lunes, 8 de abril de 2019

La España vaciada: en los intersticios del capital

De niño estaba muy acostumbrado a este tipo de mapas:
Expansión musulmana
en los que el mundo conocido se extiende de forma continua, como una mancha de agua derramada, introduciéndose por los diferentes recovecos.

Pero, en la universidad, me acostumbré a ver el mundo de esta otra forma:
Tráfico global de internet

como un conjunto de nodos interconectados por una serie de enlaces, más o menos rápidos. Estudié telecomunicaciones, pero creo que sería igualmente válida para quien hubiera estudiado turismo o comercio internacional.

Aunque el mundo es igual ahora que hace 1000 años, la forma en que lo representamos y experimentamos ha cambiado significativamente.


Hace unas semanas tuvo lugar una manifestación en Madrid para llamar la atención sobre el decrecimiento de los pueblos en el interior de la península. Uno de los motivos que aducían era que la potenciación de ciertas formas de transporte: tren de alta velocidad, autopistas, aeropuertos... estaban produciendo un efecto túnel. Túneles que unen las grandes ciudades, a la vez que desconectan los pueblos -entre sí y también de las urbes-.

En un mundo de nodos interconectados no tienen sentido los pueblos, no pintan nada, a menos que conformen su propia red alternativa a menor escala. Quizá es un contrasentido manifestarse en Madrid, en el mismo lugar que es efecto y causa de la despoblación rural.

Yo vivo en una zona rural, pero conozco mejor Madrid o Barcelona que muchos de los pueblos que tengo más próximos. Cuando me hablan de alguno de ellos tengo que recurrir a un mapa porque no sé ni dónde están. Esta es una de las extrañas consecuencias de nuestra nueva forma de conocer y vivir el mundo.
Ahora podemos ir a cualquier ciudad del globo sin que nos resulte un lugar extraño o exótico. A las pocas horas de estancia ya sabemos manejarnos entre franquicias, anuncios, señales y medios de transporte. Todos sabemos hablar inglés -aunque sólo sea como los indios del lejano oeste- y se dan facilidades al turista, para que se desprenda de sus divisas.

El año pasado estuve por ocio en Canadá, en la costa oeste. Me llamó mucho la atención que la mayoría del país estuviera deshabitado. La población se concentra entorno a las 3 grandes ciudades, y también en la frontera con Estados Unidos. No existen pueblos como los entendemos en Europa: asentamientos humanos tradicionales adaptados al entorno y medio que les rodea. Al cambio, lo que hay, son carreteras que unen las ciudades y, en ciertos puntos entre medias, surgen algunas viviendas, muy separadas unas de otras pero conformando una cierta unidad. Parecen más una base de extracción de los recursos naturales de la zona que un asentamiento elegido para el bien vivir.

En historia, Marx popularizó el ejemplo de los "enclosures" -cercamientos-, paradigmático en la descripción del avance del capitalismo industrial en Inglaterra. Un proceso por el que las tierras comunales pasaron a manos privadas, a la vez que se tecnificaban las tareas agrícolas. De tal forma que, un gran propietario, con muy poca mano de obra podía producir una cantidad ingente de alimentos. Los pequeños agricultores no podían acceder a la tierra y su forma tradicional de vida se fue al garete.
El hambre y el paro aumentaron en las zonas rurales mientras que en las ciudades se demandaba gran cantidad de mano de obra, barata, para trabajar en las nuevas fábricas.
De alguna manera, se obligó a la población a abandonar el medio rural para hacinarse en las ciudades. El capitalismo opera así: extrayendo riquezas de diferentes caladeros para acumularla en unas pocas manos -en puntos concretos-.
Ha sido un proceso de vaciado de lo rural para concentrar la población donde convenía a los intereses del capital. Es por ello que, la manifestación en Madrid, hacía referencia a "la España vaciada": no se ha tratado de una emigración voluntaria, sino que ha sido forzada por el modelo capitalista del siglo XX.

La era industrial ya quedó atrás pero la producción, los centros de negocio y comercio, siguen estando en las grandes urbes. El campo está cada vez más tecnificado e intensificado -tanto que empieza a cuestionarse su salubridad y sostenibilidad- así que, necesita poca mano de obra.
El mundo rural ha quedado como un reducto de las administraciones públicas y las empresas extractivas por mantener el control de territorio y, en el mejor de los casos, como absurdos parques temáticos para el turismo gastronómico y de naturaleza.

********************

Recuerdo que hace años vi esa imagen por internet...

Imagen relacionada

¡Y me pareció genial! Porque explicaba muy bien lo que siempre había entendido por conocimiento: La capacidad de dotar de orden y coherencia información aparentemente difusa, confusa o, incluso, contradictoria.
Otra vez, nodos interconectados... Aunque sabemos que en el mundo real no existen piezas aisladas, sino que hay un continuo fluir de un lugar a otro, que entre el blanco y el negro hay una infinita escala de grises, que si una mariposa bate sus alas en Hong Kong puede provocar una tormenta en Nueva York...
Modelar, esquematizar, representar... siempre conllevan ese riesgo: que todo lo que tiene una magnitud despreciable se ignora y, al final, nuestro mundo conocido y vivido se parece a eso, a un puñado de puntos unidos por trazos rápidos... un frágil esqueleto flotando en un inmenso vacío. Un vacío en el que naufraga lo rural...

sábado, 23 de marzo de 2019

This magic moment en edificaciones antiguas abandonadas

No solo suelo revisitar las fotografías. En ocasiones vuelvo a los mismos lugares, buscando una luz mejor, el encuadre, el ángulo, las nubes, los pájaros, las flores... Ningún lugar es siempre el mismo... Nosotros también cambiamos continuamente.


