proyectándolo en contundentes sonidos sobre el micrófono... Y el tío abría los enormes brazos! ¡Como queriendo abarcar más! 

Sí, era un profesional y tenía muchos admiradores entre el público. Él era la esencia del flamenco, el que fija la norma, el dios iracundo de los cristianos. Sólo echaba de menos no estar más cerca para apreciar su movimiento de piernas, porque taconeaba sentado en su silla pero, desde aquella altura y distancia, parecía algo ridículo -como si un potato estuviera moviendo las patillas- y seguro que era algo más elegante. 

 

Ojalá todo esto del distanciamiento, la higiene, el aislamiento... acaben pronto. Y volvamos a disfrutar de estas expresiones artísticas que piden cercanía. Y, cuando nos encontremos de nuevo a Celia sobre el escenario, se haya transformado completamente en Kali, en Atenea... en todas esas diosas que juegan con los sentimientos y pasiones humanas. Que nos transporte de la bahía de Cádiz al Castillo de Herrera -o donde le dé la gana-, pasando por la risa, el llanto, la rabia... Que nos deje otra vez sin pelos, que nos queden sólo escarpias.


miércoles, 19 de febrero de 2020

Arte y filosofía o barbarie

Muchas veces nos preguntamos por lo normal: ¿Qué es normal y qué no lo es? A veces nos respondemos que lo normal es lo común, lo de la mayoría... Por eso lo normal es ser hombre, de tez clara, trabajador, con cierto poder adquisitivo... Y ¡Ahí va la ostia! ¡Eso es bastante raro!
Pero más raro aún es que se exponga la obra de una mujer gitana en un gran museo nacional de arte contemporáneo. Que se le de voz a lo "freak", lo marginal, lo menospreciado... Para narrar la sinrazón que todos esos hombres "normales" provocaron durante la 2ª guerra mundial: masacrando metódicamente lo diferente en un afán estandarizador, matemático, saludable, eficiente... Que dejó a la sofisticada Europa en la más absoluta perplejidad.

Theodor Adorno decía que "escribir poesía después de Auschwitz es un acto de barbarie".
Pero quizá no se ha escrito suficiente poesía después de Auschwitz. Porque lo cierto es que seguimos levantando muros, hacinando refugiados, extendiendo vallas, alimentando guerras... Lo normativo sigue siendo agresivo contra lo común -lo diferente-. Y la poesía -el arte- se nos aparece como uno de los escasos restos del naufragio a los que asirse en el océano de la sinrazón.

Fotografía de una de las ilustraciones de Ceija Stojka. De la exposición "Esto ha pasado", en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid - 16 de febrero de 2020.

El domingo visité el Reina Sofía. Me encanta, siempre que tengo oportunidad... ¡Zas! Me cuelo dentro. Me parece uno de los mejores museos del planeta. La obra más importante expuesta allí es "El Guernica", de Picasso. El resto, son hilos tendidos desde y hacia esa pintura mural. La explicación de toda la barbarie del siglo XX narrada en clave de arte.

Uno de esos hilos es el de la exposición temporal de las obras de Ceija Stojka. Tenemos muy presente que los nazis exterminaban judíos, pero también gitanos... El contraste entre lo nómada y multicolor de las víctimas, frente a lo gris y anguloso de los verdugos -cuidadosamente mezclado con testimonios escritos por la artista-, convierten la exposición en un hito imposible de borrar de cualquier conciencia humana.

Fotografía de una de las pinturas de Ceija Stojka. De la exposición "Esto ha pasado", en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid - 16 de febrero de 2020.

Hace unos días tropecé con un documental donde se exponía la teoría de que hitler era un adicto a las drogas. Y que, de hecho, el uso de algún tipo de anfetaminas era muy común en los ejércitos de la época -jóvenes impetuosos, armados, orgullosos, eufóricos, prepotentes... y drogados-.
Pero no es que desde el documental se pretendiera justificar la atrocidad nazi alegando el atenuante de enajenación por drogadicción. Tomaban esas sustancias porque servían a sus fines: estar siempre alerta, siempre fuertes, siempre vivaces. Las drogas eran sólo un arma más. -Te sientes muy poderoso con tu Parabellum y tus pastillitas Pervitín ¡Ehh?? ¿Soldado!!


