miércoles, 30 de julio de 2025

Verano de colores, sonidos y sabores

Una de las cosas que más me gusta de dormir en tienda de campaña es que se oye todo lo que ocurre fuera. Y, claro, puedes fabular y reconstruir escenas. Es como quitarse la gruesa capa de hormigón que nos separa de la naturaleza para que lo haga una fina tela, por la que se cuelan un montón de cosas: el canto de los pájaros, las conversaciones de la gente, el rugido del viento, el fluir de los ríos...

Disfruto mucho este nomadismo en busca del buen tiempo. Huir del calor, buscar la siguiente localización... Donde hay campings siempre hay sitios interesantes que descubrir. Y, si no mola el sitio, te vas a otro. Poder improvisar las vacaciones es quizá lo mejor. Salirse del circuito turístico, olvidarse de la obligación de visitar los lugares emblemáticos.

Hay muchos campistas. Todos tienen su repertorio. Los que viajan en autocarabana, en 4x4, en coches normales, en bici, moto... Requiere cierta experiencia, preparación, herramientas y habilidad. Cosas que no se le suelen exigir al turista -porque al turista hay que ponérselo fácil, para que quede en disposición de gastar-. Tampoco son obstáculos insalvables, cualquiera con un mínimo de interés puede practicar el campismo, y siempre aparecen detalles que pulir.

Llegamos a un camping cerca de los Pirineos franceses. Tenía piscina. Pero hacía fresco. Yo, si veo un mar, un río, un lago... Me tengo que bañar. Aunque esté helando. Pero las piscinas no. Las piscinas me dan pereza. Si no es necesario bañarse ¿Por qué hacerlo? Es algo que me cuesta explicar en el contexto del pueblo. Yo voy a bañarme al pantano porque me gusta: el entorno, estar al aire libre, nadar, saludar a gente... aunque el agua esté un poco sucia o tenga algas, sanguijuelas... Es algo que me apetece. Y, las piscinas, me dan pereza. Si hace mucho calor y no queda más remedio que realizar una actividad lúdica que necesariamente es de agua, porque el calor del pueblo en verano no deja hacer otra cosa, entonces sí, vamos a la piscina.  
Con las vacaciones de camping pasa un poco igual. Existe una cierta tendencia a asociar las vacaciones con el turismo de sol y playa. No hacer nada, que te lo den todo hecho. Quizá podría acostumbrarme a eso, pero ya lo he probado y sé que no es lo que más me apetece. Casi diría que me disgusta y repele esa rutina vacacional.  

******************** 

Cada 25 de Julio celebramos el cumple de Sophia, y lo solemos hacer en el parque forestal de Mataró. Es como ir de acampada durante unas horas. Disponer la comida, la bebida, las banderitas... Es un proceso un tanto arduo, pero el resultado merece mucho la pena... No es como el típico cumpleaños infantil del que todo el mundo intenta escaquearse. Solemos decir muchas veces que "No es el lugar, son las personas"... Pero el lugar también importa. Un lugar donde sentirse libre y no encerrado, un lugar en la naturaleza, con sus incomodidades, sus colores, olores...

En Peloche, durante el verano, también solemos hacer otro simulacro de acampada: nos damos un baño en la playa de hormigón y luego nos quedamos en el merendero a cenar. Esto es mucho más fácil de preparar: sólo hay que llevar lo que vas a comer y beber esa noche. Y, otra vez, el entorno es incomparable.

martes, 8 de julio de 2025

Sanguijuelas del Guadiana

Hace cosa de unos años que se viene oyendo hablar de este grupo por la zona. Pero están dando el salto a la escena nacional. Y me he animado a escuchar el disco completo.
Me daba un poco de pereza porque, por el nombre y las descripciones que se daban, pintaba como el típico grupo del Viña Rock. Que está bien, que yo sigo escuchando ese tipo de música..., pero es verdad que me parece un género ya un tanto agotado. Tengo mis bandas y canciones de referencia de juventud -Extremoduro, Envidia Kotxina, Sínkope, Reincidentes...- y algunos grupos más recientes -La raíz, Sons of Aguirre, Lendakaris muertos...-, pero ya no es mi caladero para descubrir nuevas músicas. 