Es inicio de la primavera y el convento ha florecido, las cigüeñas empollan sus huevos y parece que el edificio estuviera volviendo a sus orígenes... engullido por el paisaje.


No es una construcción industrial pero, seguro, tiene muchas batallitas a contar. Seguro que arquitectos como Juan Domingo Santos estarían encantados de sentarse en su interior a escucharlas. El entorno también está constantemente transmitiendo sonidos, sonidos relajantes. Porque su abandono huele a Naturaleza viva. A Naturaleza que fagocita, que se empodera y reclama lo que le fue arrebatado.


Siempre me pareció que Herrera era un pueblo muy feo -en contraste con el entorno, que es una maravilla-. Exceptuando el Convento, la Iglesia y alrededores -el casco antiguo- creo que cualquiera suscribiría esa afirmación. Y es algo que pasa en la mayoría de pueblos de la península. Excepto en aquellos que se reservan al turismo y se establecen normativas para respetar una cierta estética... Pueblos bonitos, pintorescos... Siempre que paseo por alguno de ellos temo encontrarme con algún vecino de verdad, con su ameba pegada al cráneo.
Herrera, en ese sentido, es un pueblo muy punk, como si en los últimos 50 años cada uno hubiera construido según su libre arbitrio y, por supuesto, cada vez más lejos de lo ya existente... Nuevos espacios donde comenzar vidas más acordes a los modernos paradigmas de consumo.


Pegado al Convento está "la Escuela Hogar", un edificio en uso hasta hace un puñado de años, para fines diversos. Yo había ido allí de niño a recibir clases de pintura. Las impartía un señor muy mayor aficionado al vino y los pinceles. Ya, en aquellos entonces, el edificio me parecía viejo... como me lo puede parecer ahora guarrear lienzos con óleo...
Hay también una pista polideportiva. Esta sí que recuerdo cuando se hizo. Era la mejor y más nueva que había en el pueblo, servía para todo: tenis, baloncesto... Estaba siempre a tope de niños que iban allí a jugar, físicamente.

Así que, cuando hace unos días me colé en el complejo por la parte de atrás... fue como colarme en la memoria colectiva del pueblo. Y fue un contraste tremendo verme inmerso en ese gran espacio vacío -que había almacenado en mis recuerdos plagado de gente-.
Los recuerdos son historias que nos contamos a nosotros mismos, pero este abandono era un cuento nuevo. Y me gustaba cómo sonaba, como si estuviera escuchando "This magic moment" a la voz de Lou Reed.

Se me ocurrió pensar que era muy afortunado de haber presenciado la ruina de ese edificio, mientras yo seguía tan joven y lozano... Y que, quizá, debería colarme de nuevo con unos botes de pintura -ahora acrílica- para llenar de color esas muros tan fríos.

Un lugar con un gran potencial, como tantos otros que me habían entusiasmado en las grandes ciudades. Donde las edificaciones industriales se habían convertido en centros sociales okupados o espacios institucionales para acoger la música y las expresiones artísticas en los márgenes y las periferias.

************************

"[...] Los humanos hemos estado dejando nuestra huella en forma de edificaciones, que se acaban convirtiendo en ruina y que explican la historia de nuestras civilizaciones, creando un registro cambiante de cómo los humanos nos hemos ido relacionando con nuestro entorno..."

Hoy, en El Escarabajo Verde, hablaban de grandes construcciones, también industriales, clavadas en paisajes rurales... Algo siempre extraño -porque pequeñas comunidades no necesitamos de megaestructuras para subsistir-. 

Las edificaciones se abandonan con el cambio de hábitos sociales o prioridades económicas. El turismo y la vegetación se van apropiando de las ruinas. Todo es turisficable -también las ruínas-: estaciones de tren, centrales nucleares, paisajes contaminados, conventos, campos de exterminio, borrachera, sol, playa, barrios pobres de grandes urbes y hasta los pequeños pueblos pintorescos... La sociedad actual nos dice: -Si no estás turisficando, estás perdiendo dinero.

lunes, 18 de marzo de 2019

La sangre del cordero

Recordaba haberme cortado muchas veces. Siempre he estado rodeado de objetos punzantes y afilados. Siempre me había manejado con poco cuidado, como si fuese un reptil capaz de regenerar cada una de las amputaciones.
Pero, esta vez, al ver correr la sangre y atisbar las consecuencias, pensé: -Podía haberlo evitado fácilmente y, ahora, por las prisas y dejarme llevar por la rabia, voy a tener que prescindir de esa parte de mi cuerpo lo que me resta de vida.

Así que, recogí el dedo meñique que flotaba en el charco de sangre del cordero que acababa de matar y me dirigí al botiquín.
El muy cabrón me había propinado una patada en la cara mientras le clavaba el cuchillo por debajo de la oreja y, de la mala hostia que invadió, le rajé el cuello. La muerte fue rápida, y también lo fue la amputación del dedo de la mano con que sujetaba su cabeza.

Parecía un corte limpio, vendé la mano como pude, eché el dedo al bolsillo, me monté en el coche y conduje hasta el hospital más cercano, en una localidad a unos 50 kilómetros .