La droga no justifica nada -y el documental tampoco-. Pero el documental recoge datos e indicios, selecciona archivos, grabaciones... Y apunta al hecho del holocausto desde otro ángulo, desde otro punto de partida.
Y eso mismo hace el arte: escoger entre toda la amalgama caótica de sucesos, sensaciones, imágenes, sueños, ideales... Y ordenarlos en una estructura de trazos, colores, sonidos, palabras, formas... Que nos resulte inteligible e intuitiva.
El Reina Sofía va un paso más allá: selecciona de entre todas esas obras y construye un discurso. Un discurso que no tiene porqué coincidir con el que escuchamos en los medios de comunicación, o el de los libros de texto. Los hechos pueden ser los mismos, pero las formas -en que se nos presentan y los interpretamos- difieren.

No sólo el arte se encarga de construir estas narrativas marginales, de frontera. Existen otras disciplinas que llevan siglos ensayando explicaciones alternativas de la realidad. Más allá de la racionalidad matemática, científica, económica o religiosa que pueda imperar en un momento dado de la historia. Sí, la filosofía tiene muchas cosas en común con la poesía. Quizá utiliza otro lenguaje, más manejable por la razón que las intuiciones y las imágenes del arte pero, ambos, nos permiten sobrevolar ese plano de la realidad mecanicista que, de otro modo, nos ahogaría en el más absoluto determinismo.
Unamuno ya decía que "la filosofía se acuesta más a la poesía que a la ciencia" y lo han suscrito también otros autores, en un intento de remarcar las limitaciones del conocimiento científico -que se queda paralizado en lo real, en lo que es así y no puede ser de otra manera-.

Estos son los conceptos de arte y filosofía que nos interesan en este post: los que nos protegen contra la barbarie; los que están continuamente buscando los límites, cuestionando lo normal, lo establecido, imaginando nuevos caminos, retomando los abandonados, reinterpretando la realidad...
Sin su ayuda, resulta casi imposible determinar si matar judíos -o gitanos- está bien o mal, si es o no normal... Porque lo normal es sólo lo establecido, lo que ha sentado jurisprudencia, lo que el poder garantiza con violencia...

jueves, 19 de diciembre de 2019

¿Es Extremoduro un grupo para pijos y paletos?


A raíz de la noticia de la separación de Extremoduro, me encontré con este ingenioso comentario acerca de mi banda de música preferida. Justo yo, que soy habitante de un pueblo chico -un paleto-. Que además tengo muchos amigos que les gusta vestir de marca y miran con cierta complacencia a los de vox.
Así que, me descolocó y me hizo gracia por igual. Porque tenía su parte de razón -en cualquier otro caso hubiera sido un comentario irrelevante-.

Extremoduro es una banda extraña: se la etiqueta como rock urbano, cuando quizá sea más un rock rural. Una ruralidad que no es de paletos, en el sentido despectivo que se le atribuye: personas que no han atravesado nunca los límites de su localidad y se casan y mantienen relaciones entre ellxs, produciendo deformidades físicas y discapacidades mentales...
Yo creo que la de Extremoduro es una ruralidad más actual, que tiene mucho que ver con el concepto de "España vaciada", que ahora está tan en boca de todos. En sus letras se habla de lo que toda una generación de "desertores del arao" hemos pensado de una manera u otra: ¿Por qué cojones me tengo que ir a vivir a una ciudad? ¿ Por qué tengo que aparentar que es eso lo que quiero? ¿Por qué no me puedo ir a cualquier otro lugar? Y rápido aparecen las respuestas: porque hay que ir donde está el trabajo, porque para alcanzar cierta relevancia hay que estar en las urbes -con las oportunidades-... Y claro, todo eso produce rabia.
"Voy a dejar esta ciudad, no me pienso despedir
de la gente, hace ya tiempo estoy ausente.
no sé ni a donde voy a ir,
no me he parado a pensar.
a un sitio de color de rosa.
Sin dios ni amo - ¿Dónde están mis amigos? (1993)

Esa ruralidad se mezcla en sus canciones con cierta idea de ecologismo, un ecologismo de pueblo, porque los que vivimos en los entornos rurales vemos continuamente como van desapareciendo formas ancestrales de vida que se encontraban en perfecto equilibrio con el entorno. Todo para satisfacer las necesidades de las ciudades: nos colocan pantanos, centrales nucleares, macrogranjas de cerdos, regadíos, alicatan los llanos con placas solares...
"Tenemos el agua al cuello con tanto puto pantano, 
las bellotas radioactivas, 
nos quedamos sin marranos.
Tierra de conquistadores, 
no nos quedan más cojones, 
si no puedes irte lejos 
te quedarás sin pellejo."
Extremaydura - Rock transgresivo (1989)

