Es inicio de la primavera y el convento ha florecido, las cigüeñas empollan sus huevos y parece que el edificio estuviera volviendo a sus orígenes... engullido por el paisaje.
No es una construcción industrial pero, seguro, tiene muchas batallitas a contar. Seguro que arquitectos como Juan Domingo Santos estarían encantados de sentarse en su interior a escucharlas. El entorno también está constantemente transmitiendo sonidos, sonidos relajantes. Porque su abandono huele a Naturaleza viva. A Naturaleza que fagocita, que se empodera y reclama lo que le fue arrebatado.
Siempre me pareció que Herrera era un pueblo muy feo -en contraste con el entorno, que es una maravilla-. Exceptuando el Convento, la Iglesia y alrededores -el casco antiguo- creo que cualquiera suscribiría esa afirmación. Y es algo que pasa en la mayoría de pueblos de la península. Excepto en aquellos que se reservan al turismo y se establecen normativas para respetar una cierta estética... Pueblos bonitos, pintorescos... Siempre que paseo por alguno de ellos temo encontrarme con algún vecino de verdad, con su ameba pegada al cráneo.
Herrera, en ese sentido, es un pueblo muy punk, como si en los últimos 50 años cada uno hubiera construido según su libre arbitrio y, por supuesto, cada vez más lejos de lo ya existente... Nuevos espacios donde comenzar vidas más acordes a los modernos paradigmas de consumo.
Pegado al Convento está "la Escuela Hogar", un edificio en uso hasta hace un puñado de años, para fines diversos. Yo había ido allí de niño a recibir clases de pintura. Las impartía un señor muy mayor aficionado al vino y los pinceles. Ya, en aquellos entonces, el edificio me parecía viejo... como me lo puede parecer ahora guarrear lienzos con óleo...
Hay también una pista polideportiva. Esta sí que recuerdo cuando se hizo. Era la mejor y más nueva que había en el pueblo, servía para todo: tenis, baloncesto... Estaba siempre a tope de niños que iban allí a jugar, físicamente.
Así que, cuando hace unos días me colé en el complejo por la parte de atrás... fue como colarme en la memoria colectiva del pueblo. Y fue un contraste tremendo verme inmerso en ese gran espacio vacío -que había almacenado en mis recuerdos plagado de gente-.
Los recuerdos son historias que nos contamos a nosotros mismos, pero este abandono era un cuento nuevo. Y me gustaba cómo sonaba, como si estuviera escuchando "This magic moment" a la voz de Lou Reed.
Se me ocurrió pensar que era muy afortunado de haber presenciado la ruina de ese edificio, mientras yo seguía tan joven y lozano... Y que, quizá, debería colarme de nuevo con unos botes de pintura -ahora acrílica- para llenar de color esas muros tan fríos.
Un lugar con un gran potencial, como tantos otros que me habían entusiasmado en las grandes ciudades. Donde las edificaciones industriales se habían convertido en centros sociales okupados o espacios institucionales para acoger la música y las expresiones artísticas en los márgenes y las periferias.
************************
"[...] Los humanos hemos estado dejando nuestra huella en forma de edificaciones, que se acaban convirtiendo en ruina y que explican la historia de nuestras civilizaciones, creando un registro cambiante de cómo los humanos nos hemos ido relacionando con nuestro entorno..."
Hoy, en El Escarabajo Verde, hablaban de grandes construcciones, también industriales, clavadas en paisajes rurales... Algo siempre extraño -porque pequeñas comunidades no necesitamos de megaestructuras para subsistir-.
Las edificaciones se abandonan con el cambio de hábitos sociales o prioridades económicas. El turismo y la vegetación se van apropiando de las ruinas. Todo es turisficable -también las ruínas-: estaciones de tren, centrales nucleares, paisajes contaminados, conventos, campos de exterminio, borrachera, sol, playa, barrios pobres de grandes urbes y hasta los pequeños pueblos pintorescos... La sociedad actual nos dice: -Si no estás turisficando, estás perdiendo dinero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Coméntame, come-ntame, come-tame, meta-come, me-come, me-me