-No podemos hacer nada. El dedo está perdido. Tendrá que apañárselas con los que le quedan.

Me desinfectaron la herida, la cosieron, me pincharon algún analgésico y me volví por donde había venido.
Cuando llegué al lugar de los hechos... El cordero no estaba, sólo quedaba el charco de sangre.

-¡Fantástico! En menos de un segundo he perdido un dedo y un borrego. Un día redondo. Verás que risas cuando lo cuente en casa.


Se había hecho tarde, con las prisas y la intensidad de la situación no había llamado a nadie y, allí, en medio del campo, donde teníamos el establo para los animales, no había cobertura.
Así que me tocaba conducir de noche, herido, ensangrentado y oliendo a lana y mierda de oveja. No me gustaba conducir de noche por esas carreteras tan solitarias.
-Bueno, pondré el CD de "Nine inch nails" y haré como que me desplazo en una peli de David Lynch...

Cuando llegué a casa y aparqué el coche en el garaje, Sky -nuestro gato- no salió a recibirme.
-Qué raro, si no suele moverse de aquí...
De repente me vino la imagen de un bulto blanco en el arcén de la carretera, justo a unos metros de la entrada a nuestra calle. Caminé en esa dirección llamando a Sky.
-¡Sky! ¡Sky!...
Cuando llegué a la carretera, se confirmaron mis sospechas. El bulto blanco parecía un animal muerto y sangre fresca salpicaba el asfalto. Seguro que se trata de Sky...
Caminé hasta él... ummm.... Parece demasiado grande para ser un gato.

No llevaba linterna ni chaleco y no había luna, así que, la carretera estaba totalmente a oscuras...
Algo se movía, me acerqué más. De pronto... Pasó un camión inundándolo todo de una luz blanca muy molesta.
El bulto se incorporó, vino una ráfaga de olor a chuches y gominolas.
Aquello no era Sky -¡Era el cordero!
Clavó sus ojos degollados en los míos. Tenía la lana del costado derecho teñida de sangre seca y un dedo meñique le brotaba del cráneo agitándose como una serpiente.

Un hilo de sangre coagulada le colgaba de la boca. Mientras realizaba movimientos entrecortados, con una voz aguda y metálica, dijo:

-Soy un unicornio. Puedo concederte un deseo...

-¡Devuélveme mi dedo maldito cabrón!


viernes, 8 de marzo de 2019

China, el partido único y el rumbo de Herrera



En mayo se celebran elecciones autonómicas y locales en Extremadura. Y se rumorea que en mi localidad, Herrera del Duque, habrá una única opción política -la que, a groso modo, lleva gobernando desde la muerte del militar golpista-.
Así que este año no se dará la paradoja de las dos españas -sublevados vs republicanos-. El pp siempre había sacado sus concejales, pero parece que este año no los necesitará. Habrá un único partido para representarnos a todos: el psoe. Un partido que aúna los anhelos e intereses de los dos bloques tradicionales: una mezcla de tradicionalismo en lo cultural y progresismo en lo económico -dirigidos y ordenados desde las instituciones públicas-.
Es lo que podríamos llamar "la distopía China"... Esa idea se me dibujó entre las cejas mientras veía esta micronoticia sobre la Asamblea Nacional Popular de la república "comunista":



En el vídeo se nos muestra a China como una gran compañía. En libre competencia global con otras tantas: CocaCola, Europa, Google... Y que, por tanto, debe ser dirigida con mano firme y eficiente para alcanzar los objetivos que se fijan en estas asambleas. Algo que sólo puede lograrse bajo el férreo control de un hábil y sereno hombre de negocios: el amado líder.
-Ains... Si Marx levantara la cabeza.

Desde las democracias occidentales siempre se ha criticado el modelo chino de gobierno. Seguramente por no encontrarse alineado con los intereses económicos de EEUU -porque, en la práctica, no es un modelo tan exótico-.
Por ejemplo, en mi pueblo y mi región, este esquema chino de gobierno se ha estado materializando durante bastante tiempo: el mismo partido dirigiendo simultáneamente la localidad, la comunidad autónoma y el estado. Todos los líderes que ostentan algún cargo público unidos por el mismo cordón ideológico y la militancia de partido.
Algo que, en principio, no es ni bueno ni malo. Incluso, aparentemente, puede ser beneficioso para ciertos sectores, por ejemplo para los vecinos de nuestro pueblo: los integrantes del partido son personas motivadas que quieren hacer prosperar su región y sus gentes. Esas personas se van insertando en la estructura del partido, conociendo y consiguiendo tratos de favor por parte de otros líderes en capas más altas del poder, atrayendo la inversión pública y dando notoriedad a la zona -crecimiento-.
Y, está bien, porque, tanto aquí como en China, nadie se atrevería a poner en duda que el objetivo de cualquier empresa, por pequeña o monstruosamente grande que sea, es el crecimiento. El amado líder chino no cuestiona ese esquema y, por supuesto, las autoridades de nuestra localidad tampoco -¿A quién le importa la sostenibilidad, o si el crecimiento es a costa del raquitismo de otros?-.


Ya no vivimos los tiempos de grandes ideales políticos: libertad, igualdad y fraternidad. Y estamos plenamente convencidos de que existe una única forma posible de gobierno: la democracia representativa. Que se lleva muy bien con la única forma posible de organización económica: el capitalismo. Ambas, estructuras piramidales basadas en la desigualdad, donde unos pocos deciden sobre la forma de vida y trabajo de la mayoría.