Pero de lo que más hablan las canciones de Extremoduro es de amor. En el fondo, podemos pensar que todas las canciones son canciones de amor, sino: ¿Para que mierdas ibas a hacer una canción? -no solo existe el amor erótico- Y, desde luego, la forma en que trata el tema no es una forma ñoña ni complaciente. Es una forma muy bestia, salvaje, de altos y bajos, casi violenta y poética a la vez.
"Pero ¿dónde están los besos que me debes?
En cualquier esquina,
cansados de vivir en tu boquita
siempre a la deriva.
Y llega en tu braguita el amor de visita 
Y en mis pantalones entre los cojones.
Voy a tatuarme ,azul, una casita
para que allí vivan nuestros corazones.
A fuego - Yo, Minoría absoluta

En general, nadie admite que el Robe hiciera una música muy sofisticada o muy novedosa, y... es cierto. Es una música de la raíz, que brota desde lo más básico de las pasiones humanas, aderezado con marginalidad y expresado en un rock sucio, irreverente, transgresor...
Podría haber sido un cantautor y utilizar ritmos melódicos para acompañar sus poemas campestres de amor y droga, pero eligió el camino tortuoso y lleno de malezas.

Lo curioso es que este tipo de música guste a los pijos. No hace mucho, tanto Inés Arrimadas como Irene Montero, admitieron en una entrevista con Jordi Evolé que Extremoduro era uno de sus grupos preferidos. También Melendi le dedicó un temazo, allá por 2006, "Arriba Extremoduro". Y creo que todos ellos dan el perfil de pijos.
Y bueno, los pijos también se drogan, también aman y también gustan de la naturaleza. Quizá el mayor problema lo tendrían con aquellas canciones que arremeten contra las banderas, el sistema policial, judicial y político. No es que Extremoduro tenga un discurso muy elaborado al respecto, ni que maneje categorías conceptuales complejas que le permitan sistematizar su intuición de que esos sistemas de control son dañinos para el común de los mortales. Pero lo ve, lo siente y lo dice como le sale de los cojones. Que es lo que nos pasa a muchos cuando se nos revela esa idea difusa que no tenemos forma de expresar de forma ordenada y convincente: entonces damos un golpe encima de la mesa, alzamos la voz y arremetemos contra todo diciendo muchas palabrotas.
"-¿Quién va a meterse por el culo
mi libertad de expresión
cuando diga que me cago en la constitución?
Nadie puede escaparse si todo es una prisión.
-¿Por qué coño hay tantos maderos a mi alrededor?.
Estoy cansado de romper televisores
y vuelven a salir de dentro siempre los mismos señores.
Voy a pegarme un cabezazo contra alguna barra
antes que se me ocurra alguna idea más bandarra.
Luce la oscuridad - Yo minoría absoluta (2002)


Pero bueno, hasta los pijos cargan contra el estado cuando les cobran los impuestos, o alguna resolución judicial no les es favorable, o los maderos les multan por ir bebidos, drogados, con exceso de velocidad... Aunque, obviamente, saben que el sistema, de entrada, siempre va contra los que tienen la pinta de Robe Iniesta.
"sábado por la noche comenzó la cacería
parezco ser la presa de un montón de policías.
estado policial estado policial.
Estado policial - Deltoya (1992)


Así que, con un discurso muy rudo, salvaje, antisistema, individualista, incluso antipático -Iros todos a tomar por culo era el título de uno de sus discos recopilatorios grabado en directo-, Extremoduro alcanzó unos niveles de popularidad que ya quisieran muchas compañías que gastan millonadas en promocionar a sus artistas.
Y, seguramente, ese éxito se deba a que fueron mucho más originales en su apuesta a largo plazo de lo que se les reconoce. Y, también, porque conectaron con muchísimos colectivos: punks, hippies, metaleros, bakalas... incluso con gente ecléctica o sin una identidad definida. Y lo hicieron sin el apoyo de grandes plataformas mediáticas. Supongo que ellos mismos han debido de flipar con su éxito.