Así que, al escuchar el disco de los Sanguijuelas, me sorprendió. Es un disco de estudio bien producido, se aprecia gente experimentada alrededor del proyecto, con colaboraciones interesantes -como la de Celia Romero-.
Claro, yo esperaba algo mucho más cutre, más crudo. Después de todo, son unos chavales muy jóvenes.  Y es que la publicidad que se daban también iba en esa dirección de lo local, lo autoproducido... Se decían con influencias de Extremoduro, Los Chichos... Incluso el nombre es bien ácido, especialmente ahora que se está intentando publicitar las playas de agua dulce de nuestros pantanos. Unas playas llenas de sanguijuelas -que nunca salen en la foto-. Pero la música que hacen, no va por esos derroteros, es una música melancólica, calmada, reflexiva, contenida... La sensación que me transmitió el disco fue la del Extremeño triste, resignado: a tener que salir de su pueblo o quedarse y confundirse con la tierra. 

Y pienso en los grupos que tenían éxito en los 90s. Que sacaban discos que sonaban horrible, pero que la gente compraba porque eran pura dinamita contra el sistema, o estaban llenos de energía cósmica -Amaral, Los Planetas,..-. 
Extremoduro casi no tocaba en Extremadura, era odiado por las autoridades. 
Las Sanguijuelas, sin embargo, se lanzan apoyados por la Junta y otros organismos regionales... Y claro, el grupo no tiene garra. Tiene chispa, es simpático, cuenta historias que los que vivimos en los pueblos conocemos muy bien. Cuentan la historia del final de una época, del final de la ruralidad. La ruralidad contemporánea, vivida desde la infancia hasta que hay que salir a estudiar o currar. Un Mundo cerrado del que no es posible escapar, ni imaginar una alternativa, ni reventar a puñetazos... un Mundo donde sólo existe huida hacia adelante.

Sanguijuela prendida en la suela de los escarpines. Playa de Peloche. Agosto de 2020.

Las sanguijuelas son esos bichos que viven en el pantano, 
donde hay arenilla o cieno. 
Están siempre esperando que alguien les ponga el pie cerca, 
para prenderse a la piel,
para chuparles la sangre...

Algunos las comparan con banqueros, políticos, empresaurios... 
esa gente que se apropia del fruto de tu trabajo. 
Pero las sanguijuelas no son tan malas como "esa gente". 
Las Sanguijuelas del Guadiana sacan buenos discos.

 

miércoles, 2 de julio de 2025

De profesiones, trabajo en el campo y escaqueo en consultoría

"Lo que me sorprende es que en nuestra sociedad el arte ya solo tenga relación con los objetos y no con los individuos o la vida; y también que el arte sea un dominio especializado, el dominio de los expertos que son artistas. Pero ¿no podría la vida de cualquier individuo ser una obra de arte?" -Foucault, M.: La ética del pensamiento. Por una crítica de lo que somos (Edición y traducción de Jorge Álvarez Yagüez). Madrid, Biblioteca Nueva, 2015. Pg 353.

******************

En la inmensidad de la finca -del Campo con mayúsculas-, de la inabarcabilidad de las tareas, del trabajo infinito... se genera un aislamiento y, a la vez, comunidad: con las plantas los animales el agua...-.  No hay nada de artístico allí, poca intervención humana, pero, en el contexto de mi vida, aporta una dimensión estética... Porque yo no debiera estar ahí -es también mi pequeña resistencia-. Yo no debería estar ahí, debería estar produciendo, diseñando, invirtiendo, amasando fortunas, viajando, consumiendo... En lugar de bregar con las ovejas, la leña, las jaras... Durante ese tiempo estoy lejos de los engreídos y estirados ingenieros. Me siento más humano y considero que le da intensidad a la novela.

 

Hace unos días terminé de leer "Oposición" de Sara Mesa. En cierta manera, me sentí identificado. No es muy común pero, en ocasiones, me ha ocurrido que uno está en un buen trabajo sin mucho que hacer... Y acaba siendo bastante incómodo, porque puede que no haya mucho que hacer, pero hay que estar ahí. Y, además, hay que aparentar que se está haciendo algo... para que no se rompa la ficción y acabemos todos en la cola del paro, o nos muevan de posición. La verdad que, cuando me ha ocurrido, siempre he acabado buscando otra cosa... el aburrimiento te acaba llevando a mover el curriculum. Además, en la empresa privada, cuando ocurren estas situaciones, es porque se avecinan cambios -y no para bien-.
Hace unos meses hubo un ataque informático a la compañía para la que trabajo y, de golpe y porrazo, no podíamos hacer nada... Pero había que estar ahí. Hay verdaderos maestros del escaqueo para los que no supone ningún problema... Yo, lo llevo bastante mal. Por suerte, entre lo que me quedaba pendiente y absorbiendo el escaqueo de mis compis, pude seguir trabajando sin necesidad de simular. 
Resulta difícil aprovechar ese tiempo para otras cosas. Porque hay que estar ahí, aunque sea perdiendo el tiempo. Yo teletrabajo pero, da igual, porque hay que estar pendiente de un montón de comunicaciones que llegan por un montón de canales. Simular es también un trabajo... Hay que mantener la confianza: con el cliente, los jefes, los compañeros... Creo que nunca había estado en un trabajo donde la necesidad de simular fuera tanta, donde la ineficiencia en la organización del trabajo fuera tan desastrosa y donde la implicación fuera tan baja. Quizá es algo común en el ámbito de la consultoría.