-Ya, pero China no es una democracia.
-Bueno, si hacemos el ejercicio de pensar la democracia como un estado gradual en el que, a mayor porcentaje de población participando del mayor porcentaje de decisiones políticas, más democrático es el sistema. Entonces tenemos que China no es tan diferente. Tanto allí como aquí un porcentaje muy pequeño participa activamente en la política. Allí sólo puedes insertarte en el escenario político a través de un partido y aquí tienes tres o cuatro. Sí, estamos mejor, pero no mucho más.

Los chinos idolatran a su líderes. En nuestro pueblo muchos de los defensores del actual equipo de gobierno alardean de las altas posiciones que han alcanzado algunos de sus integrantes dentro de las estructuras del partido -y también en las instituciones regionales y autonómicas- como alegato para mantener la fidelidad de los votantes:
-Es mejor que gobiernen siempre los mismos porque ya se conocen entre ellos y es más fácil tramitar cualquier inversión...
Así, los privilegios de la localidad van creciendo con los de los miembros del partido.
Con esto, parecen decirnos que la política no es cosa del pueblo, que es cosa de profesionales: los grandes propietarios, los empresarios y las personas que aspiran a forjarse una carrera política.

Se vuelve todo muy endogámico y, como ocurriera en la nobleza y la realeza, empiezan a surgir malformaciones.
De ahí que una de las críticas más airadas contra estos sistemas de gobierno de partido único sea la red de clientelismo, dependencia y corruptelas que generan. Un partido no tiene porqué funcionar de forma transparente y democrática.
Y no es ese un problema que vaya a suprimirse con la existencia de un oligopolio de partidos que se disputan y reparten el poder. Pero, quizá, sí se reduciría y, al menos, de cara al conjunto de la sociedad proporcionaría una mayor sensación de seguridad y transparencia.

En Extremadura siempre hemos padecido el problema de grandes latifundios -Lo que mande el señorito- y, en España, hemos tolerado que un reducido conjunto de personas acapare grandes cotas de poder.
Es un problema que seguimos soportando, quizá lo hemos interiorizado y normalizado. Por eso aguantamos con apatía y resignación que existan uno o dos partidos políticos que monopolizan las instituciones. O, quizá, nuestras instituciones están diseñadas para ser administradas en régimen de monopolio. Vamos, que nos gusta que siga habiendo señoritos. Eso sí, que sean avalados con nuestro voto.
Algún día, ese esquema llegará también a China y, con suerte, nosotros habremos avanzado en nuestro grado de democracia, habremos guillotinado a los líderes, tomado las riendas de nuestro gobierno y sólo habrá música en los corazones...

"Si le das mas poder al poder
Mas duro te van a venir a coger"
Molotov - Gimme tha power


viernes, 1 de marzo de 2019

¿Por qué estudio filosofía?

Mi padre siempre dice que no debería perder tiempo en eso... que es mejor estudiar una oposición. Y... ¡Tiene razón! Una oposición es más productiva: apruebas tu examen y te dan trabajo y sueldo, seguramente en mejores condiciones que en el libre mercado de mano de obra.

Pero, la verdad, nunca sentí simpatía hacia ningún tipo de funcionario. Bueno, hay muchas personas que desempeñan su oficio como funcionarias y me caen muy bien. Es el trabajo de funcionario el que no me simpatiza: esos esbirros del Estado, pendientes continuamente del BOE, las publicaciones oficiales, obedeciendo órdenes -que siempre vienen desde arriba hacia abajo-, atados a la burocracia, con un plan de vida perfectamente trazado -que les dice lo que son y lo que pueden llegar a ser-.
Es verdad que en el mercado del empleo no están mucho mejor las cosas: nos enfrentamos a una continua incertidumbre, salarios fluctuantes, largas horas de trabajo, pocas vacaciones, jerarquías arbitrarias, siempre pensando en los gustos e intereses de otros -clientes y superiores-... Todo es muy dinámico, incierto, has de estar siempre alerta, no te puedes dormir en los laureles y quedarte obsoleto. Te conviertes en un mercenario, sin ningún tipo de respeto hacia ninguna jerarquía, acosado constantemente por el fantasma del desempleo, haciendo planes a corto y medio plazo.
El clásico conflicto de economías centralizadas -dirigidas desde el Estado- vs. economías de libre mercado. Soldados vs. gladiadores... Al final, nos van a matar a todos, y no será en la lucha por un mundo mejor.

Oveja rebelde - Puerto de los Carneros (Badajoz) - Diciembre de 2018

Pero centrémonos. Estudiando filosofía lo más probable es que no encuentres trabajo, ni sueldo. Aunque, yo ya cursé unos estudios útiles para encontrar trabajo. Lo de la filosofía lo hago porque realmente me interesa, siempre me interesó, desde que empecé a cursar ingeniería. Fue al concluir mi formación en telecomunicaciones que me di cuenta que, después de tantos años peleándome con la física, matemáticas, estadística, lenguajes de programación y organismos de estandarización... me faltaba cultura general, que estaba cegado por una mirada tecnológica y cuantificable del mundo. Que ahí fuera había un montón de cosas interesantes por vivir y aprender, imposibles de indexar, catalogar o modelar en un lenguaje matemático.
Probablemente la filosofía no ofrezca solución a dudas existenciales, pero sí que ofrece una visión más amplia, desde posiciones muy dispares. Permite tomar consciencia de los problemas que otros muchos ya se plantearon antes que nosotros y desarrollaron y elaboraron, más de lo que a menudo somos capaces de comprender.