Para mí, su mejor disco fue Agila (1996), luego ya la cosa fue menguando. Y creo que tiene cierta lógica que se separen: porque toda la energía que han desplegado durante todos los discos... no parece que sea sostenible a cierta edad. Y si te vas a transformar en otra cosa, mejor dejar Extremoduro como lo que es.
 "Decidí
aprender a hacerme yo la maleta para poder vivir.
Hoy lloré,
se me habrá metido un poco de arena,
eso no es para mí.
Decidí - Rock transgresivo (1989)

Así que. sí, los pijos y paletos actuales también están el saco. El saco de un grupo mucho más amplio de españoles de clase media y baja que fuimos jóvenes mientras la banda estaba en activo.

viernes, 16 de noviembre de 2018

Redes sociales: de realidades edulcoradas al "coño insumiso"


En nuestro post anterior, vimos como ha ocurrido una especialización -cercamiento-, en áreas muy concretas de la fotografía. Estas áreas se han delimitado en el plano de las temáticas -y sus técnicas y tecnologías asociadas- pero también en el ámbito de los profesionales y aficionados.

En el terreno de la Estética podríamos, a su vez, pensar en los cercamientos que convirtieron los campos de labor comunales de la sensibilidad estética premoderna en los pastos académicos y los cotos de caza en los que ha medrado el arte desde el romanticismo hasta la postmodernidad, plácidos pastos y cotos de donde –huelga decirlo– han desaparecido las competencias instituyentes, y donde sólo a unos pocos se les permite ser productivos.1

Estas áreas delimitadas, además, se ven atravesadas por una confluencia hacia una cierta realidad ideal, que aproxima las imágenes fotográficas con las creadas enteramente por ordenador.

Ahora veremos como esta confluencia hacia una realidad ideal tiene diferentes efectos en las diferentes áreas de especialización de la fotografía, y en ese cajón de sastre en que se han convertido las redes sociales e internet -entendido como el conjunto de informaciones al que acudimos a resolver nuestras dudas-.


Siempre había tenido cámara de fotos -de carrete y después digital-. Me gustaba utilizarlas, enseñar las fotos, comentarlas con amigos y familiares. Con la fotografía digital cambiaron un poco las costumbres: había que proyectar las fotos en una televisión u ordenador y, en lugar de seleccionar copias, se grababan todas en un CD y se pasaban al interesado. Con las redes sociales se produjo un giro de tuerca más: ahora sí que era fácil compartir y comentar fotografías.

Así que, muchos nos lanzamos de lleno al proyecto de volcado de la realidad en el mundo digital. Para rellenar ese inmenso espacio vacío con vivencias y contenidos.
El retrato -y sobre todo el autoretrato- resultan imprescindibles en este medio. Hay que dotarse de una identidad: en cualquier avatar de red social, en foros especializados, cursos virtuales, currículums… Dependiendo de la red a la que vaya destinada la fotografía, puede moverse en la faceta de lo pictórico o de lo documental.
Utilizamos fotografías en las que nos vemos favorecidos, o en las que causamos una impresión acorde al contexto, igual que cuando salimos a la calle nos arreglamos -aunque solo sea mínimamente-. La foto nos confiere realidad, es la prueba de que si coincidimos en el espacio-tiempo con otros habitantes de la red podremos reconocernos -por muy peregrinas y absurdos que puedan resultar nuestras opiniones y comentarios en el mundo virtual-.

El que, con las primeras cámaras digitales, las fotografías pasaran directamente al ordenador, facilitó mucho el proceso de asociar nuestra identidad virtual a una foto real: el mismo dispositivo en que almacenábamos nuestras fotografías era el que utilizábamos para comunicarnos. Y la tendencia ha seguido en esa dirección: hoy día, cualquier aparato de comunicación lleva una cámara de fotos integrada -y un sistema de posicionamiento y diversas herramientas de control-.

Otra consecuencia de que nuestras fotografías se encontraran en el ordenador fue que: estaban directamente accesibles para un número cada vez mayor de herramientas de retoque fotográfico y creación de imágenes. Muchas de estas herramientas se utilizan tanto para retoque como para creación, así que, la convergencia que hemos visto antes, no solo ocurre en el plano estético, sino también en un planto técnico. Actualmente, en aparatos electrónicos que no disponen de la versatilidad y potencia de los ordenadores, es habitual que existan aplicaciones que se encargan de aplicar los retoques más populares a nuestras fotos, sin la necesidad de tener que manejar complicadas herramientas.
Esto ha hecho del retoque fotográfico casi una norma y que, la mayoría de fotografías que utilizamos en nuestras redes, tengan algún tipo de alteración.