"A estas alturas, debía saber que yo no hacía nada. Sin embargo, hablaba de mí como si estuviera ocupadísima. A los funcionarios de otros departamentos les decía: menos mal que vino, yo es que no doy abasto..." - Sara Mesa: Oposición.

El síntoma mas notorio debe ser ese: tener que estar siempre  justificándose, hablando bien de ti mismo, hablando mal de los "otros" y lisonjeando a tus compañeros... Resulta imposible hacer autocrítica cuando sabes que no estás haciendo nada y que romper la simulación solo te puede llevar a un lugar peor.

En el campo siempre hay muchas cosas que hacer, por eso que hay que fijar pequeños objetivos, que sabes que acabarán atrayendo más trabajo... Así que, hay que terminar poniéndose límites... Bien mirado, en las empresas pasa un poco lo mismo: en cuanto uno empieza a sacar trabajo le acaba cayendo más trabajo y hay que marcarse límites, o delegar en los demás -que para eso es una empresa-. En el campo no es tan fácil delegar. Si delegas ya no es Campo, entonces se convierte en un negocio, en una explotación agroganadera, una empresa... un oficio.

 ***************************

Hace unos días se graduó la mayor de mis hijas -el año que viene comienza el insti-. Estuvo muy interesante el acto. Pudimos escuchar el relato de profes, dirección, autoridades locales, madres, padres... Cada uno de los agentes tenía su propia visión de cómo había sido el proyecto de formación de esos preadolescentes que finalizaban su etapa de juego, diversión, aprendizaje, socialización en el cole y parecían ser lanzados ahora, sin anestesia, al mundo adulto: al mundo del trabajo y las profesiones. Era una "lucha por el relato" en la que no ganó nadie, porque solo interesaba a los propios agentes implicados.
El relato de lxs niñxs resultaba más difícil de descifrar: no tenían que justificar nada, estaban allí porque les habíamos mandado. Sin embargo se les veía felices, se acordaban de sus excursiones, de las cosas que les habían hecho gracia, también eran protagonistas y hacían tonterías.
 
Una ministra dijo hace tiempo que los hijos no son de sus padres... son también del Estado, de las empresas, del sistema educativo, las administraciones, las pantallas, las marcas... Pero, afortunadamente, las niñas y niños todavía podían seguir jugando y riéndose de la ministra, las autoridades, maestros, dirección y de todos los allí presentes.
 
**************

Me ha resultado muy interesante leer estos meses a Foucault y Agamben. Porque todas las ideas focaultianas dan buena cuenta del proceso de formación de las niñas, de sus cuerpos, identidades... Y todo el control biológico y conductual al que los sometemos: checkeos médicos, educación física, horarios, hábitos alimenticios y saludables, pautas de descanso, pautas de comportamiento, identidad de género, sexualidad, higiene... Sí, en los preadolescentes ya empiezan a ser notorios los rasgos familiares y sociales. El control, la disciplina, la recompensa y el castigo han hecho su trabajo. En este sentido me resultó gracioso e inquietante que mi hija se disfrazara como yo, como si deseara tener un oficio similar al mío... sea lo que quiera que sea mi oficio.  
Lxs niñxs estaban en el escenario iluminado, nosotros podíamos verles, pero ellxs a nosotros no. Por eso se esforzaban en sus representaciones, trataban de hacerlo lo mejor posible y nosotros nos sentíamos poderosos porque teníamos el control sobre aquellas medianas criaturas.
Pero me ha resultado más interesante cómo Agamben enlaza las ideas de biopoder y control con la ley, los Estados... Todas esas estructuras estaban también presentes en ese acto. El alcalde, el director... revestidos de poder soberano, aunque solo sea durante el ejercido de su legislatura. No tienen el alcance y las consecuencias de un Estado, pero sí cierta influencia para establecer el adentro y el afuera, los favorables y los bandidos, lo que está bien y lo que no es tolerable...

Y mientras miraba a lxs despreocupadxs chavalxs, me dio un poco de miedo y asco el mundo al que les estábamos lanzando a trabajar para... Allí no se atisbaba dimensión estética, ni papel sin cuadrícula donde escribir la novela.