En ocasiones, dedicamos grandes esfuerzos a acumular bienes y riquezas, como si eso pudiera salvarnos a nosotros y nuestros seres más cercanos de cualquier adversidad. Y a todos esos bienes y riquezas hay que dedicarles tiempo de gestión. Tiempo que robamos a nuestros seres queridos y las actividades que realmente nos interesan y satisfacen.

- Me he comprado un piso en el centro.
- Pero si vives muy bien en tu chalet de las afueras.
- Ah! No. Se trata de una inversión. Es para alquilarlo.
- Ya veo, inviertes dinero y tiempo para tener más dinero.

Esta es una escena perfectamente comprensible en nuestra sociedad actual. Pero, no lo es cuando inviertes dinero y tiempo en una actividad intelectual o artística. Porque es sabido que no vas a poder rentabilizarla económicamente, a menos que consigas acoplarte al engranaje del mercado o el estado. 
Así que, podríamos decir algo como que: me estoy comprando un piso, del que no voy a vivir, y me dedico a adornarlo: con arte, moral, política, metafísica, psicología... con una finalidad ambigua, entre la realización personal y un complemento a la economía familiar: acumular conocimiento, revertirlo en los que me rodean, expandir el ego, abrir el abanico de posibilidades, disfrutar, apreciar y transmitir la complejidad de la vida y la historia.

jueves, 21 de febrero de 2019

El silencio de otros

El miércoles fui al cine del pueblo. Proyectaban la película-documental "El silencio de otros". Que trata sobre las víctimas republicanas de la guerra civil española -y las que también lo fueron durante los casi 40 años de dictadura franquista-.

El documental empieza fuerte: señalando la continuidad de las instituciones y personajes de la dictadura en la nueva y flamante democracia.
Una idea que ahora nos parece obvia -que no puedes venir de una dictadura y volverte demócrata de toda la vida- es un pensamiento que se nos ha negado durante décadas, por el bien de la propia  democracia. Porque pone de manifiesto que lo importante no es el sistema de elección de los gobernantes, o de los cargos públicos que ejercen poder sobre la población, sino que los gobernantes y poderosos sigan la línea marcada.

Uno tiene la sensación de que no sólo se nos ha negado la crítica a la transición, sino también el conocimiento de nuestra historia del pasado siglo. De la guerra y de la dictadura no se habla en los colegios ni en las familias.
Yo nací en la democracia, ya con ciertas ideas consolidadas en la opinión pública:
  • La transición fue modélica y pacífica
  • La ley de amnistía del 77 era necesaria para dejar de mirar al pasado y entrar de lleno en el ilusionante futuro democrático
  • El rey nos salvó del golpe de estado de tejero
  • Republicanos y sublevados cometieron crímenes por igual
40 años después, estos puntos empiezan a someterse a crítica y a ponerse en cuestión. Concretamente, el documental pone el acento en la ley de amnistía del 77 y nos presenta la lucha de colectivos del bando republicano por conseguir cierta reparación y reconocimiento, en lo que se conoce como la "querella argentina".
En la guerra civil murieron gentes a ambos lados. Pero no hay que olvidar que fue franco quien se levantó en armas contra el gobierno legítimo. Y que, una vez en el poder, otorgó reparación y reconocimiento a los vencedores, y represión y violencia para los que perdieron la guerra.
Así que, no son lo mismo los crímenes de uno y otro bando.

La continuidad del régimen franquista en la actual democracia se trata de forma menos directa en el documental. Utilizando imágenes de un franco ya moribundo que deja al rey al cargo, con su famosa frase de "Todo está atado y bien atado". Y con imágenes de dirigentes del PP como los principales interesados en pasar la página de franco -algo bastante sesgado, porque el PSOE ha gobernado un porrón de años con el mismo interés en remover la historia-.
Esto es quizá lo que menos me gustó del documental, que cargaba de forma obscena contra el PP, cuando el olvido a que se ha sometido esta época de la historia es responsabilidad de todas las facciones políticas que han ostentado el poder desde la muerte del dictador.

Pero la continuidad del régimen franquista no quedaba sólo en el ámbito de la política, sino también en las propias instituciones del estado. Como demuestra el robo de bebés, durante los 80's, en hospitales, para ser adoptados por personas adineradas. Práctica que se había consolidado durante el régimen -los bebés se robaban a los rojos, madres solteras y demás pecadores-.

Durante los 40 años de dictadura los vencedores estuvieron escribiendo la historia. Y, en los otros 40 años de democracia, durante los que hemos podido recuperar el relato de los vencidos, preferimos olvidarla y mirar al futuro con infantil ilusión... Como si nada hubiera pasado, como si aquello no fuera con nosotros, como si eso fueran historias de otros...