Así que, aunque el retoque fotográfico existe desde el inicio de la fotografía, ahora está al alcance de un abanico muy amplio de población. No es necesario ser artista dadaísta, o poseer un taller de revelado, cualquiera puede crear un “meme”2 potencialmente gracioso y viral con el amplio catálogo de imágenes de internet, y un poco de imaginación. Todos podemos convertirnos en proveedores de contenidos y ser mundialmente conocidos... aunque, en la práctica, toda esa actividad quede reducida a círculos más o menos estrechos.

Esta alteración sistemática de la fotografía no ocurre solo en el retrato, sino también en otras áreas. En fotografía de monumentos y edificios es común utilizar el HDR para eliminar los molestos efectos de un excesivo contraste entre claros y oscuros. En fotos de naturaleza también es muy habitual recurrir a retoques fotográficos, después de todo, estamos acostumbrados a las imágenes de plantas y animales dibujadas a mano alzada por zoólogos y botánicos. En noticias de prensa se usan montajes para poner juntos personajes que se desea relacionar argumentalmente -normalmente, si se obra de buena fe, son montajes burdos para dejar claro que la imagen es una superposición y que la relación es argumental-.
Luego están las imágenes de las carteleras de películas, que prácticamente constituyen un género en sí mismas, donde sí que se emplean técnicas muy sofisticadas para dotar a las imágenes de un gran impacto -imágenes que mezclan fantasía y realidad sin ningún tipo de pudor-.
En la publicidad ocurre algo similar a las imágenes creadas para el cine ya que, en el fondo, la finalidad es muy similar en los dos ámbitos: captar la atención de los potenciales consumidores y convencerlos de que compren su producto.
Los publicistas se ven así forzados a afilar sus herramientas para captar la atención de un público cada vez más disperso.

Somos constantemente bombardeados por imágenes de todo tipo: fotografías tomadas de forma instantánea con teléfonos móviles, imágenes históricas, de fotógrafos aficionados o profesionales, procesadas, retocadas, borrosas, difusas, producidas con diferentes técnicas y herramientas de diseño…
Imágenes de publicidad, historias personales, chistes gráficos, noticias reales, noticias falsas… todo se mezcla en internet y las redes sociales, todo se muestra en las pantallas de nuestros ordenadores y teléfonos móviles. Hemos aprendido a orientarnos en este aparente caos, identificamos rápidamente a qué categoría pertenece cada imagen, cada texto.

En cierta medida, todos somos conscientes de que la mayoría de imágenes que se nos presentan hoy día en los medios han sufrido algún tipo de procesado. No es solo que se hayan tomado en el momento oportuno: justo cuando la luz es menos dura, el momento justo del salto… Pero no nos importan mucho los detalles, ¿Cómo consiguieron llegar a ese resultado? Intuimos que la teoría y la práctica detrás de todo eso pueden ser excesivamente complejas y preferimos no complicarnos la vida. Aceptamos ese grado de fantasía, en lo que nos presentan, como la captura de un instante real.
Convivimos con esas imágenes que tienen algo de misterioso y mucho de atractivo, nos acostumbramos a ellas.
La visión, puesta en jaque por las revelaciones de los fotógrafos, tiende a adecuarse a las fotografías3
 
Todas las imágenes tienen mucho de artificial, pero queremos creer en su posibilidad, en su espejismo. Las imágenes nos hacen ilusionarnos con esos mundos y seres mágicos, casi mitológicos, que nos muestran las fotografías retocadas y las imágenes digitales. Una experiencia envolvente.
Como cada fotografía es un mero fragmento, su peso moral y emocional depende de dónde se inserta. Una fotografía cambia según el contexto donde se ve: así, las fotografías de Smith en Minamata lucirán diferentes en una hoja de contactos, una galería, una manifestación política, un archivo policial, una revista fotográfica, una revista de noticias generales, un libro, la pared de un salón. Cada una de estas situaciones propone un uso diferente para las fotografías pero ninguna de ellas puede asegurar su significado. Con cada fotografía ocurre lo que Wittgenstein argumentaba sobre las palabras: su significado es el uso. Y por eso mismo la presencia y proliferación de todas las fotografías contribuye a la erosión de la noción misma de significado, a esa partición de la verdad en verdades relativas que la conciencia liberal moderna da por sentada.4

Pero, con internet, nos encontramos con que todo es susceptible de aparecer fuera de contexto, en el contexto de las pantallas. Todo es susceptible de mezclarse: en los resultados de un buscador, en la línea de tiempo de redes sociales...