En esta línea se trata el tema de nombres de calles y monumentos en honor al régimen franquista. Eliminar esos nombres de los espacios públicos es necesario, no por negar u olvidar la historia, sino porque esos personajes no merecen ningún honor ni admiración, más bien todo lo contrario, son nombres que atemorizaron, sometieron y violentaron a una parte muy importante de la población

El documental es ameno, muy cuidado y emotivo. Muy en la línea del cine español de las últimas décadas sobre la guerra civil. Y es que el cine español ha hecho una labor muy importante por intentar reconstruir la mirada de los perdedores -algo que nunca ha hecho el sistema educativo o las instituciones de este país-. Con todo, hay que tener en cuenta que la mirada del cine no es la de la historia -como ciencia de estudio del pasado- sino la mirada del arte, de la intuición.


martes, 29 de enero de 2019

La reacondicionación fotográfica de edificaciones antiguas


Cúpula del Convento de Herrera del Duque - Enero de 2017
De vez en cuando, me gusta revisitar algunas de mis fotografías... para ver si puedo darles un nuevo empujón: que queden más vistosas, resultonas, conseguir destacar alguna de sus bondades... y que, de alguna forma, no resulten demasiado obscenas. Un objetivo difícil porque, cuando las subes a internet y comienzan su andanza por las diferentes pantallas, tienen que competir con un montón de imágenes provenientes de cualquier tipo de contexto: imágenes brillantes, oscuras, saturadas de color, en blanco y negro, publicitarias, sexis...

Concretamente, esta foto, originalmente era bastante mala: estaba torcida, desenfocada y la niebla del día apagaba los colores y difuminaba los detalles... Uno anda siempre tomando fotos apresuradamente... y, por motivos que nada tienen que ver con la fotografía, pasa mucho tiempo delante de un ordenador. Es una suerte que las fotos tengan que atravesar la computadora antes de ser mostradas.

El convento está ruinoso pero, la verdad que tiene un encanto del que nunca gozará una edificación nueva y flamante. Las cigüeñas, los tordos y las diferentes plantas que habitan su exterior parecen haberse dado cuenta de ello.
-El tiempo pasa y nos marchita. Todo acaba. Todo se rompe. - Parecen decirnos.

Seguramente, si dispusiéramos de un presupuesto ilimitado, nos gustaría arreglarlo, apuntalarlo, quitarle sus malezas y sus pájaros en la cabeza... Reacondicionarlo a un estado utópico e ideal anterior... para que sea atractivo turísticamente. Y, así, poder mostrar sin palabras, a los de fuera, cómo éramos los de dentro, o cómo vivían nuestros idealizados ancestros.
Es muy común, en nuestra época, "poner en valor" este tipo de edificaciones. Recuperar las obras de los hombres: -¡Mira lo que hacían sin la ayuda de nuestra sofisticada tecnología! ¡Cómo hemos avanzado con nuestro hormigón, metal, cristales y plásticos!
-No tío, se te está yendo la olla. Sólo es un edificio viejo donde se clausuraba a las mujeres para que sirvieran de modelo de castidad, pureza y obediencia al resto de la sociedad...

En otros tiempos no andaban con tantos remilgos y, si la edificación caía en desuso, no tenían reparos en transformarla o aprovechar sus materiales y espacios para nuevas construcciones. Pero... eso era en un estado imaginado anterior, cuando los muros y cimientos eran firmes... no como en esta modernidad líquida, donde todo fluye y cambia a velocidad de vértigo.



La imagen original:

martes, 22 de enero de 2019

El Castillo/Fortaleza: la resignificación de un símbolo

Silueta del Castillo/Fortaleza de Herrera del Duque - Amanecer del 22 de Enero de 2019. De fondo, desde la playa de Peloche, el cerro de Valdecaballeros y las Villuercas - Atardecer del 10 de Junio de 2017

Cuando vivía fuera y me acercaba al pueblo -por la carretera que viene desde la capital del reino-, al ver la silueta de la Fortaleza... el corazón daba un vuelco: -Uf! ¡Ya estoy en casa!
Entonces empezaban a dibujarse las plantaciones de pino y eucalipto, los pantanos, las dehesas, las sierras, las jaras, las ciervas, cigüeñas, ovejas...  Quizá también estuvieran durante el resto del viaje pero... no tenían significado, estaban vacías de contenido, eran el atrezo de un escenario que me resultaba ajeno.
El Castillo era el símbolo que confería sentido a todo lo demás. Al mirar desde su altura se iluminaba el resto de la comarca.

La Fortaleza/Castillo es un corral de dimensiones ciclópeas, anodino, austero, ruinoso, aislado... Más allá del tiempo y el espacio, navegando con rumbo fijo entre nubes en constante movimiento. Sitiado por antenas, grupos electrógenos y cables de la electricidad.

De niños, había quien subía allí a comerse las castañas y la chaquetía* el día de los muertos. Una gran aventura llena de peligros, recompensada con unas vistas soberbias: -¡Mira qué pequeña se ve tu casa! ¡Qué diminutos los coches!

Yo solía subir con la bici. No me gustaba entrar solo ahí, daba mal rollo: ese cercado tan amplio que parecía lo iba a engullir a uno. Pero me armaba de valor y trepaba, desde el interior, hasta lo más alto de los gruesos muros -tan anchos que cabía una persona tumbada-.


Luego todo cambió, nos hicimos mayores y nos acomodamos bajo las faldas de la montaña que lo sostiene.
El símbolo mutó. Las instituciones se lo apropiaron. Se restauró y volvió a resignificarse con los antiguos usos de tiempos de guerra: centro de poder y control.
Ahora, a los millones de turistas que acuden a visitarlo les encantan los paneles informativos saturados de color y las historias que cuenta el guía local sobre luchas, duquesas y líos de alcoba.
Ningún niño volvió allí, nunca más, a comerse su chaquetía.