Con esta profusión de imágenes se constituye esa realidad ideal a la que hemos aludido antes. Una realidad que, al estar controlada y dirigida por intereses de mercado, de entrada, es mentirosa: idolatra la tecnología -es el avance tecnológico el que la ha hecho posible-, edulcora la realidad -eliminando lo que molesta-, ensalza una cierta idea de belleza antinatural-no hay más que ver la cantidad de “Photoshop” que lleva cualquier fotografía de modelos- y unos estilos de vida y políticas del crecimiento que nos llevan en la dirección de lo social y medioambientalmente insostenible.


El Coño Insumiso en el Valle de los Caídos. Imagen de portada en el perfil de Facebook de Willy Toledo (desde el 6 julio de 2018)

Conclusión

Si algo tiene apariencia de fotografía tendemos a pensar que es real. Nuestro pensamiento y nuestra práctica diaria nos dicen que con una cámara capturas imágenes de lo que tienes delante, lo que está pasando o posando. Así que, nos habíamos acostumbrado a que las imágenes nos dijeran qué podíamos exigir a la realidad. Pero, en el mundo actual de las pantallas, ya ni tan siquiera tiene sentido la frase de “una imagen vale más que mil palabras”. Necesitamos manejar el contexto, un contexto mucho más amplio que en los orígenes de la fotografía, porque ahora cualquier imagen puede ser inventada.

Necesitamos algún relato que las conecte y las dote de sentido. Que las confiera algún poder de transformación.

Quizá, un relato como el que hace un tiempo protagonizó el actor “Willy Toledo”, tras ser encarcelado por una denuncia de ofensa a los sentimientos religiosos por parte de una asociación de abogados católicos y no presentarse al juzgado5.
El caso saltó de las redes sociales a los medios de comunicación de masas, incluida la televisión. La ofensa la había realizado el actor a través de su perfil de Facebook, así que, los medios se vieron obligados a mostrar imágenes de dicho perfil. Y fue bastante extravagante, porque la foto de portada era un fotomontaje -muy burdo- del Valle de los Caídos, donde se había sustituido la cruz por una enorme vulva rosada -“el coño insumiso”-. Y, además, se mostraban por escrito los comentarios -blasfemias- que había proferido el actor desde su perfil. En un horario de máxima audiencia, como es el de los telediarios.
Podría decirse que, el de Willy Toledo, es un caso de éxito: había conseguido trascender del mundo virtual al real, para llamar la atención sobre una serie de leyes que protegen los sentimientos de una determinada religión -la católica- en un Estado supuestamente aconfesional. De forma que un gran número de personas conocieran los hechos, se forjaran una opinión y abrieran un debate.
El tirón del caso duró apenas unos días, porque los medios continuaron inundando todo con otras noticias. Pero lo cierto es que el caso generó un hilo de interés que podía ser fácilmente seguido a través de internet.

La imagen del coño insumiso servía muy bien al relato del actor en su cruzada contra aquellas leyes que, desde el franquismo, perduran en el código penal español. El Valle de los caídos es un símbolo del nacional catolicismo y, sustituir la cruz por un coño, no deja de ser una ofensa a esos sentimientos católicos que, durante siglos, reprimieron toda sexualidad -especialmente la femenina-.
Seguramente no podría haber sido considerada una obra de “bellas artes”, pero estaba inserta en un contexto, y servía a un relato que se sale del habitual del capitalismo de consumo.

Posiblemente, las imágenes de guerra de los fotógrafos del siglo pasado tuvieron su efectividad: hoy día puede decirse que apenas hay guerras -en los países occidentales-. También en este batiburrillo de posibilidades -lo disposicional- que se presenta en la nueva fotografía y los medios de comunicación acabe surgiendo un repertorio que resulte efectivo en lo social.

[...]es imprescindible que recordemos que esa repertorialidad sólo puede darse mediada por un nivel disposicional, un nivel constituido por las competencias y los contextos de actuación que permiten actualizar y desplegar las formas, haciéndolas operativas.6


Referencias

1 Claramonte, 200.
2 «Meme de internet», Wikipedia, la enciclopedia libre, 30 de septiembre de 2018, https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Meme_de_internet&oldid=110952875.
3 Sontag, Sobre la fotografía, 144.
4 Sontag, cap. El heroísmo de la visión.
5 «Detenido Willy Toledo para que declare mañana ante el juez», www.efe.com, accedido 30 de septiembre de 2018, https://www.efe.com/efe/espana/sociedad/detenido-willy-toledo-para-que-declare-manana-ante-el-juez/10004-3747458.
6 Claramonte, La república de los fines, 224.