*Chaquetía: Una especie de torta dulce que se elabora en Herrera para la festividad de todos los santos

miércoles, 16 de enero de 2019

Francisco Pizarro y el culto a la violencia militar

Había estado más veces en la plaza de Trujillo -soy muy fan de la feria del queso que allí se celebra-. Así que ya tenía vista la estatua de la plaza que representa a Francisco Pizarro. Una estatua ecuestre de dimensiones ciclópeas donde, "el conquistador del Perú", aparece protegido por casco y armadura, blandiendo la espada en actitud beligerante.
Resulta un reclamo turístico fascinante, de hecho, aparece como una de las primeras imágenes que se muestran sobre Trujillo en cualquier revista de viajes, o al googlear el nombre de la ciudad.
Y ya está. Mi interés por esa estatua no había trascendido más allá de "otra estatua ecuestre de algún pollavieja".

Estatua ecuestre que representa a Francisco Pizarro - Plaza Mayor de Trujillo - Enero de 2019

Un día que paramos en la ciudad, tranquilamente, nos animamos a realizar una visita guiada por la misma -actividad muy recomendable para comprender su actual aspecto-. Entonces salieron a relucir más detalles sobre la estatua. Resulta que fue creada por un acaudalado artista estadounidense, Charles Cary Rumsey, que la regaló a la ciudad. Fue inaugurada en 1929, en un acto al que acudió el entonces dictador de España: Primo de Rivera.

La estatua no tiene ningún tipo de rigor histórico. Supongo que, ya que te metes a hacer una escultura de esas dimensiones, lo que pretendes es impresionar estéticamente, llamar la atención y potenciar ciertos valores heroicos, épicos... De forma que los hombres de la ciudad, cuando la observen, se sientan también grandes conquistadores y deseen impetuosamente salir de su patria a buscar fortuna en otros territorios, para mayor gloria de la corona.
Un relato muy acorde con la ideología de los dictadores militares del siglo pasado, que ha calado hondo en la población extremeña: Cuando yo estudiaba historia en la escuela, siempre era muy celebrado llegar a esta época llena de nombres extremeños que iban colonizando las américas. Incluso, en un grupo tan punk y tan al margen del sistema como Extremoduro, encontramos continuas referencias a esta época:
"Tierra de conquistadores
no nos quedan más cojones
si no puedes irte lejos
te quedarás el pellejo." 
 Fragmento de "Extremaydura"

"Centenario, celebrad
las mujeres y los niños por igual
celebrando masacrar
las mujeres y los niños por igual." 
Fragmento de "V Centenario"

Claro que, muchos de los seguidores de la banda, no estarían de acuerdo con una crítica tan feroz de las hazañas de la época. Uno prefiere verse a sí mismo como descendiente de aventureros y conquistadores -no de violadores y asesinos codiciosos-.


La estatua representa a Francisco Pizarro, pero podría ser cualquier otro "conquistador". Paseando por las calles de Trujillo, observamos que debió ser una ciudad importante y rica al comienzo de la modernidad. Edificios como los que allí abundan no son comunes en otras localidades del país. La justificación de esa arquitectura nos las da la beligerante estatua -más bien la historia del personaje-. Al indagar un poco en su historia descubrimos que, tras tan heroico semblante, más que "conquistadores", lo que se atisban son "piratas". Piratas de pueblo de interior que se embarcaban a la búsqueda de poder y riquezas, enfrentando a las diferentes etnias y grupos sudamericanos para satisfacer sus intereses personales -perfectamente alineados con los de la corona española-. Incluso, a menudo, entrando en conflicto entre ellos mismos. De hecho, Pizarro murió asesinado por los partidarios de Almagro (el conquistador de Chile)


Existen otras dos réplicas de la estatua: una en el estado de Búfalo -donde nació Charles Cary Rumsey- y otra en la ciudad de Lima -donde se han cuidado de ponerla en un lugar poco destacado-.  Así, el conjunto de las tres esculturas, resulta un gran homenaje a los comienzos de la globalización.

Me parece, la actitud de los limeños, muy acorde a las actuales interpretaciones de la historia. Después de todo, ya son de dominio general las nefastas consecuencias que tuvo la llegada de los europeos al continente americano: supresión de las culturas y lenguas originarias, explotación de las gentes y recursos del continente, muertes por guerra y enfermedad, empobrecimiento crónico de muchas de su áreas... vamos, colonialismo del chungo.

Así que, no necesitamos homenajear a esos personajes. Está genial tomar consciencia de la historia, pero son historias de las que cabría sentir vergüenza -a la manera que los alemanes sienten vergüenza de su pasado nazi-.
Estatuas como esta las hay en todas las ciudades, apuntalando el mito del soldado que lucha por el bien de la patria.
Hoy día, sabemos que los buenos son los que ganan las guerras. Los que pierden tienen que ser los malos. Desde el poder es muy importante afirmar esas premisas porque, en otro caso, el poder no sería legítimo. Ya lleva mucho tiempo demostrándolo y financiando su relato con estatuas, películas de indios y vaqueros, con Rambos y Chuck Norrises...

Afortunadamente, sigue habiendo contrapoder, aunque se encuentre escondido en las catacumbas del underground:

"Haz turismo invadiendo un paí­s
es barato y te pagan la estancia.
Haz turismo invadiendo un país
Panamá, Nicaragua o Numancia.
Solucionan todos los problemas
invadiendo el lugar señalado
por la CIA, por el presidente
unos tiros y ya está arreglado
con su pinta de súper machotes
su paquete rompiendo los moldes
son tan listos no tienen problemas
en matarse entre ellos a golpes" 
Fragmento de "Haz turismo invadiendo un país" - Celtas cortos

La eficiencia de este discurso antibelicista puede ponerse en entredicho pero, también es cierto, que el poder ya empieza a mirar más alto: al espacio exterior, en busca de nuevos mundos que ocupar, como en Interstellar (en lugar de matarnos a nosotros, en este planeta)

martes, 15 de enero de 2019

El peso de los años, Interstellar y la conquista de nuevos espacios

No sé si será el invierno, la Navidad o, simplemente, el peso de los años. Pero creo que nunca había planeado llegar tan lejos, vivir tanto tiempo... 
Cuando era joven solo quería ir superando los diferentes hitos: el carnet de conducir, la carrera, el trabajo... Nunca me hubiese planteado que el recorrido tuviera un final, que hubiera que acomodarse en algún lugar, parapetarse y esquivar las balas. Hasta que el cansancio y la enfermedad me arrebatasen la vida.

Al reparar a mi alrededor, veo cómo las personas van envejeciendo. Esas personas que siempre habían sido valientes, fuertes, decididas... se van achantando y se me antojan débiles, quebradizas... Lo veo sobre todo en mi familia más cercana: madre, padre, abuela, tías, tíos, suegros... Se van retirando y van dejando enormes espacios vacíos. Y uno no sabe qué actitud tomar, porque siempre se ha visto apremiado a ir abriendo sus propios caminos por otros derroteros -ni mejores ni peores, simplemente intentando acomodarse a las estrecheces de la sociedad-.
No son solo los espacios vacíos, es el vacío existencial, ese que se abre al tomar consciencia de que las luchas de toda una vida acaban reducidas a un cuerpo marchito y solo, sentado en el brasero, engullendo televisión y ruidosas tertulias de radio. Como si todo fuera un gran sinsentido, una broma macabra.

En el mundo de los vivos en activo todo es más colorido, más animado: gente haciendo cosas, viajando, divirtiéndose, consumiendo, construyendo, buscando financiación, haciendo deporte... Sometidos a extrañas situaciones con el único fin de sentirse vivos.

Cuando miro a nuestras hijas, tan pequeñas, con todo por hacer, todo por aprender... con su estúpida ilusión por las cosas más absurdas y su asombro ante muchas de las situaciones que para nosotros son casi cotidianas...
La verdad que, con su vitalidad, me alegran el corazón. Pero también me asaltan el miedo y la inseguridad. Porque uno sabe que el mundo que habitamos es profundamente injusto, que está lleno de depredadores, de plásticos, contaminación...
Pronto empezarán a abrirse paso en la jungla de la sociedad, buscaran sus lugares, recompensas y métodos para sentirse vivas. Y yo no podré darles ningún consejo más allá de: -No os quedéis al margen, manteneos en la cresta de la ola y... sálvese el que pueda.

Collage: Sophia y yo.

Bajo estas premisas existencialistas me lancé a ver la película Interstellar: una distopía futurista en la que la humanidad se habría cargado el planeta, haciendo casi imposible la vida en el mismo. Y, donde unos pocos elegidos -ingenieros y científicos de la NASA-, se habían lanzado a buscar alternativas habitables fuera de la Tierra.
El tiempo y el espacio se pliegan en el film para decirnos que: en la tecnología está la salvación, que, a pesar de nosotros, conseguiremos sobrevivir en otros mundos posibles. Y lo haremos incrementando nuestra fuerza e inteligencia hasta unos niveles que hoy día no alcanzamos a comprender -como las diferentes teorías sobre el espacio exterior que se exponen durante todo el desarrollo de la película-.

Lejos nos quedan ya las historias de conquistadores, colonos y náufragos que se arrojaban al mar a descubrir nuevos mundos -Robinson Crusoe, Darwin, Pizarro...- Exploradores de nuevas culturas y ecosistemas que les revelaran las claves de la existencia -o los preceptos para llevar una vida en armonía y felicidad en este nuestro planeta-.
Mayor trascendencia -en cuanto que marcaron el espíritu colonialista de siglos posteriores- tuvieron los que preferían arrebatar tesoros, y encontrar una fama y gloria que les fuese dado disfrutar en sus lugares de origen.
Aventuras, todas ellas, que acabaron sometiendo cualquier descubrimiento a la lógica de dominación de los mercados.

Pero la tendencia de arrojarse al espacio infinito -o al ancho mar- no ha cesado: ahora lo hacen conquistadores y colonizadores del sur, en frágiles embarcaciones, huyendo de las hambrunas y las guerras -como los astronautas de Interstellar-. Buscando la felicidad y la estabilidad que les arrebataron los comerciantes europeos y otros traficantes de sueños.


**********************

Quizá la vida no sea tan larga, quizá debiéramos vivir 500 años o más. Sólo para tomar consciencia. Para cansarnos, aburrirnos y atisbar qué es lo verdaderamente importante. Echar un paso atrás y tomar el camino de la sostenibilidad, de lo bello, lo amable, divertido, compartido...  Llegar a viejos y decir a nuestras hijas: -Disfrutad, aquí estaréis bien.